Lana que construye futuro: de descarte textil a aislante sustentable

🐑Lana que construye futuro: de descarte textil a aislante sustentable

Una alianza estratégica entre el INTA y la empresa Aislana, radicada en San Luis, transformó lo que antes era basura en una solución innovadora: lana ovina descartada que ahora se utiliza como aislante térmico de alta eficiencia para la construcción. Esta tecnología, desarrollada por investigadores del INTA, representa una alternativa ecológica frente a los materiales sintéticos tradicionales derivados de minerales o combustibles fósiles.

Aunque históricamente ligada a la industria textil, la lana ovina tiene propiedades físico-químicas —como su capacidad aislante y su resiliencia— que abren la puerta a nuevos usos no textiles. En particular, las lanas gruesas, generalmente desechadas por su bajo valor comercial, son ahora materia prima para un producto con valor agregado y alto impacto ambiental positivo.

Lucas Zanovello, investigador del INTA Patagonia Norte, explicó: “Argentina no contaba con aislantes comerciales que reemplazaran a los tradicionales materiales de base fósil o mineral. Este desarrollo permite aprovechar un recurso subestimado, agregándole valor y generando nuevas oportunidades para los productores”. Según el técnico, la valorización de esta fibra incluso incentivó el aumento de las majadas ovinas en ciertas regiones.

El proceso se diseñó desde el inicio con una lógica de economía circular y bajo impacto ambiental: energías renovables, procesos eficientes y adaptabilidad a diferentes escalas productivas. El resultado es un aislante que no solo es sustentable, sino también competitivo.

Desde Aislana, Javier Dupuy celebró los avances logrados y destacó la necesidad de continuar mejorando: “La automatización del proceso será clave para escalar la producción y consolidar esta alternativa en el mercado de la construcción”.

La alianza entre ciencia y empresa no solo impulsa un producto innovador, sino que también demuestra cómo la sustentabilidad puede abrir nuevas rutas de desarrollo para las economías regionales.

Fuente: INTA Informa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *