Camelina: el cultivo de invierno que gana terreno y promete beneficios para el productor

🌱 Camelina: el cultivo de invierno que gana terreno y promete beneficios para el productor

En el marco del Congreso Aapresid 2025, Ruralnet dialogó con Martín Beaudeant, de Chacraservicios —la alianza estratégica entre Bunge y Chevron— que promueve en Argentina la siembra de Camelina, un cultivo oleaginoso de invierno que se posiciona como una alternativa innovadora dentro de las rotaciones.

Continuar leyendo «Camelina: el cultivo de invierno que gana terreno y promete beneficios para el productor»

Félix Crognale – FUERZA PATRIA

Con fuertes aspiraciones de renovar su banca por otros cuatro años, el doctor Félix Crognale, director ejecutivo del Hospital Dr. Posadas, aceptó encabezar la lista de candidatos a concejales de Fuerza Patria en Saladillo, con miras a las elecciones legislativas del 7 de septiembre.

Continuar leyendo «Félix Crognale – FUERZA PATRIA»

ACSOJA convoca a su Seminario anual bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”

ACSOJA convoca a su Seminario anual bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”

El próximo 23 de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina celebrará su tradicional Seminario, que reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones, y mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.

Continuar leyendo «ACSOJA convoca a su Seminario anual bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”»

Remate de Sivero y Cía S.A.

 Viernes 15/08  Gral. Alvear  1000 Vac.

 Gregorio «Vasco» Ureta y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

 

Faena Mínima Máxima
Vacas buenas 2.280,00 2.310,00
Manuf. y Conserva 1.720,00 2.020,00
Toros 2.180,00 2.520,00
Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 3.938,00 4.542,00 400.000,00 545.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 3.889,00 4.096,00 680.000,00 700.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 3.767,00 3.767,00 810.000,00 810.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 3.773,00 3.802,00 1.000.000,00 1.000.000,00
más de 300Kg. 3.382,00 3.555,00 1.120.000,00 1.150.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 3.571,00 3.870,00 375.000,00 580.000,00
de 150 a 170Kg. 3.765,00 3.861,00 610.000,00 640.000,00
de 171 a 190Kg. 3.789,00 3.789,00 720.000,00 720.000,00
de 191 a 210Kg. 3.667,00 3.667,00 770.000,00 770.000,00
de 211 a 250Kg. 3.716,00 3.716,00 810.000,00 810.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 2.948,00 3.269,00 840.000,00 850.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vacas c/g Nuevas 1.280.000,00 1.370.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 360.000,00 360.000,00

Mastellone Hnos. se convierte en la primera empresa láctea del país en obtener la verificación de su huella de carbono

Como resultado del profesionalismo y trabajo integrado de sus equipos la compañía alcanza un nuevo hito que reafirma su liderazgo en el país, siendo verificada bajo la norma ISO 14064-1 por IRAM

Mastellone Hnos. anunció la verificación de su huella de carbono bajo la norma ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), convirtiéndose en la primera empresa láctea del país en obtener este reconocimiento.

Continuar leyendo «Mastellone Hnos. se convierte en la primera empresa láctea del país en obtener la verificación de su huella de carbono»

Cabaña La Prometida de Sta Yvonne Sivero y Cía S.A.

Viernes 15/08  Gral. Alvear  150 Rep. MyH

Compradores: Juan Cruz Arístegui, Biaus, Guiraut; Méndez; Gándara, Goñi; Luis Pérez, Lap; Ezeiza; Tresa, El Mojón, entre otros.

Plazo: 30/60/90 vientres y hasta 120 días los toros

4 imágenes disponibles: toque para descargar.

Vaquillonas Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA MAS 1.600.000,00 2.200.000,00 1.787.000,00 120 0
Toros Mínima Máxima Promedio Vendidos s/ Vender
AA PC 3.700.000,00 5.100.000,00 4.019.640,00 29 1

Mipymes América Latina: Guía para Navegar la Incertidumbre Económica y Financiera

En un contexto global cada vez más inestable, las micro, pequeñas y medianas empresas latinoamericanas enfrentan desafíos estructurales que amenazan su viabilidad.

