Invasión fuera de control: el jabalí arrasa campos y ecosistemas mientras reclaman una ley a la altura del problema

🐗 Invasión fuera de control: el jabalí arrasa campos y ecosistemas mientras reclaman una ley a la altura del problema

La postal ya es conocida: alambrados rotos, maizales destruidos y cámaras trampa que registran jaurías de jabalíes merodeando cada rincón de la provincia de Córdoba. Lo que comenzó hace más de un siglo como un exótico “coto de caza” terminó convirtiéndose en una de las peores plagas ambientales y productivas del país.

Continuar leyendo «Invasión fuera de control: el jabalí arrasa campos y ecosistemas mientras reclaman una ley a la altura del problema»

Bombas, búnkers y diplomacia: ¿Hasta dónde llegará Trump en Medio Oriente?

Mientras Irán e Israel intensifican sus ataques con saldo de cientos de muertos, el mundo observa con tensión si Donald Trump activará el músculo militar de EE. UU.

La escalada bélica entre Irán e Israel ha alcanzado un punto crítico. Con bombardeos a instalaciones nuclearesmisiles balísticos cruzando los cielos del Medio Oriente y la implicación creciente de Estados Unidos, el conflicto amenaza con desbordar sus fronteras.

Continuar leyendo «Bombas, búnkers y diplomacia: ¿Hasta dónde llegará Trump en Medio Oriente?»

Carne en el mundo: precios en alza, exportaciones en baja y señales de alerta

Brasil sigue siendo el país con la carne más barata del planeta pese a las subas. Argentina enfrenta márgenes apretados. Caen las ventas a China y EE.UU. cierra la frontera con México por brotes sanitarios.

En el complejo y siempre dinámico mercado global de las carnes, los precios suben, las exportaciones caen y las decisiones políticas empiezan a pesar más que los propios ciclos productivos.

La última actualización del informe de Rosgan, con datos del USDA, el IPCVA y distintas consultoras internacionales, ofrece una radiografía completa del negocio cárnico, que atraviesa una etapa de reacomodamientos en todos sus frentes: valores en góndola, exportaciones, producción y consumo interno.

Caen exportaciones clave en China y EE.UU.

Las exportaciones estadounidenses de carne vacuna cayeron un 10% interanual en mayo, pero con un derrumbe del 70% en los envíos a China. ¿La causa? La escalada arancelaria que llevó los impuestos sobre la carne de res a un pico del 147% en abril. Si bien desde mediados de mayo se aplicó una baja al 32%, el daño comercial ya estaba hecho.

En paralelo, México también vio recortadas sus ventas a Estados Unidos. El cierre fronterizo por la detección de gusano barrenador paralizó los embarques de carne vacuna. Según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario, México pierde USD 11 millones diarios, con unas 5.700 cabezas de ganado que no logran cruzar.

Brasil: el más barato… y sigue subiendo

Brasil, aunque alcanzó máximos históricos en reales, sigue siendo el proveedor más económico del planeta. El novillo se cotiza a USD 3,77 por kilo, pero está 15% por debajo de Argentina, 29% menos que Uruguay y más de un 100% por debajo de Estados Unidos y la Unión Europea.

El precio subió un 2,65% en la última semana, empujado por la escasez de novillos bien terminados y una demanda firme por parte de la industria. Según Agrifatto y Blasina y Asociados, este fenómeno tensiona los mercados regionales y empieza a mover los valores en todos los bloques.

Argentina: presión en el mostrador y estancamiento en el MAG

El precio de la carne vacuna en góndola creció 2,6% en mayo, por encima de la inflación general del 1,5% (la más baja en 5 años), acumulando un alza del 27,3% en 2025. Sin embargo, el precio de la hacienda gorda entró en una meseta: el novillito se mantiene entre $3.000 y $3.100 por kilo, sin variaciones desde marzo.

La oferta estacional podría aumentar en julio, lo que limitaría futuros aumentos. Aun así, el consumo interno se mantiene firme, con un nivel de absorción alto pese a los valores sostenidos.

Cuota Hilton: Argentina cerca del objetivo

Al 31 de mayo, Argentina cumplió con el 95,1% del cupo de Cuota Hilton para el ciclo 2024/2025, lo que refleja un buen desempeño exportador en carnes de alta calidad, superando lo logrado el año anterior (92,4%).

Producción global: sube el consumo, se estanca la faena

Según el USDA, el consumo mundial de carne vacuna crecerá en 2025 hasta las 60,2 millones de toneladas, pero la producción no acompañará en igual proporción. Las exportaciones globales apenas crecerán un 0,6% interanual, y la oferta se concentra en menos países.

