La presión impositiva condiciona el potencial de crecimiento de la industria de alimentos
El impacto de los tributos nacionales, provinciales y municipales alcanza el 40% promedio en el precio final de los productos

La industria de alimentos y bebidas (IAB) representa una de las mayores fortalezas de la economía argentina. Conformada por más de 14.500 empresas en todo el país y organizada en 33 cámaras sectoriales dentro de Copal, esta industria no solo tiene un peso económico significativo —29% del PBI industrial, 33% del empleo registrado de la actividad manufacturera y el 42% de las exportaciones totales del país—, sino que también posee un potencial estratégico para liderar la transformación productiva y el desarrollo federal.
“Una Argentina sin retenciones”: a horas del fin de la rebaja, un mensaje de la Mesa de Enlace al Gobierno
Las entidades agropecuarias emitieron un comunicado en el que reclamaron, una vez más, por el fin de las retenciones. “Han generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo”, cuestionaron.

La Mesa de Enlace finalmente decidió emitir una opinión conjunta, a horas de que finalice la rebaja temporaria de retenciones que estuvo vigente desde enero y quedará sin efecto a partir de este martes 1° de julio, salvo para la producción de trigo y cebada que permanecerá con el beneficio hasta el 31 de marzo de 2026.
Crecimiento de Argentina en 2025: las claves del liderazgo económico regional
Argentina se encamina a ser la economía con mayor crecimiento de América Latina, con un 5,5% proyectado del PBI para 2025. ¿Qué motores impulsan esta recuperación? ¿Puede el agro sostener este repunte o es solo un rebote coyuntural? Un análisis integral desde la óptica del campo argentino.
Argentina se encamina a ser la economía con mayor crecimiento de América Latina, con un 5,5% proyectado del PBI para 2025. ¿Qué motores impulsan esta recuperación? ¿Puede el agro sostener este repunte o es solo un rebote coyuntural? Un análisis integral desde la óptica del campo argentino.
Continuar leyendo «Crecimiento de Argentina en 2025: las claves del liderazgo económico regional»
Fruta Argentina al límite: ¿pueden salvarla las uvas chilenas y mandarinas egipcias?
La fuerte caída de aranceles y precios internacionales bajos permiten el ingreso masivo de uvas desde Chile y mandarinas desde Egipto. Mientras productores locales luchan por competitividad, el escenario alarma a economistas y cámaras del campo.
Productores frutícolas argentinos se enfrentan a un escenario complejo, dominado por la creciente llegada de productos importados que compiten directamente con la fruta nacional. Las uvas chilenas y las mandarinas egipcias encabezan este fenómeno que, aunque estacional, ha encendido las alertas en las principales regiones productivas como Mendoza, San Juan y el noreste argentino. El efecto no solo se mide en volúmenes, sino en precios de referencia, márgenes comerciales y políticas de defensa de la producción nacional.
Granos en Jaque: por qué el conflicto en Medio Oriente ya no impulsa los precios y cuál es el nuevo riesgo para Argentina
Con la «prima geopolítica» desactivada y un mercado mundial sobreofertado, los granos enfrentan una baja generalizada. En Argentina, la situación fiscal, el retraso en ventas y el inminente ingreso de cosechas generan una nueva presión sobre la comercialización de soja, maíz y trigo. ¿Estamos preparados para afrontar el nuevo escenario?
El debilitamiento del conflicto entre EE. UU. e Irán, que hasta hace semanas actuaba como factor alcista, ya no logra sostener los precios de los granos. La «prima bélica» fue absorbida por el mercado y, junto con la caída del petróleo, empuja a la baja las cotizaciones internacionales.
Según Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, el mercado comienza a descontar una mayor oferta global y una geopolítica menos tensa: «El retroceso del petróleo es un lastre adicional. Aun con tensiones en el estrecho de Ormuz, el impacto real es menor de lo esperado.»
Controles en el sur de córdoba: clausuran máquinas y depósitos por irregularidades con fitosanitarios
El ministerio de bioagroindustria detectó incumplimientos en Sampacho, Chazón y Despeñaderos
Dos máquinas autopropulsadas y cuatro depósitos de fitosanitarios fueron clausurados de forma preventiva en diferentes puntos del interior provincial, tras operativos realizados por la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria.
Los procedimientos se llevaron a cabo en los departamentos Santa María, General San Martín y Río Cuarto, más precisamente en las localidades de Sampacho, Chazón y Despeñaderos. Las inspecciones detectaron equipos sin habilitación y depósitos sin el registro correspondiente.
Alerta máxima por frío polar: récords bajo cero y parálisis en el campo argentino
Una ola de frío polar sacude gran parte del país, con temperaturas que rompen récords y obligan a suspender actividades en zonas productivas clave. Maquinchao registró -17,1°C, mientras regiones agrícolas enfrentan heladas prolongadas, riesgo sanitario y freno en las labores de campo.
El invierno 2025 golpea con una crudeza inusual a todo el territorio argentino. Una masa de aire polar se instaló sobre el país generando temperaturas mínimas extremas, con registros que no se veían desde hace años. El fenómeno no solo sorprende por su intensidad, sino por su alcance: desde la Patagonia hasta el norte argentino, el frío no da tregua y afecta seriamente la vida rural y la actividad agropecuaria.
El conflicto internacional encarece la urea: cómo impacta en nuestra producción
El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.
El reciente incremento del precio de la urea en el mercado local, impulsado por tensiones geopolíticas en Medio Oriente, obliga a revisar su impacto sobre los cultivos de trigo y maíz, en términos de costos, márgenes y relación insumo-producto.
Continuar leyendo «El conflicto internacional encarece la urea: cómo impacta en nuestra producción»
La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01
La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01
Continuar leyendo «La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01»
Mastellone Hnos. entregará más de 80.000 vasos de leche a Bancos de Alimentos Argentina
En el marco del Mes de la Leche la compañía refuerza su compromiso con quienes más lo
necesitan.
26 de junio de 2025 – En el marco del Día Mundial de la Leche, Mastellone Hnos. realizará
una donación de leche La Serenísima a los comedores y merenderos beneficiarios de Bancos de Alimentos, tal como hizo en 2024.
“Se fueron dando los pasos que creíamos necesarios», señala un referente nacional en el cultivo de pecán

Desde Vivero Santa María – La Criolla, Concordia, Entre Ríos–, Juan Pablo Passini impulsó su transformación personal y profesional. Dejó el sector comercial urbano para convertirse en un referente nacional del pecán, combinando innovación, compromiso con la tierra e identidad productiva.
Vivero Santa María: una historia de raíces familiares, compromiso con la tierra y visión de futuro
“Yo trabajaba en la industria alimenticia y de limpieza. No me gustaba tocar ni un centímetro de barro”, contó Juan Pablo Passini, actual vicepresidente del Clúster del Pecán y presidente del Consejo Local Asesor de INTA. Su historia con el pecán comenzó cuando se sumó a la empresa familiar de su esposa en Colonia San Bonifacio, Entre Ríos. “Me sumo a trabajar con el pecán cuando mi suegro firma un convenio de «Transferencia de Tecnología» con el Proyecto INTA ProPecan para producir plantas de Pecán de genética certificada y con sanidad comprobada”, aseguró.
Desde entonces, el salto fue tanto personal como profesional. Juan Pablo se formó en la práctica, recorriendo el campo y especializándose en producción. También, avanzó en el plano institucional: “Me gusta brindar información y ayudar a la gente. Lo que hacemos acá va más allá del vivero: damos asesorías integrales para proyectos de inversión”.
Una unidad productiva con múltiples actividades
Además del pecán, la empresa combina distintas producciones agropecuarias. “Somos una empresa que tiene viveros de cítricos, viveros de pecán, un poco de ganadería y forestación —muy mínimo—, comentó Passini. El vivero de pecán a cielo abierto abarca entre 30 y 35 hectáreas, donde se producen anualmente cerca de 100.000 plantas.
Los “terneros miniatura” que conquistan las redes y valen hasta U$S25.000

Han comenzado a llamar la atención en los últimos años por su aspecto poco convencional, ya que al origen genético se lo ha mejorado y ayornado. Se trata de la raza conocida como Fluffy, de pelaje suave y esponjoso. Se caracterizan también por un menor tamaño a los bovinos tradicionales y su docilidad, lo que los convierte en aptos para mascotas.
En poco más de 24 hectáreas ubicadas en cercanía de Harvard, en el Estado de Illinois, EE.UU, funciona Fluffy Feather Farm, una granja que, desde el año 2022, trabaja con una raza bovina conocida como Fluffy.
Continuar leyendo «Los “terneros miniatura” que conquistan las redes y valen hasta U$S25.000»
Gira histórica: criadores de Hereford recorrieron 2500 kilómetros por la Argentina, Brasil y Uruguay
Productores y técnicos de esos países compartieron un encuentro sin precedentes, promoviendo la integración y el desarrollo de la raza

En la primera edición de la Gira Internacional Hereford y,con un recorrido de 2500 kilómetros entre el 11 y el 13 de junio pasado, más de 200 criadores, técnicos, jóvenes y autoridades compartieron distintos sistemas productivos, estrategias de manejo y avances en genética en la Argentina, Brasil y Uruguay. Según dijeron, el evento contó con la presencia de representantes de Hereford Paraguay, “fortaleciendo el vínculo regional de la raza”.