Trigo bajo agua: Cómo afectan los excesos hídricos a la campaña de fina y la cosecha de maíz

El último informe de la Bolsa de Cereales confirma que la siembra de trigo y cebada entra en su fase final, aunque con ajustes regionales por anegamientos que desplazan superficie hacia cultivos de gruesa.

La campaña agrícola de fina 2025/26 avanza en un contexto complejo, marcado por los excesos hídricos en regiones clave del país. Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 23 de julio, la siembra de trigo alcanzó el 95,9 % de una superficie proyectada de 6,7 millones de hectáreas (MHa), manteniéndose estable a nivel nacional. No obstante, se produjeron ajustes regionales debido a los anegamientos en sectores del centro-este y sur del área agrícola, donde los colaboradores advierten que no se podrá cumplir con los planteos originales de siembra. Esa superficie, indican, ya estaría siendo destinada a la campaña gruesa.

Pese a estos desafíos, el 97,5 % del área emergida mantiene una condición entre Normal y Excelente, mientras que el 82,3 % de los lotes presenta una humedad adecuada u óptima. En cuanto al desarrollo fenológico, el 80,8 % del cultivo transita desde la expansión foliar en adelante. Este escenario mixto -entre buenos parámetros agronómicos y restricciones climáticas localizadas- obliga a los productores a tomar decisiones de corto plazo sobre ajustes técnicos y financieros.

La cebada, en tanto, presenta un panorama similar. La siembra avanzó 11,1 puntos porcentuales en la última quincena, alcanzando el 91,1 % del área proyectada a nivel nacional. Sin embargo, persiste una demora interanual de -8 puntos, atribuida a los mismos excesos hídricos, particularmente en los partidos de Saladillo y Tandil, dentro del corazón cebadero bonaerense.

Trigo bajo agua: Cómo afectan los excesos hídricos a la campaña de fina y la cosecha de maíz

En esas zonas, el 90 % de los lotes muestra una condición hídrica adecuada, y el 92 % del cultivo implantado se encuentra entre estado Normal y Bueno. En el sudeste de Buenos Aires, el 74 % del área ha emergido, con el 45 % en diferenciación foliar y el 5 % iniciando macollaje. En el sudoeste, donde las temperaturas más bajas ralentizan el desarrollo, el 38 % de los lotes están en etapa de diferenciación foliar, aunque en condiciones óptimas.

En paralelo, la cosecha de maíz con destino a grano sigue su curso. Durante la última semana avanzó 5,1 puntos porcentuales, cubriendo el 84 % del área total nacional. Este ritmo representa un adelanto de 6,7 puntos respecto al promedio de los últimos cinco años, pero aún se encuentra 2,6 puntos por detrás de lo registrado en la campaña pasada. La Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 49 millones de toneladas (MTn), con un rinde medio nacional que hoy se ubica en 73 quintales por hectárea y una estimación final para la campaña 2024/25 de 71,6 qq/Ha.

Los mayores avances se dan en el norte del país, aunque los rendimientos muestran una tendencia descendente debido al impacto de condiciones climáticas adversas. En el centro de Buenos Aires, las lluvias recientes impiden el ingreso de maquinaria, provocando importantes demoras en la recolección. En algunas zonas, las diferencias interanuales en el progreso de cosecha oscilan entre -5 y -12 puntos porcentuales.

 

Así, entre una campaña de fina que avanza con tensiones regionales y una cosecha de maíz que combina buenos avances con serias dificultades logísticas, el escenario actual exige una lectura detallada del clima y una planificación ajustada. El campo, como cada año, se adapta a las condiciones que impone la naturaleza, con el foco puesto en sostener la productividad y preservar la rentabilidad.

Agrolatam.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *