Retenciones: sin prórroga por parte del Ejecutivo, el agro vuelve a presionar desde el Congreso

Este miércoles, en Diputados, se tratará el tema de mayor rispidez en el mundo agropecuario y compartirá temario de sesión con el debate por universidades y el Hospital Garrahan.

“La medida anunciada por el Gobierno nacional asfixia al agro en un momento crítico”, lanzó vía la red social X, en los últimos días, el gobernador cordobés, Martín Llaryora. La culminación de la baja temporal de retenciones volvió a poner al viejo reclamo de los productores en el centro de la escena.

Ahora, y en un juego de sumas pensado por el arco opositor, la situación de los derechos de exportación volverá a ser planteado en el recinto de la Cámara de Diputados. Pero no para tratarse algún proyecto de Ley sobre el tema, sino para buscar un “emplazamiento”.

Continuar leyendo «Retenciones: sin prórroga por parte del Ejecutivo, el agro vuelve a presionar desde el Congreso»

Biocombustibles: el bioetanol acelera y el biodiésel pisa el freno

Mientras la energía en general retrocede, el bioetanol marca un crecimiento de más del 12% impulsado por la caña de azúcar, pero el biodiésel se hunde con una baja del 13,4%. Expectativas dispares e inversiones que apuntan al gas y el petróleo

Un primer trimestre con luces y sombras para la energía

El sector energético argentino atravesó un arranque de año con señales contradictorias. Según el último informe del INDEC, la actividad cayó 0,8% interanual en el primer trimestre de 2025, con desempeños muy dispares entre las distintas fuentes de energía.

Continuar leyendo «Biocombustibles: el bioetanol acelera y el biodiésel pisa el freno»

La hidrovía busca su rumbo: respaldo empresarial al nuevo proceso de licitación

Las principales entidades del comercio exterior argentino destacaron el avance del proceso técnico e institucional para licitar la Vía Navegable Troncal del sistema Paraguay-Paraná.

Con la mirada puesta en el corazón del sistema logístico nacional, las entidades que representan a los principales usuarios de la hidrovía Paraguay-Paraná expresaron su apoyo al proceso de licitación impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. El objetivo: rediseñar la Vía Navegable Troncal bajo estándares modernos, eficientes y previsibles.

Continuar leyendo «La hidrovía busca su rumbo: respaldo empresarial al nuevo proceso de licitación»

Menos ingresos y más presión: cómo repercute la suba de retenciones en el campo

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo

Teniendo en cuenta la estructura de costos actual de los principales cultivos, el pago de arrendamientos anuales, el esquema vigente de derechos de exportación y las cotizaciones del día 27/6 (cotización pizarra Rosario, convertidos a dólares con el tipo de cambio mayorista).

Continuar leyendo «Menos ingresos y más presión: cómo repercute la suba de retenciones en el campo»

Dólar Agroexportador: Liquidación récord en Junio por fin de reducción de retenciones

La liquidación de divisas del complejo oleaginoso-cerealero alcanzó los u$s3.706 millones en junio, anticipando el fin del Decreto 38/2025. El agro, motor de divisas, responde a los cambios impositivos en medio de un escenario de incertidumbre cambiaria.

El complejo oleaginoso-cerealero, columna vertebral del ingreso de divisas en la Argentina, tuvo un desempeño extraordinario en junio de 2025: las liquidaciones alcanzaron los u$s3.706 millones. Esta cifra, informada por CIARA y CEC, representa un crecimiento del 87% interanual y del 21% respecto a mayo, consolidando un acumulado semestral 40% superior al de 2024.

Continuar leyendo «Dólar Agroexportador: Liquidación récord en Junio por fin de reducción de retenciones»

Soja Sudamericana: China reduce dependencia de EE.UU. y refuerza compras desde Argentina

China intensifica su diversificación de proveedores agrícolas al reducir su dependencia de la soja estadounidense y aumentar compras de harina de soja y soja sudamericana, especialmente de Argentina. Con una reciente operación por 30.000toneladas de harina argentina, el gigante asiático envía una señal clara de realineamiento estratégico en el mercado global.

China avanza decididamente en la diversificación de su matriz de proveedores agrícolas. En las últimas semanas, importadores del país asiático cerraron una operación de compra por 30.000 toneladas de harina de soja argentina, la primera desde mayo de 2019. Esta adquisición forma parte de una estrategia para disminuir su histórica dependencia del mercado estadounidense, en un contexto de tensiones comerciales persistentes y cambios estructurales en la demanda interna china.