En un entorno de alta volatilidad económica, agravado por el cambio climático, las tensiones geopolíticas y la desaceleración del comercio global, las mipymes de América Latina son particularmente vulnerables. A pesar de ser responsables de generar aproximadamente el 60% del empleo en la región, estas unidades productivas continúan operando con altos niveles de informalidadbaja productividad y limitada planificación financiera, lo que reduce su capacidad de adaptación y crecimiento.

Continuar leyendo «Mipymes América Latina: Guía para Navegar la Incertidumbre Económica y Financiera»

Maquinaria agrícola: fabricantes alertan que la baja de retenciones no alcanza y piden un plan urgente para renovar el parque

🚜 Maquinaria agrícola: fabricantes alertan que la baja de retenciones no alcanza y piden un plan urgente para renovar el parque

El sector de la maquinaria agrícola en Argentina muestra signos de recuperación, pero todavía está lejos de encaminar la renovación que el campo necesita. Entre enero y julio de 2025, las ventas repuntaron frente al año pasado: se patentaron 480 cosechadoras (55% más), 3.091 tractores (28% más) y 394 pulverizadoras (22% más), según datos de ACARA.

Continuar leyendo «Maquinaria agrícola: fabricantes alertan que la baja de retenciones no alcanza y piden un plan urgente para renovar el parque»

El agro prefiere dólares: 8 de cada 10 créditos fueron en moneda extranjera

Hay cambios estructurales en las decisiones financieras del productor, arrojó el informe de Nera; hubo mayor demanda en plazos largos y respaldo con granos

El agro prefiere dólares: 8 de cada 10 créditos fueron en moneda extranjera

La tendencia más marcada que muestra el informe es la creciente dolarización del financiamiento, informó Nera. Durante la campaña 2024/2025, el 65 % del crédito tomado a través de la plataforma fue en dólares. El fenómeno se intensificó en el primer semestre de 2025, cuando 8 de cada 10 operaciones se realizaron en moneda extranjera.

Continuar leyendo «El agro prefiere dólares: 8 de cada 10 créditos fueron en moneda extranjera»

Agrolatam Mercados EE.UU America Latina Sábado, 16 de agosto de 2025 Comercio Agrícola América Latina: Ventana de Oportunidad ante la Tensión EE.UU.-China

La guerra comercial entre EE.UU. y China encarece tecnologías verdes y desordena cadenas de suministro clave. América Latina, con recursos estratégicos y acuerdos vigentes, tiene una oportunidad única para ganar protagonismo en el comercio global.

Los recientes aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China, reactivados bajo la administración Trump, están afectando directamente a sectores estratégicos de la economía global, particularmente aquellos vinculados a la transición energética. La imposición de gravámenes del 41% sobre baterías de gran escala provenientes de China, sumado a un 15% adicional para productos de Corea del Sur, encarece considerablemente los costos de almacenamiento de energía y dificulta el despliegue de proyectos de energías renovables. El impacto ya se tradujo en una paralización de inversiones: solo en el primer semestre de 2025 se cancelaron o redujeron iniciativas verdes en EE.UU. por más de US$22.000 millones.

Continuar leyendo «Agrolatam Mercados EE.UU America Latina Sábado, 16 de agosto de 2025 Comercio Agrícola América Latina: Ventana de Oportunidad ante la Tensión EE.UU.-China»

Golpe al abigeato: detienen a una organización criminal con nexos policiales

Golpe al abigeato: detienen a una organización criminal con nexos policiales

Un amplio procedimiento de la Dirección General de Seguridad Rural “Los Pumas” permitió desarticular una banda dedicada al abigeato en la zona rural de La Concordia, departamento Vera. La acción terminó con varios detenidos, el secuestro de un animal robado y hasta el hallazgo de un policía involucrado.