Conclusión:
La fotografía actual del negocio cárnico muestra un mercado internacional fragmentado, con oportunidades en ciertos nichos de exportación pero limitaciones crecientes por aranceles, cierres sanitarios y escasez de hacienda terminada. Argentina, como actor clave del Mercosur, navega entre márgenes ajustados, precios al consumidor sostenidos y señales de alerta global que no debe ignorar.

“Tenemos que hacer una apicultura más eficiente”: Mendoza ya vive su 2° Encuentro Internacional Apícola

Con el apoyo de ProMendoza, INTA y el Municipio de General Alvear, se realiza por segundo año consecutivo el Encuentro Internacional Apícola, un evento clave para el desarrollo de la apicultura en esta región del país

General Alvear (Mendoza) está siendo a partir de este viernes epicentro de la apicultura sudamericana, de la mano de la realización del Segundo Encuentro Internacional Apícola, que se extenderá hasta este sábado en el predio ferial de esa localidad del sur mendocino

Continuar leyendo «“Tenemos que hacer una apicultura más eficiente”: Mendoza ya vive su 2° Encuentro Internacional Apícola»

El poder del calostro: clave para la salud del ternero desde el primer día

Especialistas del INTA analizaron su composición proteica

Destacan la importancia de optimizar estrategias para su administración, no solo con el objetivo de mejorar la inmunidad neonatal, sino que también podría utilizarse como una herramienta terapéutica complementaria a vacunas, antimicrobianos y otras medidas de prevención de enfermedades.

Continuar leyendo «El poder del calostro: clave para la salud del ternero desde el primer día»

El precio del novillo en alza: Uruguay lidera y la región consolida su repunte

Con subas en Brasil, Argentina y Uruguay, el valor medio del Novillo Mercosur alcanzó los USD 3,98 por kilo carcasa. Paraguay quedó rezagado y la brecha con el resto del bloque se amplía.

La región ganadera más importante del hemisferio sur vive una semana de repunte. El precio promedio del Novillo Mercosur volvió a subir, y el impulso llegó desde tres frentes clave: Brasil, Argentina y Uruguay. La combinación de precios firmes en los mercados internos y una moneda estadounidense debilitada en la región, consolidó un nuevo salto en el índice.

Continuar leyendo «El precio del novillo en alza: Uruguay lidera y la región consolida su repunte»

Ola polar en el campo: cómo afectará la siembra y la logística agrícola

Una nueva irrupción de aire polar se aproxima a la región núcleo y otras zonas productivas del país. Con heladas, vientos intensos y lluvias, el fenómeno climático complica el avance de la siembra fina y exige máxima atención a la logística rural.

El invierno se anticipa con fuerza en el corazón productivo de Argentina. Una nueva ola polar comenzará a sentirse con intensidad en los próximos días, generando preocupación entre productores agrícolas y contratistas rurales. Luego de una semana marcada por jornadas frías, neblinas y suelos saturados en zonas como Pergamino, se espera una masa de aire polar que ingresará desde la Patagonia y avanzará hacia el centro del país a partir del domingo. Las condiciones que traerá consigo incluyen vientos intensos del sur, marcado descenso térmico, heladas generalizadas y chaparrones de aguanieve en regiones del centro y sudeste de Buenos Aires.

Continuar leyendo «Ola polar en el campo: cómo afectará la siembra y la logística agrícola»

Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones

El comercio exterior argentino cerró el mes con saldo positivo, según datos del Indec, en un contexto de recuperación del flujo importador.

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró un superávit de 608 millones de dólares en mayo, pese a un incremento cercano a 30% en las importaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Continuar leyendo «Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones»

Paralización parcial de ventas de soja por regreso de alicuota al 31%, impactará en precios

Traerá un impacto en los precios sobretodo para los subproductos de soja que volverán a tributar la alícuota de derechos de exportación que tenían desde el 24,5% actual.

El fin de la baja temporal de retenciones el próximo 30 de junio, según el anuncio original del Gobierno, traerá un impacto en los precios sobretodo para los subproductos de soja que volverán a tener el 31% de alícuota de derechos de exportación desde el 24,5% actual.

Continuar leyendo «Paralización parcial de ventas de soja por regreso de alicuota al 31%, impactará en precios»

Los mercados agrícolas reaccionan al mundo en guerra y al clima local

Tensiones entre potencias, el avance del biodiésel y la diplomacia global sostienen los precios de los granos, pero en Argentina preocupa la siembra de trigo y se anticipan ventas de soja ante posibles subas de retenciones.