Continuar leyendo «Soja Sudamericana: China reduce dependencia de EE.UU. y refuerza compras desde Argentina»

Del aula al campo: estudiantes diseñan máquina para aliviar el trabajo rural

Del aula al campo: estudiantes diseñan máquina para aliviar el trabajo rural

Cuatro estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron el prototipo de una máquina hidráulica para alambrar que promete facilitar una de las tareas más pesadas del campo.

Continuar leyendo «Del aula al campo: estudiantes diseñan máquina para aliviar el trabajo rural»

El frío, otra vez aliado del maíz: la ola polar derrumba la población de chicharritas

Dalbulus maidis muestra señales de retracción en el centro y litoral del país, mientras caen los niveles de infectividad. Las bajas temperaturas, como el año pasado, son un factor clave para frenar a la plaga.

El 21° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz) —realizado entre el 3 y el 19 de junio— trae señales alentadoras sobre la evolución de esta plaga, que en la campaña 2023/24 provocó graves pérdidas, pero en el último ciclo pasó prácticamente desapercibida.

Esto, gracias entre otras cosas a las fuertes heladas que ocurrieron en el invierno de 2024 y que ayudaron a frenar la proliferación de estos insectos, un escenario que está repitiéndose en la actualidad.

Continuar leyendo «El frío, otra vez aliado del maíz: la ola polar derrumba la población de chicharritas»

SALADILLO AVANZA SOBRE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS MÁS EFICIENTE

El día sábado, personal de dirección de servicios urbanos colocó contenedores plásticos de 1.100 L. Adquiridos recientemente en todas las esquinas de un importante cuadrante de nuestra ciudad comprendido entre las calles Yrigoyen, De Santibañez, Alem y Buteler. Estos 100 nuevos contenedores se suman a los 170 existentes ubicados en los barrios Pro.Cre.Ar, Esperanza, plan familia propietaria y la totalidad de la localidad de Saladillo Norte.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Frocham 2542 esq. Av. Bozán
Wsp. 2345-653670
+3
Todas las reacciones:

3

El frío sigue y se intensifica: salvo Tierra del Fuego, toda la Argentina está bajo alerta meteorológica

Las alertas del Servicio Meteorológico Nacional por frío alcanzan a todo el país, y llegan a ser de color naranja y hasta rojo en algunas provincias. Ayer las mínimas llegaron hasta -18°.

La frase coloquial que asegura que alguien está “morado” de frío cuando las temperaturas son extremadamente bajas, tuvo un correlato con la realidad en las últimas horas.

Es el color que tuvo que utilizar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para graficar el escenario de mínimas que se dio en diversas zonas del país.

Continuar leyendo «El frío sigue y se intensifica: salvo Tierra del Fuego, toda la Argentina está bajo alerta meteorológica»

FORESTACIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS…

Está semana, personal del área de arbolado urbano está dando continuidad a las tareas de forestación en distintos espacios públicos de nuestra ciudad; en el día de ayer se realizó la colocación de 30 plátanos provistos por el vivero municipal «E. L. HOLMBERG» en la pista de manejo, parque recreativo ‘San Roque» y parque recreativo «Del Carmen».
Secretaria de Obras y Servicios Públicos
Av. Frocham 2542 esq. Av. Bozán
Wsp. 2345-653670
+3
Todas las reacciones:

Marina Maison

Violento asalto a un productor rural de 77 años

Violento asalto a un productor rural de 77 años: lo maniataron y le robaron dólares, pesos, un auto y objetos de valor

Consternación en La Pampa y zonas limítrofes de San Luis y Mendoza por un violento robo en el campo. Un productor rural de 77 años fue asaltado en su vivienda por dos hombres encapuchados y armados, quienes lo maniataron, lo amenazaron durante dos horas y se llevaron dinero, pertenencias de alto valor y un vehículo.

Continuar leyendo «Violento asalto a un productor rural de 77 años»

1er. encuentro sobre Consumo Problemático y Salud Mental de julio🧠*

El equipo de Consumo Problemático y Salud Mental de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, te invita a sumarte al 1er. encuentro del mes de julio, sobre Consumo Problemático y Salud Mental. 🗓️ ¡Sumá tu voz para encontrar soluciones juntos! 🤝
📍 Lugar: Casa de la Familia.
🗓️ Fecha: Jueves 03 de julio.
⏰ Hora: 19:00 hs.
¡Participá en esta valiosa iniciativa que busca escuchar, contener y ofrecer herramientas de apoyo a familiares y referentes afectivos de personas que enfrentan desafíos relacionados con el consumo problemático y la salud mental! 💪
Recordá que estos encuentros se realizan el primer y tercer jueves de cada mes.
✨ No se requiere inscripción previa, ni haber asistido a encuentros anteriores. ¡Te esperamos! 🌟
Puede ser una imagen de texto que dice "CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL 1° ENCUENTRO JULIO 2025 Dirigido a quienes acompañan diariamentea a personas con problemas de consumo. JUEVES 03/07 19:00 HS. Casa de la Familia (Estraday y Posadas) Coordinación: Equipo de Consumo Problemático Salud Mental Municipal SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD Municipalidad de SALADILLO"

Impactos preliminares del conflicto Israel – Irán sobre mercados agropecuarios

Impactos preliminares del conflicto Israel – Irán sobre mercados agropecuarios

La desescalada del conflicto trae alivio en un contexto global convulsionado y con potenciales impactos en relevantes mercados para el sector agropecuario argentino, desde la carne hasta la harina de soja.

La semana pasada el mundo se vio conmocionado por la escalada bélica en el conflicto entre Israel e Irán. El recrudecimiento de este conflicto amenazó con traer aún más inestabilidad en Oriente Medio, lo que afecta primeramente vidas humanas. En este sentido, los efectos de cualquier conflicto bélico deben mesurarse siempre en términos humanitarios, y nada puede soslayar las vidas perdidas y el sufrimiento humano causado por el mismo. Dicho esto, podemos analizar los efectos de esta disputa sobre ciertos mercados sensibles para nuestro país.

En primer lugar, Israel es un destino estratégico para las exportaciones del complejo carne y cueros bovinos, el sexto complejo exportador del país. Fue el segundo destino más relevante para las carnes argentinas en 2024, representando el 7,8% de las exportaciones totales del complejo exportador.

En 2024, además de los cupos tradicionales de carne kosher sin hueso, se habilitó la exportación de carne kosher con hueso, lo que dio un nuevo impulso al comercio bilateral. Ese año, las exportaciones cárnicas argentinas hacia Israel alcanzaron un récord nominal, consolidando a este mercado como uno de los más relevantes del complejo bovino. Tomando el promedio de los últimos cinco años, cerca del 70% de las exportaciones argentinas a Israel consistieron en carnes. Con un volumen de importaciones próximo a las 175.000 toneladas de carne para Israel en 2024, y un nivel de embarques desde Argentina por más de 45.000 toneladas, Argentina abasteció más de un cuarto de las importaciones israelíes de carne. 

Sin embargo, Israel también es destino de exportaciones de otros destacados productos del agro argentino, como harina de soja, maní, maíz, jugos de limón, porotos, peras, manzanas, uvas, trigo, entre otros. Si bien Israel importa de uno a dos millones de toneladas de trigo y maíz al año, estas provienen fundamentalmente de Rusia, Ucrania o la UE, en vista de su mejor acceso logístico para originar hacia dicho destino desde estas regiones.

Desde 2011 nuestro país dispone de los beneficios del acuerdo de libre comercio Mercosur – Israel, el primero que el bloque sudamericano firmó con una contraparte extra regional. En este sentido, el comercio bilateral es sostenidamente superavitario para la Argentina. Cerca de la totalidad de las exportaciones argentinas a Israel consisten en productos agro.

Por su parte, las exportaciones argentinas a Irán se muestran más irregulares y con mayor proporción secreto estadístico. No obstante, dichas exportaciones se explican fundamentalmente por compras de harina de soja hacia dicho destino. Con cerca de 450.000 toneladas exportadas en 2024, Argentina abasteció el 15% de las importaciones de este producto de Irán. Otros relevantes proveedores de harina de soja en Irán son Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Reino Unido e India.

Más allá de lo anterior, los efectos indirectos de este conflicto surgen quizás entre los más amenazantes para la economía global en general y para la economía argentina en particular. Tenemos más cerca del presente a las últimas dos recesiones globales, que fueron causados por una pandemia (2020) y por motivos financieros (2009). Sin embargo, las fuertes desaceleraciones económicas a nivel mundial en 1975 y 1982 se explican en las crisis del petróleo que les precedieron, generando además fuertes recesiones en los Estados Unidos, con eco en todo el mundo.


Te puede interesar


El estrecho de Ormuz, al sur de Irán, tiene el protagonismo en este caso. Por este paso circula más del 11% del comercio marítimo global. Sin embargo, su relevancia es aún más fuerte en los mercados energéticos: por el estrecho circula más del 35% del petróleo comercializado por buques del mundo, además del 19% del gas natural embarcado a nivel global. Por ello se entiende que casi dos tercios de su tráfico marítimo se lleve adelante en buques cisterna o tankers, diseñados para transportar líquidos a granel.

Si bien afortunadamente el conflicto ha reducido su intensidad y las tensiones militares se ven más recortadas, cualquier disrupción directa sobre este estrecho afectaría de manera directa el comercio marítimo mundial, todavía sintiendo los efectos de los conflictos en Yemen sobre el estrecho de Bab el-Mandeb. Este le ha traído menos preponderancia a la vez al canal de Suez, generando en contraposición un mayor volumen transportado por el Cabo de la Buena Esperanza, en Sudáfrica, con el costo logístico y temporal adicional que eso implica.

Este contexto reciente tuvo impacto sobre los mercados de fletes. Desde diciembre del año pasado el flete por importaciones hacia la Argentina venía bajando, medido en costo por tonelada importada. Sin embargo, aún está un 25% por encima de los valores del 2024, comparando los datos de mayo de este año con los del mismo mes del año pasado. Esto toma especial preponderancia mientras se registran subas de precios a nivel internacional de insumos fundamentales para el agro argentino, como se vio con los fertilizantes en las últimas semanas.

En este sentido, las idas y vueltas del conflicto podrían traer incertidumbre adicional a los fletes marítimos, en un marco de crecientes niveles de importaciones desde destinos con mayor incidencia del flete en los costos, como China. Por estos factores, entre otros, se muestra que en lo que va del año el costo promedio de flete y seguro por tonelada importada fue el segundo más alto en veinte años. 

Asimismo, es cierto que las oscilaciones de los precios del petróleo hoy encuentran a la Argentina mejor posicionada, con una balanza energética superavitaria y un sostenido crecimiento de la producción petrolífera nacional. No obstante, relevantes socios del agro argentino hoy se encuentran con balanzas energéticas deficitarias, por lo que no debe perderse de vista que cualquier shock del petróleo podría limitar sus crecimientos en la demanda de productos agro. En este sentido, India tiene un déficit energético por cerca de 4 puntos de su PIB, una proporción que asciende al 8% para Tailandia y 7% para Corea del Sur, de acuerdo con datos de BMI. Más aún, China tiene un déficit energético por más del 2% de su PIB, un dato próximo al déficit de muchas economías europeas, como Italia, Francia y Alemania.

Sin embargo, no debemos dejar de mencionar que esta situación de tensión sobre los mercados petroleros encuentra a un Estados Unidos con una balanza energética que es superavitaria desde 2019, de acuerdo a la EIA. Más aún, la región de Medio Oriente ha perdido participación en los mercados mundiales de energía al tiempo que el PIB global se ha vuelto menos dependiente del petróleo en las últimas décadas. Estos factores se suman al desescalamiento de tensiones que vimos en esta semana para traer cierto alivio en un contexto global que aún persiste volátil e incierto entre aranceles y conflictos todavía abiertos.

Fuente: Guido D’Angelo – Bruno Ferrari – Julio Calzada  BCR

10 K Aniversario Saladillo

Se viene el gran evento de todos los años.
Nos estamos preparando , y queremos que vos también te prepares por eso resérvate ya la fecha.
Se vienen los 10 K aniversario y los 3 K Correcaminata participativa el próximo 3 de agosto.
Próximamente estaremos largando el link de inscripción y algunas otras sorpresas.
Ya te avisamos, no te quedes afuera.

Granos: la jornada del lunes mostró un buen volumen de negocios, en línea con la actividad de la anterior rueda de operaciones

En un escenario marcado por la inminente finalización de la reducción transitoria de retenciones a las exportaciones, el mercado de granos local inició la semana con un ritmo de operaciones sostenido. La soja volvió a liderar la sesión, con precios estables para las entregas cercanas y subas en las fijaciones. En maíz, las ofertas abiertas mostraron una tónica bajista, aunque se observó un buen dinamismo en los tramos diferidos de julio. Por su parte, el trigo operó sin novedades significativas, con un ritmo comercial acotado y precios estables. Finalmente, el girasol mantuvo sus condiciones de compra, mientras que el sorgo mostró un número reducido de ofertas.

Continuar leyendo «Granos: la jornada del lunes mostró un buen volumen de negocios, en línea con la actividad de la anterior rueda de operaciones»

COMENZARON LOS ENCUENTROS DEL PROGRAMA ORIENTÁ TU FUTURO

Durante la jornada del Sábado por la tarde en el Espacio Nido 31 de Julio comenzó el primero de los encuentros destinados a los alumnos de los 6to años de escuelas secundarias dentro del Programa Orientá Tu Futuro que lleva adelante la Dirección de Juventudes a cargo de Bernabé Ruviera y todo su equipo de trabajo. Allí estuvo acompañado este primer encuentro que continuará durante los Sábados de Julio, el Intendente Municipal Ingeniero José Luis Salomón.

La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01

La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01

Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).

Continuar leyendo «La producción de soja fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01»