Los Estados que conforman el Mercosur, entre los que se incluye a Argentina, cerraron finalmente un acuerdo que se negoció por una década con la EFTA, que nuclea a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. ¿Cuánto exporta Argentina a esos países?
La Cancillería argentina anunció una novedad muy importante en el sentido de que representa una importante oportunidad para el crecimiento de las exportaciones argentinas, tanto de alimentos como de otros bienes en general.
El mercado de los terneros está rompiendo todos los esquemas: los precios se mantienen en un máximo, impulsados por una demanda robusta y un escenario climático favorable que invita a la expansión y la confianza en el sector ganadero.
Este año, los terneros son protagonistas de un fenómeno excepcional. Contrario a la tendencia habitual de caída de precios en plena zafra, el campo es testigo de una escalada de valores que no tiene precedentes.
¿La clave? Una demanda fuerte y sostenida, impulsada por la excelente disponibilidad de pasto y la decisión de muchos invernadores de potenciar la recría a campo.
A partir de este 1° de julio, casi 70 beneficiarios, entre frigoríficos y proyectos conjuntos, quedaron habilitados para enviar carne a Europa a través de la Cuota Hilton.
Un total de 40 frigoríficos y 29 proyectos conjuntos son los que exportarán carne de primera calidad a Europa, a través de la denominada Cuota Hilton, durante el período 2025/26 que comenzó este 1° de julio y se extenderá hasta el 30 de junio de 2026.
Un estudio del INTA Anguil demostró que, en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, aplicar fósforo y azufre puede aumentar hasta un 33 % la producción de forraje a través de la alfalfa y mejorar el uso del agua.
En un contexto donde cada milímetro de agua cuenta, investigadores del INTA Anguil pusieron el foco en la nutrición de la alfalfa, una de las forrajeras más importantes para la ganadería argentina.
La experiencia, realizada en suelos francos y franco-arenosos con bajos niveles de fósforo, arrojó resultados alentadores: combinar fertilización con fósforo y azufre no solo mejora el rendimiento del cultivo, sino también su eficiencia en el uso del agua.
Estados Unidos proyecta cifras récord de exportación, Brasil consolida un destete histórico y China se convierte en el principal destino para la carne colombiana
El mercado global de las carnes está en plena ebullición. Mientras que Estados Unidos acelera el ritmo de sus exportaciones y apunta a un nuevo récord mensual, países como Brasil y Colombia redefinen sus estrategias productivas y comerciales con resultados contundentes. En este escenario, el mundo mira con atención lo que viene: mayor demanda internacional, reconfiguración de destinos clave y un nuevo equilibrio en la oferta global.
La Bolsa de Cereales anticipa un panorama agroclimático dominado por heladas en gran parte del país y precipitaciones limitadas. Esta situación impacta de lleno en las decisiones agronómicas y ganaderas del invierno 2025. En esta nota, analizamos las zonas más afectadas, los riesgos y las oportunidades que presenta el escenario climático para el campo argentino.
El panorama agroclimático semanal emitido por la Bolsa de Cereales al 2 de julio de 2025 revela un escenario dominado por masas de aire polar y lluvias limitadas. Las temperaturas mínimas se mantendrán por debajo de lo normal en gran parte del país, generando heladas generalizadas, con impacto en cultivos de invierno y sistemas ganaderos extensivos. Solo regiones del norte escaparán al frío extremo.
Pese al habitual pico de oferta entre marzo y junio, los valores del ternero en Rosgan marcaron subas históricas por el interés de los invernadores y una mejora climática que favoreció la recría a campo
El mercado de invernada acaba de atravesar un primer semestre inusual. En un contexto donde la lógica indica que la mayor oferta de terneros empuja los precios a la baja, este año rompió la regla: el valor del ternero en Rosgan se disparó y alcanzó niveles récord, impulsado por una demanda activa, buen clima y pasturas disponibles.
Durante el último mes de la medida, el agro ingresó 3706 millones de dólares; el 30 de junio, los derechos de exportación subieron a los valores a principio de año
El informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reflejó que en junio de este año se liquidó un 87 % más que en 2024. Durante ese mes ingresaron 3706 millones de dólares y en lo que va del año la liquidación fue de US$ 15.419.643.
En concreto, la entidad gremial solicita “suprimir la actualización y/o ajuste de la Tasa de Guías por el próximo año fiscal 2026, para proceder a su posterior disminución en forma gradual y anual en un 25% cada año, hasta su efectiva eliminación en 4 años”
La Sociedad Rural de Saladillo presentó en estos días ante el Concejo Deliberante un proyecto relacionado a la Tasa Municipal de Guías, Marcas y Señales, donde se explican los fundamentos que deberían llevar a la regularización de los montos que se cobran a los productores ganaderos bovinos y porcinos del distrito.
En un giro institucional de gran alcance, el Gobierno nacional publicará en las próximas horas un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reformula por completo el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Históricamente considerado un pilar de la investigación y la extensión en el agro argentino, el organismo perderá su carácter de ente autárquico y se convertirá en un ente «desconcentrado» dentro de la órbita de la Secretaría de Agricultura.
El cambio implica que el INTA dejará de administrar su propio presupuesto y pasará a depender financieramente del Poder Ejecutivo. Esta medida, enmarcada en la política de ajuste estructural del gobierno de Javier Milei, también afecta al INTI, el INV y el Inase, instituciones clave para la cadena de valor agroindustrial.
Menor representación del campo y recorte institucional
Uno de los cambios más sensibles es la disolución del actual Consejo Directivo del INTA, donde participaban representantes del sector privado agropecuario, universidades y el Estado. En su lugar, se creará un Consejo Técnico con funciones limitadas y cuyos miembros actuarán ad honorem. Se reducirá la cantidad de integrantes de 10 a 7, eliminando representantes clave como los de Aacrea y de las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias.
Esto representa un retroceso en la participación institucional del campo dentro del organismo, ya que las decisiones estratégicas serán centralizadas por el presidente del INTA, que continuará siendo designado por el Poder Ejecutivo y con jerarquía de secretario.
Nuevas funciones y control centralizado
Según el borrador del decreto, se modificará el artículo Nº4 del decreto-ley 21.680 y se añadirá un nuevo artículo 4 bis. El Consejo Técnico tendrá la misión de definir lineamientos científicos y evaluar proyectos, pero sin facultades presupuestarias ni ejecutivas. La caja pasará a ser manejada por la Secretaría de Agricultura.
El presidente del organismo tendrá funciones ampliadas: gestionar bienes, proponer la estructura organizativa, dictaminar reglamentos internos y aprobar los planes de trabajo.
Impacto en la ciencia agropecuaria y reacción del sector
El INTA ha sido clave para el desarrollo de tecnologías de siembra directa, mejoras genéticas, sanidad vegetal y animal, buenas prácticas agrícolas (BPA) y sistemas de trazabilidad. Su rol en la sustentabilidad y la innovación ha sido determinante para la competitividad del campo argentino.
Desde el sector agropecuario, las entidades representadas han expresado preocupación por la pérdida de representación real en la definición de políticas de investigación y extensión rural. Se alerta sobre una posible «politización» del INTA, con menor autonomía para responder a las necesidades productivas regionales.
Retos, oportunidades y el futuro del INTA
Aunque el Gobierno argumenta que la reforma busca eficiencia y reducción de gastos, voces técnicas y académicas advierten sobre los riesgos de debilitar una institución clave para el desarrollo agrícola. La posibilidad de retiros voluntarios masivos y la centralización de decisiones podría afectar la calidad y continuidad de los proyectos.
El desafío estará en que el INTA logre mantener su prestigio y capacidad técnica, a pesar de los recortes y de una estructura más vertical. El campo argentino necesita de instituciones robustas, con visión federal y articulación con los productores.
Mientras el Gobierno apuesta a la eficiencia mediante la concentración administrativa, el agro mira con cautela los efectos que podría tener sobre la investigación aplicada y el desarrollo territorial. Lo que está en juego no es solo un organigrama, sino la capacidad del país para sostener una política de ciencia y técnica al servicio del campo y la seguridad alimentaria.
En el Salón Sesquicentenario Gobernador Dr. Alejandro Armendáriz se llevó a cabo la presentación oficial de Saladillo Emprende un Workshop no arancelado destinado a emprendedores locales que consta de cinco encuentros de 120 minutos que se realizará en la sede de la Usina de la Economía del Conocimiento y la inscripción se realiza en la Secretaría de Desarrollo Local desde el 7 y hasta el 14 de Julio.
En la mencionada presentación estuvieron el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y la Subsecretaria del área Prof. Victoria Irañeta.
Con la «prima geopolítica» desactivada y un mercado mundial sobreofertado, los granos enfrentan una baja generalizada. En Argentina, la situación fiscal, el retraso en ventas y el inminente ingreso de cosechas generan una nueva presión sobre la comercialización de soja, maíz y trigo. ¿Estamos preparados para afrontar el nuevo escenario?
El debilitamiento del conflicto entre EE. UU. e Irán, que hasta hace semanas actuaba como factor alcista, ya no logra sostener los precios de los granos. La «prima bélica» fue absorbida por el mercado y, junto con la caída del petróleo, empuja a la baja las cotizaciones internacionales.
El Gobierno oficializó la eliminación del peso mínimo obligatorio para la faena bovina. La medida reconoce una práctica ya extendida y brinda mayor libertad al productor ganadero. Desde el sector destacan que esta decisión reduce distorsiones, mejora la eficiencia productiva y requiere ser acompañada por incentivos estructurales
El Gobierno oficializó la eliminación del peso mínimo obligatorio para la faena bovina, reconociendo así una práctica que ya estaba generalizada en el sector. Desde 2007, la normativa exigía un mínimo de 140 kg en hembras y 165 kg en machos, pero en la práctica muchos establecimientos operaban por debajo de esos valores. Con esta decisión, se habilita formalmente al productor y al frigorífico a decidir el momento más conveniente para enviar a faena, ajustándose a criterios propios de rentabilidad y manejo.
Días atrás, el intendente municipal ing. José Luis Salomón, junto al subsecretario de Deportes, Recreación y Juventudes Nicolás Tosca, fueron invitados por la subcomisión de futbol del Club Atlético Jacobo Urso, a compartir una cena a modo de agradecimiento por el apoyo que el municipio le brindo para poder reacondicionar su predio luego del temporal que le causó serios daños al mismo.
Voladura de techos, caída de postes, y otros daños causo el temporal en el predio donde el club tiene su cancha de fútbol.
Con mucho esfuerzo, colaboración de dirigentes, allegados al club y familiares, más el apoyo del municipio a través de la subsecretaria de Deportes, el club pudo volver a reacondicionar parte del mismo para poder seguir llevando adelante allí sus actividades.
La modificación en las alícuotas de los derechos de exportación afecta de forma directa al ingreso neto de los productores agropecuarios argentinos. Este informe, elaborado en base a datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, analiza cómo impactan los nuevos valores en los precios pizarra y en los márgenes brutos por hectárea, considerando los costos actuales, los arrendamientos y los rendimientos recientes.
La modificación en las alícuotas de los derechos de exportación afecta de forma directa al ingreso neto de los productores agropecuarios argentinos. Este informe, elaborado en base a datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, analiza cómo impactan los nuevos valores en los precios pizarra y en los márgenes brutos por hectárea, considerando los costos actuales, los arrendamientos y los rendimientos recientes.
El pasado lunes 30 de junio se llevó a cabo el lanzamiento de los Juegos Bonaerenses 2025, edición 34. Este evento se realizó en el Centro de actividades “Roberto de Vicenzo” en el municipio de Berazategui.
Asistieron al mismo la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y la Subsecretaria de Cultura, Educación y DD.HH Prof. Silvina Iturria para acompañar esta propuesta junto a intendentes y funcionarios de toda la Provincia de Buenos Aires.
Con gran concurrencia de público se realizaron muestras deportivas y culturales llevadas a cabo por participantes de ediciones anteriores de los Juegos Bonaerenses.
Controles en los departamentos Santa María, General San Martín y Río Cuarto dejaron como saldo la clausura preventiva de dos máquinas pulverizadoras y cuatro depósitos de fitosanitarios por operar fuera de la normativa vigente.
Los operativos fueron realizados por técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria en establecimientos ubicados en Sampacho, Chazón y Despeñaderos. El objetivo fue verificar el cumplimiento de las Leyes N° 9.164 y N° 8.820, que regulan el uso de receta fitosanitaria digital, la habilitación de equipos y operarios, y la correcta inscripción de los depósitos y expendios.