Mientras los conflictos en Medio Oriente reavivan los temores globales, los precios agrícolas vuelven a cobrar impulso. El petróleo en alza por las tensiones entre Israel e Irán, el renovado empuje del biodiésel en Estados Unidos y señales positivas desde China están sosteniendo los valores de los commodities. Pero no todas son buenas noticias: en Argentina, el clima juega en contra y el trigo vuelve a estar en la cuerda floja.

Continuar leyendo «Los mercados agrícolas reaccionan al mundo en guerra y al clima local»

El precio de la carne: la “desinflación” general despierta nuevos desafíos para la ganadería

En un escenario de menor inflación, el precio de la carne y la hacienda, que hasta ahora se mantuvieron por encima del IPC, empiezan a mostrar patrones estacionales que podrían anticipar una desaceleración en los valores al consumidor y una mayor presión sobre los márgenes de los productores

Carne vacuna

El último informe semanal del Rosgan pone de manifiesto cómo la sostenida desaceleración de la inflación está redefiniendo el escenario económico, desplazando el foco desde las variables monetarias hacia los movimientos intrínsecos de la economía real.

Este cambio de paradigma, si bien esperado, expone desequilibrios que antes quedaban ocultos por el ritmo acelerado del ajuste de precios.

Continuar leyendo «El precio de la carne: la “desinflación” general despierta nuevos desafíos para la ganadería»

“Una muerte anunciada”: duro reclamo desde el norte contra el “sistema malévolo” de las retenciones

Apronor emitió un comunicado y publicó una solicitada en los que afirmó que las retenciones hacen inviable la agricultura en el norte del país, y solo “están generando el quebranto y la desaparición de productores”.

Un “sistema malévolo de cobro de impuestos”: así calificó la Asociación Civil de Productores y Ganaderos del Norte (Apronor) a la presión fiscal que sufre el campo, con las retenciones como principal problema.

Lo hizo a través de un duro comunicado en el que reclamó por el inminente fin de la rebaja de derechos de exportación que está vigente desde enero y finaliza el próximo 30 de junio para soja y maíz.

Continuar leyendo «“Una muerte anunciada”: duro reclamo desde el norte contra el “sistema malévolo” de las retenciones»

Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”

Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes ponderaron también el complemento de los biológicos con los productos de síntesis química. El análisis sobre la estrategia de costos de los productores.

“La verdad, esto superó las expectativas, porque estamos hablando de más de 1.000 personas que llegaron para buscar conocimiento, capacitarse y entender el mundo de los biológicos”, analizó Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe.

Continuar leyendo «Casafe, ante el crecimiento de los biológicos: “Necesitamos un sistema de regulación, pero ágil”»

Sanidad animal: “Se mira mucho el costo, pero no el impulso productivo de un buen plan sanitario”

Desde Drovet, la firma organizadora del Congreso Veterinario Latinoamericano, analizaron el contexto sanitario a nivel país y la posibilidad de importaciones en el sector: “Si vienen tecnologías que hoy no hay aquí, será positivo”.

Un recinto habitual para la agroindustria volvió nuevamente a llenarse de empresas y asesores técnicos vinculados a la producción: durante dos días, el Salón Metropolitano de Rosario fue la sede en la que se realizó el Congreso Veterinario Latinoamericano.

Continuar leyendo «Sanidad animal: “Se mira mucho el costo, pero no el impulso productivo de un buen plan sanitario”»

Una escuela que enseña la economía circular: en Landeta, las silobolsas se convierten en delantales

Un colegio secundario del noroeste de Santa Fe inició el proyecto “Agrodex” para reciclar silobolsas y transformarlas en ropa de trabajo. Empezaron de a poco y ya tienen un pedido de 2.000 unidades.

Una idea nacida en el aula, una problemática ambiental visible en el territorio y un espacio institucional que potencia las soluciones locales, con la economía circular como concepto clave.

Así podría resumirse el camino que recorrieron los alumnos de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 301 “Mariano Moreno”, de Landeta, una pequeña localidad del noroeste santafesino, para transformar silobolsas en desuso en prendas de trabajo impermeables.

Continuar leyendo «Una escuela que enseña la economía circular: en Landeta, las silobolsas se convierten en delantales»

Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina

Productores y dirigentes advierten sobre el impacto social y económico en la Patagonia tras el decreto del Gobierno nacional. «Están ensañados con el sur», denunció el intendente Rechazo de productores por el decreto del Gobierno que declara el fin de la Ley Ovina

Una decisión del gobierno nacional volvió a encender la alarma en el sur del país. La derogación de la Ley Ovina, dispuesta a través del Decreto 408/2025, provocó una ola de repudios en Santa Cruz, donde referentes políticos y rurales advirtieron sobre el impacto que tendrá en cientos de pequeños y medianos productores.

Continuar leyendo «Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina»