Enojo en Carbap: el Gobierno desestimó la denuncia por supuesta “cartelización” de los exportadores

Defensa de la Competencia decidió dejar a un lado la acusación de que los exportadores de granos acuerdan precios y de esa manera afectan la transparencia del mercado. “El expediente contiene elementos significativos que respaldan la denuncia”, insistió Carbap.

Girasol, el cultivo donde más pesan las acusaciones, por lo que fue en su momento el fideicomiso aceitero

En medio del malestar que persiste en las entidades rurales y en los productores tras la decisión del Gobierno de no continuar con la rebaja de retenciones, en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se sumó un nuevo elemento de enojo.

Continuar leyendo «Enojo en Carbap: el Gobierno desestimó la denuncia por supuesta “cartelización” de los exportadores»

El maíz, en el tramo final de la campaña: cuánto falta por cosechar y cómo vienen los rindes

La cosecha de maíz 2024/25 ha avanzado sobre poco más de la mitad de la superficie. Pese a los buenos rendimientos, la producción será menor a la del año pasado producto de la fuerte reducción del área sembrada.

Cosecha de maíz (Gentileza New Holland - NK)Cosecha de maíz (Gentileza New Holland – NK)

Aunque todavía restan por cosecharse miles de hectáreas, el balance sobre lo que será la campaña 2024/25 de maíz ya puede anticiparse de manera preliminar.

A grandes rasgos, lo que se observa de los informes que difunden tanto entidades públicas como privadas es que el cereal está dejando muy buenos rindes, pero la producción será inferior a la del año pasado, como consecuencia del achique que tuvo la siembra a fines del año pasado, ante el temor a la chicharrita y la inquietud por los pronósticos climáticos desfavorables.

Continuar leyendo «El maíz, en el tramo final de la campaña: cuánto falta por cosechar y cómo vienen los rindes»

Sanidad animal: “Se mira mucho el costo, pero no el impulso productivo de un buen plan sanitario”

Desde Drovet, la firma organizadora del Congreso Veterinario Latinoamericano, analizaron el contexto sanitario a nivel país y la posibilidad de importaciones en el sector: “Si vienen tecnologías que hoy no hay aquí, será positivo”.

Un recinto habitual para la agroindustria volvió nuevamente a llenarse de empresas y asesores técnicos vinculados a la producción: durante dos días, el Salón Metropolitano de Rosario fue la sede en la que se realizó el Congreso Veterinario Latinoamericano.

Se trató de la 9° edición: algo que comenzó como un servicio de asesoría a veterinarios ligados al ámbito de la ganadería y la sanidad animal, terminó por convertirse en un congreso, con acompañamiento de empresas comercializadoras y desarrolladoras de productos.

Continuar leyendo «Sanidad animal: “Se mira mucho el costo, pero no el impulso productivo de un buen plan sanitario”»

Aprueban nuevos eventos transgénicos en maíz y en soja: protección contra insectos y herbicidas

Se trata de variedades desarrolladas por Corteva, con eventos que contienen innovaciones de importancia para potenciar la agricultura nacional. En el caso del maíz, tolera aplicaciones de cinco tipos de herbicidas; mientras que la soja expresa tres proteínas insecticidas.

A través de dos resoluciones que se dieron a conocer en las últimas horas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó la siembra en el país de un maíz y una soja que contienen nuevos eventos transgénicos.

Se trata en ambos casos de desarrollos de la multinacional Corteva y, en el caso de la oleaginosa, su permiso de implantación a nivel nacional quedó en rigor atado a que sea aprobada también por China.

Continuar leyendo «Aprueban nuevos eventos transgénicos en maíz y en soja: protección contra insectos y herbicidas»

“Desburocratización” ganadera: derogan normas que seguían vigentes de la ex Junta Nacional de Carnes

La Secretaría de Agricultura derogó 28 normas de la cadena ganadera que, por su antigüedad o falta de aplicabilidad, ya no tenían sentido en el funcionamiento actual del sector.

En el marco del trabajo de “simplificación normativa” y “desburocratización” que está llevando adelante el Gobierno nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca avanzó en la derogación de 28 normas obsoletas para la actividad, entre ellas varias que seguían estando vigentes pese a que fueron sancionadas en su momento por la extinta Junta Nacional de Carnes.

Continuar leyendo «“Desburocratización” ganadera: derogan normas que seguían vigentes de la ex Junta Nacional de Carnes»

Cadena ganadera. : el gobierno derogó 28 normas obsoletas

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dio de baja las que que afectaban por antigüedad y falta de aplicabilidad, a través de la Resolución 119/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Son 20 normas que habían dictadas por la Junta Nacional de Carnes (entre 1978 y 1991) y 8 por la ex ONCCA (entre 2001 y 2011).

«Esta medida forma parte de un proyecto de simplificación normativa que ya dio pasos concretos para el sector como con la eliminación del régimen de precios de referencia para bovinos y también con el esquema obligatorio de horarios de faena y la quita de aranceles y requisitos innecesarios para los exportadores«, señalaron desde Agricultura.

Continuar leyendo «Cadena ganadera. : el gobierno derogó 28 normas obsoletas»

Silencio oficial: archivan denuncia clave sobre el negocio de los granos

Sin llamar a testigos ni avanzar en peritajes, la Comision Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) dio por cerrada una investigación que apuntaba a exportadoras por prácticas anticompetitivas; críticas del agro por falta de control y transparencia

La denuncia era fuerte: posibles acuerdos entre exportadoras para distorsionar el mercado de granos, transferencias encubiertas de costos a los productores y una concentración cada vez mayor en sectores clave como el girasol. Todo eso figuraba en el expediente que, con datos y documentos, había presentado CARBAP en septiembre del año pasado. Sin embargo, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) decidió desestimarla sin avanzar en ninguna instancia de investigación relevante.

Continuar leyendo «Silencio oficial: archivan denuncia clave sobre el negocio de los granos»

Mercosur redefine su estrategia global: acuerdos clave y tensiones internas en la cumbre de Buenos Aires

La reciente cumbre del Mercosur celebrada en Argentina expuso las tensiones entre modelos de integración regional y estrategias de apertura comercial.

La cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires representó un momento bisagra para la integración regional sudamericana. En medio de un contexto internacional volátil, marcado por disputas comerciales, crisis alimentarias y presiones climáticas, los cinco países miembros del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) abordaron una agenda cargada de urgencias y dilemas estructurales.

Continuar leyendo «Mercosur redefine su estrategia global: acuerdos clave y tensiones internas en la cumbre de Buenos Aires»

Perú sorprende: agroexportaciones crecen más de 67% en dos décadas y apuntan a nuevos mercados

Las exportaciones del agro peruano consolidan un avance histórico del 67,57% en los últimos 20 años, impulsadas por la diversificación de productos, el acceso a mercados internacionales y la apuesta por la calidad.

rú celebra el impacto positivo de dos décadas de trabajo continuo en su agroindustria, logrando que las agroexportaciones crezcan un impresionante 67,57% en los últimos 20 años. Así lo reveló el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, destacando que el país ha pasado de exportar productos agrícolas por un valor de 1.164 millones de dólares en 2004 a superar los 9.670 millones de dólares en 2023.

Este avance posiciona al Perú como un referente en el comercio mundial de alimentos, gracias a la diversificación de su oferta exportable y a la apertura de nuevos mercados que han permitido colocar productos de alta calidad en la mesa de consumidores de todo el mundo.

Continuar leyendo «Perú sorprende: agroexportaciones crecen más de 67% en dos décadas y apuntan a nuevos mercados»

Usuarios de la hidrovía respaldan el avance del nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal

Las entidades Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas expresan su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una instancia que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.

Continuar leyendo «Usuarios de la hidrovía respaldan el avance del nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal»

Estados Unidos envía 2.000 millones de moscas estériles a México contra el gusano barrenador

refuerzo inusual pero vital llegó desde Estados Unidos para apoyar la lucha de México contra el gusano barrenador del ganado. Nada menos que 2.000 millones de moscas estériles fueron enviadas al país, como parte de un histórico esfuerzo sanitario para frenar la expansión de esta devastadora plaga que amenaza la producción pecuaria y la salud animal.

 

Continuar leyendo «Estados Unidos envía 2.000 millones de moscas estériles a México contra el gusano barrenador»

Soja al alza: rompió barreras técnicas y encendió al mercado de granos en Chicago

Un sacudón técnico impulsó hoy los precios de los principales granos en Chicago, especialmente la soja, que rompió resistencias clave en sus promedios móviles de 100 y 200 días, acelerando el impulso alcista. El movimiento estuvo acompañado por coberturas de posiciones vendidas y subas en los derivados como el aceite de soja.

Según datos de la jornada, la soja posición julio 2025 subió US$ 9,46 y cerró en US$ 385,99, mientras que el maíz ganó US$ 4 (a US$ 169,3) y el trigo trepó US$ 6,89 hasta US$ 204,30.

Continuar leyendo «Soja al alza: rompió barreras técnicas y encendió al mercado de granos en Chicago»

Un giro estratégico: el salmón chileno apuesta por granos locales para alimentar su futuro

El Consejo del Salmón de Chile impulsa una iniciativa para incorporar cereales nacionales en la elaboración de alimentos balanceados, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva, abaratar costos y mejorar la sostenibilidad de la industria acuícola.

el propósito de fortalecer la soberanía productiva y dar un paso hacia una acuicultura más sostenible, el Consejo del Salmón de Chile ha iniciado gestiones para incorporar granos nacionales en la elaboración de alimentos balanceados destinados a la industria salmonera. Este proyecto, que busca reemplazar parte de las materias primas importadas, se perfila como una estrategia de gran impacto económico y ambiental para el sector.

Continuar leyendo «Un giro estratégico: el salmón chileno apuesta por granos locales para alimentar su futuro»

Colombia refuerza la bioseguridad porcina con vigilancia epidemiológica en predios

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intensifica sus controles en granjas porcinas para prevenir enfermedades de alto impacto sanitario y garantizar la estabilidad del sector.

El sector porcino colombiano recibe un nuevo impulso en materia de sanidad y bioseguridad con la decisión del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de fortalecer la vigilancia epidemiológica en predios porcinos de todo el país. La medida busca proteger la producción nacional ante la amenaza de enfermedades de alto impacto económico, sanitario y social.

Continuar leyendo «Colombia refuerza la bioseguridad porcina con vigilancia epidemiológica en predios»

Chiquita en la cuerda floja: el futuro incierto del banano en Panamá

En medio de un conflicto laboral que derivó en despidos masivos y pérdidas millonarias, el Gobierno panameño busca reabrir el diálogo con Chiquita Brands para reactivar la producción bananera en Bocas del Toro.

La reciente paralización de operaciones de Chiquita Brands en Bocas del Toro ha encendido las alarmas en el sector agroexportador panameño. El Ministerio de Comercio e Industrias, encabezado por Julio Moltó, inició conversaciones con la multinacional estadounidense con el objetivo de restablecer la producción bananera en una de las provincias clave para el comercio exterior del país.

Continuar leyendo «Chiquita en la cuerda floja: el futuro incierto del banano en Panamá»