Dólar, tasas e inversiones: las elecciones marcan el pulso de los próximos meses

La divisa tocó $ 1360, pero luego se estabilizó; cómo invertir para resguardar valor

Las últimas semanas nos dieron bastante movimiento en los tres frentes. A menos de un mes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el mercado ve como una señal de lo que puede venir para el resto del año.

El dólar arrancó el segundo semestre subiendo. Después de varios meses entre $ 1100 y $ 1200, rompió para arriba y llegó a $1360. ¿El motivo? No está claro. El peso de las LEFI, dolarización de carteras, y cobertura ante elecciones pueden ser algunas alternativas.

En la última semana, se calmó y hoy ronda los $1330. La brecha con los dólares financieros está en mínimos: casi no hay diferencia de precio.

Con la salida de las LEFI y menos pesos en la calle, las tasas reales se pusieron más positivas. Hoy rondan el 45 % nominal. La caución a un día que suele utilizarse para colocaciones cortas viene moviéndose entre el 30 y 40 por ciento, pero con mucha volatilidad.

El crédito al sector privado sigue creciendo en términos reales por 16 meses consecutivos, lo que demuestra que por ahora las nuevas tasas.

En cuanto a la inflación, esta semana se conocerá el dato del INDEC para julio. Si bien se espera que el traspaso a precio de la suba del dólar sea bajo, el dato de inflación de CABA en 2,5 % pone en duda la estimación del REM que salió la semana pasada de 1,8 %, aunque se sigue esperando que la inflación hasta fin de año no supere el 2 % mensual.

Por otro lado, la deuda privada rinde entre 8 % y 12 %, con más oferta de pagarés avalados por SGR. La deuda soberana está en torno al 12 o 13 por ciento, a la espera de que Argentina pueda volver al financiamiento internacional y achicar la diferencia con la deuda de EE.UU.

Cómo invertir

  • Perfil conservador/moderado: el carry trade vuelve a ser atractivo con dólar estable y tasas altas; los bonos duales son una buena alternativa.
  • Perfil en dólares: con un dólar más cercano a $ 1300, hay que buscar rendimientos arriba del 8 % en deuda privada de calidad.
  • Perfil agresivo: bonos soberanos pensando a un año vista y acciones del MERVAL, que aún están 30 % abajo de su máximo histórico. Bancos, petroleras y empresas de servicios pueden ser las más beneficiadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *