Cada vez más productores argentinos cobran más por aplicar agricultura regenerativa: los cinco pilares de manejo que permiten acceder a este mercado diferencial

Syngenta entregó a PepsiCo 4.000 toneladas de aceite de girasol de agricultura regenerativa y busca ampliar un 25% la cantidad de hectáreas

Cada vez más productores argentinos cobran más por aplicar agricultura regenerativa: los cinco pilares de manejo que permiten acceder a este mercado diferencial

Syngenta, compañía líder global en innovación agrícola, lleva adelante un importante programa para demostrar que las prácticas regenerativas pueden ser rentables.

En primer lugar, durante un encuentro con periodistas, la compañía que opera en más de 90 países destacó que la agricultura regenerativa es la forma de producir cultivos que reconcilia la necesidad de producir alimentos nutritivos y de calidad para una población en ascenso, con la búsqueda de restaurar el ambiente y hacer de la agricultura una solución al cambio climático.

Guillermo Delgado, Head de Sustentabilidad LATAM de Syngenta, resaltó que este tipo de agricultura se basa en 5 pilares:

  • Siembra directa o mínima remoción de suelo
  • Una cobertura permanente del suelo
  • Uso eficiente de insumos
  • Rotación y diversificación de cultivos
  • Integración con ganadería cuando sea posible

Además, resaltó: «Mediante el uso de herramientas digitales, como sensores, drones y análisis de datos se alcanzan nuevos niveles de agricultura de precisión, un uso optimizado de los recursos y una mejor toma de decisiones, empoderando a los agricultores y transformando la sostenibilidad de la agricultura».

Programa de abastecimiento sustentable de Syngenta

Bajo este marco, en Argentina Syngenta inició un programa de abastecimiento sustentable en conjunto con PepsiCo, con el objetivo de fortalecer la agricultura regenerativa en la cadena de valor de la industria alimentaria, de manera trazable, transparente y verificable.

Durante el primer año de esta iniciativa, Syngenta entregó a PepsiCo 4.000 toneladas de aceite de girasol provenientes de campos en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe, donde los productores implementaron prácticas regenerativas.

Los productores que participan del programa reciben entre un 1% y un 2% más por su grano de girasol sobre el precio de mercado local.

Experiencia de agricultura regenerativa en el campo argentino

En diálogo con Agrofy News, el ingeniero agrónomo Mauricio Stoffel, gerente marketing estratégico y agrotech de Grafer, contó su experiencia.

¿Cuál es la historia de los establecimientos? ¿Cuántas hectáreas, qué producción y adónde?

Esta es la segunda campaña que participamos en el Programa de abastecimiento sustentable de Syngenta y es desde el inicio que estamos comprometidos con una producción amigable con el ambiente, mostrando que se pueden lograr resultados favorables respetando los procesos y buenas prácticas. Los establecimientos seleccionados, son aquellos que vienen manejados con historia de rotación de cultivos, siembra directa, y trazabilidad de las labores y procesos que se generan (esto lo logramos con la implementación de la plataforma Cropwise de Syngenta) dentro de una planificación estratégica que buscamos desde Grafer diversificando ambientes, cultivos y estrategias de manejo. Este año son 866 las hectáreas que ingresan en el programa como consecuencia del cultivo implantado que fue girasol. Esta es una opción muy viable y estable, tanto agronómicamente como comercial para los ambientes de la zona de influencia (Villa Trinidad- Provincia de Santa Fe).

¿Qué desafíos implicó pasar a la agricultura regenerativa?

El principal desafío fue concientizarnos de la trazabilidad y el valor que esto tiene en nuestros procesos productivos, encontrando identidad en cada labor o decisión que hacemos.

¿Impacta también en el resultado la agricultura regenerativa?

Por supuesto, el impacto es más que significativo debido no solo a la toma de conciencia en las decisiones agrícolas, sino también a las bonificaciones que se consiguen hoy a través de estos programas. Y donde la sociedad está pidiendo información de los productos consumidos.

agricultura regenerativa syngenta

¿Qué prácticas son las más importantes para iniciar la transición?

Sin dudas el registro de la información (a través de Cropwise) es una de las practicas más importantes, como así también la conciencia en la implicancia de los sistemas productivos.

¿Cómo ves la agricultura de cara al futuro?

La veo con muchos más de estos programas, estimulando a los productores a gestionar sus sistemas, a ser amigables con el ambiente dentro de cada medio, ser conscientes de las decisiones que se toman, de los beneficios que trae aparejado el uso racional de los insumos, la veo con mucha más tecnificación, innovación y especialización dentro de cada empresa

¿Qué mensaje le darías a otros productores?

Le diría que se sumen a este como otros programas que hay disponibles hoy, no solo para conocer de qué se trata sino ver los beneficios que esto trae dentro de cada sistema, como así también en las zonas de influencia. Todos podemos aportar al cuidado sustentable del ambiente nos hará mucho más eficientes y rentables en el tiempo. Plataformas como Cropwise son clave para la trazabilidad y agilidad a la hora de certificar.

agricultura regenerativa 2025

Nuevos pasos del programa de abastecimiento sustentable de Syngenta

En la próxima fase del programa, se prevé aumentar en al menos un 25% la cantidad de hectáreas bajo este sistema. 

A través del Programa de Abastecimiento Sustentable de Syngenta, los productores pueden validar las prácticas regenerativas en sus lotes, tales como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, eficiencia en el riego, uso de productos biológicos y desarrollo del hábitat de polinizadores, entre otras, con acompañamiento y monitoreo constante por parte de Syngenta, obteniendo un valor adicional por tonelada, otorgado tras la verificación de dichas prácticas.

El proceso cuenta con una tercera parte validante, garantizando la seguridad en toda la cadena comercial.

La comercialización del grano de girasol se realiza a través del programa AVC (Agri Value Chain) de Syngenta, que facilita el canje y exportación del aceite.

Mientras que la trazabilidad de las prácticas a campo se realiza mediante la plataforma digital Cropwise, con la cual los agricultores pueden medir y verificar sus prácticas regenerativas e implementar planes de mejora continua, para garantizar el cumplimiento de las mismas.

agricultura syngenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *