Nuevas voces se suman en defensa del INTA ante posibles cambios impulsados por el gobierno
El Consejo Empresario de Entre Ríos y la Bolsa de Cereales advierten que una reforma por decreto podría debilitar al organismo y poner en riesgo su rol estratégico en el desarrollo agropecuario.

La resistencia a los cambios que el Gobierno nacional analiza sobre el INTA sigue sumando apoyos en el interior productivo. Esta vez, fueron el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) quienes se pronunciaron en defensa del organismo, al expresar su «profunda preocupación» por las versiones que anticipan una inminente reforma estructural mediante decreto.
En un comunicado conjunto, ambas instituciones advirtieron que una modificación de esta magnitud podría «comprometer seriamente el funcionamiento» del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y afectar su histórica capacidad para generar conocimiento científico y tecnológico.
«El INTA ha sido y sigue siendo fundamental para la innovación, la mejora de la productividad, el cuidado de los recursos naturales y el arraigo territorial», señalaron. A través de su extensa red de agencias y estaciones experimentales, el organismo brinda asistencia técnica a miles de productores, cooperativas, escuelas agrotécnicas y comunidades rurales de todo el país.
Tanto el CEER como la BolsaCER coincidieron en que el sistema necesita modernización, pero remarcaron que esto no puede implicar el debilitamiento de su autonomía técnica y operativa, una de las bases sobre las que se construyó el modelo público-privado que caracteriza al INTA.
«Cualquier intento de alterar su esencia comprometerá no solo a los trabajadores del organismo, sino también a las economías regionales que dependen de sus aportes», advirtieron. Por eso, instaron al Ejecutivo nacional a reconsiderar cualquier medida que altere la gobernanza institucional y a preservar el rol estratégico del INTA como motor de desarrollo territorial.
La declaración se suma al respaldo manifestado días atrás por entidades rurales, federaciones de productores y legisladores de distintas provincias, que ya han advertido sobre el riesgo de «desarmar una de las pocas políticas de Estado que la Argentina ha sostenido durante décadas».
Mientras Argentina se estanca, Paraguay acelera: exportaciones agrícolas en alza y mercados clave ganados
En medio de la incertidumbre argentina, Paraguay pisa el acelerador con un impresionante crecimiento en sus exportaciones de trigo, carne bovina, porcina y aviar. Brasil, Taiwán, Estados Unidos e Israel lideran la demanda de productos paraguayos.

En un contexto donde Argentina aún navega la incertidumbre económica y comercial, Paraguay demuestra su capacidad de expansión en los mercados internacionales. Según los últimos reportes publicados en Asunción, las exportaciones agrícolas paraguayas han registrado un crecimiento notable durante el primer cuatrimestre de 2025.
Caída del mercado y reconfiguración del liderazgo: así quedó el ranking de agroquímicas en Argentina en 2024
El negocio de los agroquímicos facturó más de 3.100 millones de dólares en 2024, con una fuerte baja frente a 2023. Un nuevo ranking revela a las 10 empresas líderes y anticipa un 2025 desafiante, con ajustes en compras, precios en baja y espacio para el avance de los productos genéricos.
El mercado argentino de agroquímicos cerró 2024 con una facturación de USD 3133,9 millones, lo que representa una caída de USD 1181 millones respecto a los USD 4314 millones registrados en 2023. Los datos, obtenidos a través de un informe exclusivo, también incluyen una proyección para 2025 que anticipa una nueva baja de entre el 3% y el 5% en el valor del negocio.
¿Quiénes lideraron el segmento por facturación en 2024?
Las 10 empresas principales fueron: Syngenta, Bayer, Albaugh (Atanor), BASF, Sigma, Corteva, Summit Agro, ACA, ADAMA y FMC. Mientras tanto, en términos de volumen vendido, lideraron Albaugh (Atanor), Bayer, Syngenta, Sigma, ACA, Corteva, BASF, Agrofina y Surcos.
Según los analistas del sector, la fuerte baja se debió a un efecto arrastre de las compras anticipadas realizadas en 2023 para cubrirse ante una eventual devaluación. Esa estrategia dejó un exceso de stock que deprimió la demanda durante todo 2024.
Para Luis Mogni, socio de la consultora Somera, 2025 será un año de normalización, donde las compras se harán «en función del uso» y sin especulación ni acumulación de inventario. Además, advirtió que la baja en los precios de insumos -tanto locales como importados, especialmente de origen chino- continuará, afectando la facturación total.
«Aunque aumente el volumen, los precios bajos evitarán que el mercado crezca en dólares. Es un año de ajustes, pero también de oportunidades para ordenar el negocio», señaló Mogni.
Entre las tendencias destacadas del informe, crece el protagonismo de las empresas que comercializan genéricos, muchas de ellas vinculadas a proveedores chinos e indios, como Sigma, Agroterrum y UPL. Esto se da en un contexto en el que cada vez más moléculas pierden patente, y la innovación en productos nuevos es más lenta.
«Las grandes marcas como Syngenta o BASF aún apuestan por tecnologías diferenciadas, pero el grueso del mercado busca soluciones más económicas«, explicaron desde el sector.
Uno de los productos estrella fue el glifosato, con 145 millones de litros vendidos en 2024, y se espera un crecimiento en volumen para 2025, aunque no en valor.
El mercado de agroquímicos argentino transita una transformación estructural, marcada por la caída de precios, cambios en el comportamiento de compra, y una competencia creciente en el segmento de los genéricos. En este nuevo escenario, el canal directo y la eficiencia operativa serán claves para sostener la rentabilidad y la participación.
Productores de soja presionan a Trump para que acelere la certeza sobre los biocombustibles
Luego de perder su principal mercado en China por la guerra comercial impulsada por Trump, los agricultores de EE. UU. reciben apoyo presidencial a los biocombustibles para evitar un exceso de inventarios tras la próxima cosecha.

Según informa Bloomberg el gobierno estadounidense está a punto de revelar pronto un plan sobre la cantidad de biocombustibles de origen agrícola que se mezclarán con combustibles fósiles a partir del próximo año.
Un mandato más estricto, al que algunos en la industria petrolera aún se oponen, crearía un mercado muy necesario para los cultivos tras la imposición de aranceles estadounidenses a China. El principal comprador de materias primas no tiene pedidos de maíz, soja ni trigo estadounidenses de la próxima cosecha, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Sin retenciones, la cadena del maíz aumentaría su facturación en USD 5.000 millones
En el panel “Del teosinte a la transformación integral del maíz” del Congreso Maizar 2025, se presentaron los resultados de un modelo de simulación desarrollado en el ITBA. Roberto Bisang, de la UBA, y Ricardo Negri, Juan Cardini y Felipe Galia, del ITBA, aplicaron un simulador de sistemas complejos a un escenario en el que las transferencias por derechos de exportación quedan en la cadena. El empleo se multiplicaría al ritmo de una ciudad como Trenque Lauquen por año.
TALLER DE DANZAS URBANAS EN SALADILLO NORTE










Prevención de la triquinosis: claves para una producción porcina segura
Prevención de la triquinosis: claves para una producción porcina segura
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ofrece una serie de recomendaciones clave para promover buenas prácticas en la producción porcina, especialmente orientadas a prevenir la triquinosis, una enfermedad zoonótica que puede afectar tanto a los animales como a las personas.
Continuar leyendo «Prevención de la triquinosis: claves para una producción porcina segura»
SE PRESENTÓ NUEVA MÁQUINA MOTONIVELADORA




13° edición de Argentina Visión 2040 – El agro unido por la educación y el futuro del país
13° edición de Argentina Visión 2040 – El agro unido por la educación y el futuro del país
Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor
El próximo jueves 26 de junio, el ecosistema agroindustrial argentino volverá a reunirse con un propósito común: impulsar la educación y el futuro del país. Será en el marco de una nueva edición de Argentina Visión 2040, bajo el lema: “Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor”.
AVANZA LA OBRA DE APERTURA DE LA AVENIDA MORENO




AgroActiva 2025: BASF presentará su nueva propuesta que integra lo último en semillas, protección de cultivos y digitalización
AgroActiva 2025: BASF presentará su nueva propuesta que integra lo último en semillas, protección de cultivos y digitalización
◼ BASF participa por primera vez en AgroActiva con una propuesta con un enfoque holístico que reúne sus nuevos lanzamientos en semillas de Maíz, Girasol y las últimas innovaciones en protección de cultivo con xarvio®, la solución digital de BASF para el campo.
◼ Con un portafolio completo, BASF acerca sus innovaciones para apoyar a los productores a tomar decisiones con peso en favor de la productividad y la rentabilidad de sus campos
UN EQUIPO PERIODÍSTICO DE AMÉRICA SPORT ESTUVO EN SALADILLO…


El CEF de Saladillo solicita donaciones para comprar camiones de tierra que permitan nivelar el terreno con el que cuenta y así comenzar a pensar en el edificio propio


Trump endurece el discurso: «Es extremadamente difícil llegar a un acuerdo con Xi Jinping»
El expresidente de EE.UU. lanzó duras críticas al líder chino y reavivó la incertidumbre sobre la continuidad de la tregua comercial entre ambas potencias

En una publicación nocturna a través de la red Truth Social, el expresidente estadounidense Donald Trump volvió a sacudir la agenda internacional al afirmar que es «extremadamente difícil hacer un trato» con Xi Jinping, líder de la segunda economía más grande del mundo. El comentario, realizado a las 2:17 a.m. hora de Washington, pone en duda la continuidad de la tregua comercial entre ambos países, vigente desde mayo.
Cuota Hilton: la ventana para exportar carne premium a Europa ya está abierta
Frigoríficos y proyectos ganaderos tienen tiempo hasta el 12 de junio para inscribirse en el cupo de 29.500 toneladas que permite vender cortes de alta calidad a mejor precio.

Los frigoríficos exportadores y proyectos ganaderos interesados en acceder a la Cuota Hilton ya pueden presentar su inscripción para el ciclo comercial 2025/2026. La convocatoria, habilitada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, estará abierta hasta el próximo 12 de junio.
Continuar leyendo «Cuota Hilton: la ventana para exportar carne premium a Europa ya está abierta»
INTA Marcos Juárez respalda a Director Nacional y rechaza cambios en la gobernanza del organismo
Trabajadores de la estación experimental advierten que modificar el modelo institucional pondría en riesgo la independencia científica y el desarrollo del agro argentino.

Los trabajadores de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez manifestaron su apoyo al Director Nacional del organismo, Dr. Ariel Pereda, y rechazaron públicamente los intentos de modificar el actual esquema de gobernanza del INTA. A través de un comunicado, expresaron su desacuerdo con las posibles reformas que buscarían reducir la participación del sector privado y académico en la toma de decisiones institucionales.