Último día con retenciones bajas: las ventas se aceleraron y hubo una avalancha de declaraciones juradas

A partir del 1 de julio los derechos de exportación suben al 33 % para la soja y al 12 % para el maíz; productores y exportadores, se cubren

Último día con retenciones bajas: las ventas se aceleraron y hubo una avalancha de declaraciones juradas

El Gobierno, por el momento, decidió no renovar la baja transitoria de las retenciones. De esta manera, este lunes es el último día para aprovechar ventas con derechos de exportación del 26 % para la soja y del 9,5 % para el maíz.

Durante la semana pasada se registró una avalancha de declaraciones juradas. Fyo informó más de un millón de registros durante el viernes.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de soja y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, habló en el Congreso Nacional Pyme 2025 y destacó las medidas en favor del campo hasta el momento. Sobre retenciones dijo: «Disminuimos los DEX mientras pudimos en maíz y soja. Continuamos las retenciones para la cosecha fina y abrimos nuevos mercados».

Seguí leyendo

Fuerte reclamo al Gobierno: «El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones»

Al mismo tiempo, el mercado ya descuenta cómo quedarán los valores FAS teóricos con la vuelta de las retenciones. La BCR mencionó que, tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9 % en soja y un 3 % para maíz.

El gerente en cuentas clave consultoría en fyo, Dante Romano, explicó que partiendo del precio FOB oficial sobre el que aplican los derechos de exportación, la suba en las alícuotas equivaldría a una merma de USD/Tn 25 en la capacidad de pago del sector fabril y exportador por soja, y de USD/Tn 5 en la capacidad de pago por maíz. “La preocupación del mercado se centra en soja dado este posible mayor impacto en precios”, agregó.

Las entidades de la Mesa de Enlace saben de la pérdida de capacidad en el precio a partir de este martes. Por este motivo, durante la semana anterior realizaron comunicados para marcar la posición y pedir la continuidad de la baja temporal.

Coninagro manifestó que la finalización de la rebaja en los DEX genera preocupación y desigualdad en todo el campo. El mayor reclamo es que parte de la cosecha de maíz se va a vender a dos valores distintos.

“El escenario actual, caracterizado por precios internacionales en baja, costos internos elevados y márgenes de rentabilidad mínimos o nulos, exige medidas urgentes y concretas”, dijo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

La respuesta del Gobierno al pedido fue con la oficialización de la continuidad para la baja del trigo y la cebada. Sobre soja y maíz no hay novedades y la cuenta regresiva ya empezó.

Se espera que en el transcurso del día se inscriban nuevas declaraciones juradas. Romano adelantó que los compradores podían declarar negocios con embarques diferidos y aprovechar los DEX reducidos, debiendo ingresar la divisa dentro de los 15 días posteriores a la DJVE.

Por el momento, productores y exportadores buscan cubrirse, mientras se mantienen las conversaciones para convencer al Gobierno. A las 0 de este martes, las retenciones volverían a su valor anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *