Carne en el mundo: precios en alza, exportaciones en baja y señales de alerta
Brasil sigue siendo el país con la carne más barata del planeta pese a las subas. Argentina enfrenta márgenes apretados. Caen las ventas a China y EE.UU. cierra la frontera con México por brotes sanitarios.

En el complejo y siempre dinámico mercado global de las carnes, los precios suben, las exportaciones caen y las decisiones políticas empiezan a pesar más que los propios ciclos productivos.
Continuar leyendo «Carne en el mundo: precios en alza, exportaciones en baja y señales de alerta»
LA PROMETIDA
Bebé de 19 días sobrevive a una miasis umbilical: el gusano barrenador vuelve a alertar a Honduras
Un recién nacido de solo 19 días tuvo que ser intervenido de emergencia en el Hospital Escuela (HE) tras presentar una rara y peligrosa infestación de gusano barrenador en el ombligo. El caso reaviva las alertas sanitarias en Honduras y subraya los riesgos de descuidar la higiene neonatal.

El caso: una miasis en el ombligo
El doctor Armando Berríos, neonatólogo del Hospital Escuela, confirmó que el bebé fue transferido desde el Hospital Aguilar Cerrato, en La Esperanza, Intibucá, y que sufría una miasis umbilical, una infección parasitaria causada por la larva del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax).
ROMAGNOLI
Un nuevo ciclo exige una nueva mirada
El escenario agrícola 2025-2026 muestra señales positivas, pero también plantea desafíos que requieren visión de largo plazo.

Por estos días se define la planificación del año agrícola. A diferencia de los últimos ciclos, la variable climática -especialmente la reserva de agua en el suelo en el área triguera- es muy favorable. Se prevé un incremento del área sembrada del 7%, alcanzando entre 6,8 y 7 millones de hectáreas.
DAPSA
Glifosato en alza: el repunte de precios refuerza el liderazgo chino y desafía la logística agroexportadora latinoamericana
América Latina, como gran consumo e importador de productos fitosanitarios, observa con atención cómo se mueve el precio del glifosato, el herbicida más usado a nivel global


Este nuevo ciclo alcista llega en medio de la temporada alta de exportación desde China hacia Sudamérica, donde predomina el uso de cultivos transgénicos. El incremento se debe a una confluencia de factores: la reactivación de la demanda, bajas reservas -el stock chino se redujo un 8 % interanual, ubicándose en 51 200 toneladas al 5 de junio- y ajustes de oferta, en un contexto de alta concentración global .
MARTINI MAQUINARIAS
Presentaron una nueva técnica para el diagnóstico de tuberculosis bovina
Presentaron una nueva técnica para el diagnóstico de tuberculosis bovina
En el marco de las actividades de actualización profesional que impulsa el Senasa, el Dr. Alastair Hayton, veterinario británico, visitó el Laboratorio Nacional del organismo en Martínez para exponer una innovadora técnica de análisis de la tuberculosis bovina.
Continuar leyendo «Presentaron una nueva técnica para el diagnóstico de tuberculosis bovina»
AUTOMOTORES DELIA
De desierto a potencia productiva: cómo Jorge Mazzieri transforma el suelo del Valle Medio y desafía a la pampa húmeda
Con más de una década de trabajo en los valles del río Negro, el ingeniero agrónomo Jorge Mazzieri lidera un proyecto agropecuario que muestra resultados sorprendentes. En su campo Kaita Co, ubicado en la zona de Negro Muerto, demuestra que la sustentabilidad y la rentabilidad no solo pueden convivir, sino potenciarse mutuamente.
VALLIMANCA
La producción de miel mejoró su presente, mientras que forestal y papa se suman a las actividades en crisis
El semáforo de las economías regionales de abril mostró tres actividades en verde, siete en amarillo y nueve en rojo; hay rubros con retraso en sus precios
Coninagro publicó el semáforo de las economías regionales de abril y destacó un clima cambiante. Una producción se sumó al sector verde, mientras que dos se sumaron al sector rojo.
Las producciones en verde sumaron a la miel, y se mantuvieron bovinos y ovinos. En el sector amarillo se encontraron aves, maní, granos, hortalizas, leche, porcinos y tabaco. Al sector rojo se sumaron papa y forestal, mientras que permanecieron algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate.
¿ Se viene un «boom» o se traba la cosecha en EEUU? El secreto del trigo invernal que pocos ven
Mientras el 54% del trigo invernal en EE.UU. luce saludable, la cosecha apenas alcanza un 4%, por debajo del promedio; las lluvias podrían jugarle una mala pasada al rendimiento y la calidad.

Mientras los agricultores monitorean de cerca la evolución de la cosecha de trigo invernal en EE.UU., el más reciente informe nacional revela un contraste marcado entre la condición del cultivo y el avance de la recolección. Según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), un 54% del trigo invernal se encuentra en estado bueno a excelente, el mayor porcentaje registrado a esta altura del año desde 2019. Esta mejora en la salud del cultivo representa un salto considerable desde el 38% reportado en octubre pasado, cuando el arranque de temporada fue uno de los más débiles en décadas.
La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el «oro verde». El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.

La alfalfa tiene la misma rentabilidad que la soja o el maíz, se adapta a casi todos los ambientes y zonas y el potencial de crecimiento para la exportaciónla podría hacer llegar, de los US$66 millones que hoy factura por la participación del 1,5% del mercado mundial de heno, a US$250 millones.
Clima y Cosecha: La Inquietante Posta Invernal que Altera los Planes del Campo
Mientras el invierno se instala en el hemisferio sur, las señales del clima no son alentadoras para los productores: heladas tempranas, lluvias escasas y oscilaciones térmicas extremas.

La llegada del invierno 2025 marca un nuevo desafío para el sector agropecuario argentino, con condiciones climáticas que combinan escasez hídrica, heladas localizadas y una fuerte oscilación térmica. Según el último informe de la Bolsa de Cereales, la mayor parte del área agrícola del país sufrirá un déficit de precipitaciones y temperaturas mínimas bajo lo normal, lo que obliga a productores y técnicos a extremar precauciones.
Continuar leyendo «Clima y Cosecha: La Inquietante Posta Invernal que Altera los Planes del Campo»
Conectividad rural: en Mendoza instalan 300 antenas satelitales para productores ganaderos
Es una iniciativa de la Fundación Coprosamen, en articulación con el Clúster Ganadero de Mendoza y el Gobierno provincial. Se hará a través de antenas Starlink, a los que los productores podrán acceder en cuotas.

La falta de conectividad es uno de los principales problemas que enfrentan los productores argentinos.
En Mendoza, tomaron nota de esta falencia y avanzaron en un paso clave para la transformación digital rural: están avanzando en un plan para instalación de internet satelital, que busca fomentar el arraigo, mejorar la calidad de vida de los puesteros y facilitar el acceso a la información y a herramientas de gestión sanitaria y comercial.
Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes
Después de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas.

Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes.
Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas.
Plan Maestro del Río Salado: 25 años de demoras, más de USD 40.000 millones en pérdidas y una obra que sigue incompleta
🌊 Plan Maestro del Salado: 25 años de demoras, más de USD 40.000 millones en pérdidas y una obra que sigue incompleta
Diseñado hace más de dos décadas como solución estructural para una de las zonas más productivas del país, el Plan Maestro del Río Salado sigue sin concluirse. Pese a su importancia estratégica y al financiamiento internacional que recibió desde el inicio, solo la mitad de las obras fue ejecutada desde su presentación en 1999.
«El impacto de bajar las retenciones va a ser muy marginal», analizó un experto ganadero y destacó que hay una brecha productiva de hasta un 70 %
El especialista Juan Elizalde habló de la meseta en la que se encuentra la ganadería; por qué dijo que la baja de los derechos de exportación no va a producir cambios significativos
“No estoy en contra de la baja de retenciones”, aclaró el consultor ganadero Juan Elizalde antes de arrancar su explicación. El especialista que disertó en el Congreso Ganadero de Rosario explicó que la eliminación de los derechos de exportación no va a ser la solución a todos los problemas de la ganadería.
Postcosecha bajo la lupa: el eslabón olvidado que puede hacer ganar (o perder) toda una campaña
Postcosecha bajo la lupa: el eslabón olvidado que puede hacer ganar (o perder) toda una campaña
En plena era de la agricultura de precisión, donde los drones, la maquinaria inteligente y las imágenes satelitales son moneda corriente, un grupo de especialistas del INTA Balcarce advierte que el mayor riesgo (y la mayor oportunidad) no está en el campo… sino después de la cosecha.