Continuar leyendo «Golpe al abigeato: detienen a una organización criminal con nexos policiales»

Argentina tiene el potencial de liderar la producción mundial de alimentos biofortificados

Argentina tiene el potencial de liderar la producción mundial de alimentos biofortificados

En un Seminario convocado por FERTILIZAR AC y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el experto internacional en nutrición de cultivos Ismail Cakmak señaló que el país podría destacarse globalmente en la producción de granos que tengan incorporados desde la producción más minerales esenciales, una estrategia clave para combatir el “hambre oculta”.

Buenos Aires, agosto de 2025. El Dr. Ismail Cakmak, uno de los científicos más citados en nutrición de cultivos a nivel mundial, visitó nuevamente la Argentina para participar del Seminario “Últimos Avances en la Nutrición de Cultivos para la Producción de Alimentos (con foco en fósforo, azufre y micronutrientes)”, organizado en conjunto por la Facultad de Agronomía de la UBA y FERTILIZAR Asociación Civil, entidad cuyo propósito es difundir conocimientos sobre la nutrición y el cuidado del suelo para promover una producción agropecuaria sostenible.

Pionero en demostrar el impacto del zinc en cultivos como trigo y maíz en Turquía —un hallazgo que derivó en mejoras productivas y de salud pública en su país—, Cakmak aseveró que “Argentina podría ser un primer ejemplo en el mundo en producir granos biofortificados, con más zinc y otros micronutrientes, para exportar a regiones con deficiencias y, al mismo tiempo, generar un diferencial de valor en el mercado”.

La biofortificación es una estrategia que, mediante el uso de fertilizantes minerales específicos, eleva el contenido de nutrientes esenciales en los granos mientras la planta está creciendo en el campo. Su objetivo es combatir el problema global conocido como “hambre oculta”: la falta de minerales como zinc, selenio, yodo o hierro que afecta silenciosamente la salud de 3.200 millones de personas en el mundo. “Se puede comer bien, sentirse satisfecho, pero por dentro estar deficiente en nutrientes. Eso no se ve a simple vista, por eso se llama hambre oculta”, explicó el especialista de la Universidad de Sabanci, Estambul. Asimismo, destacó que la estrategia de biofortificación puede posicionar a Argentina como proveedor de granos y alimentos “con valor agregado”, y esto podría resultar en nuevos y mejores mercados para la comercialización.


Te puede interesar


Durante su exposición, Cakmak advirtió que en la región pampeana los niveles de fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) son bajos debido a balances de reposición deficitarios, y que los mapas de suelo más recientes muestran deficiencias incipientes de boro. “Cada año se extraen más nutrientes de los que se reponen; eso empobrece los suelos y, en consecuencia, los cultivos y los alimentos”. El especialista alertó también que el problema es más relevante en el cultivo de soja, por su mayor brecha entre la remoción de nutrientes de la cosecha y la baja reposición durante la producción de los mismos.

Además, señaló que “una buena nutrición mineral ayuda a mitigar el impacto de factores de estrés como sequías, altas temperaturas o enfermedades”. Y enfatizó con que “si los suelos son pobres en minerales, los cultivos demuestran menor capacidad de tolerar el estrés, ya sea biótico causado por enfermedades y plagas, o abióticos, como las sequias o las altas temperaturas”.

En tanto, para diagnosticar a tiempo, recomendó combinar el análisis de suelo con el análisis de tejido vegetal: “El jefe de todo es la planta; hay que preguntarle cómo está, y eso se hace con un análisis de tejido, no sólo de suelo”.

Los “biológicos” son un buen complemento

En cuanto al rol de los productos biológicos advirtió que “definitivamente no pueden reemplazar la fertilización mineral”. Claro que sí pueden complementarla, mejorar la disponibilidad y movilidad de nutrientes en el suelo. Pero las plantas necesitan cantidades que “sólo se logran con minerales aplicados”. Durante su exposición mostró ejemplos concretos de cómo la acción de los bioestimulantes se sinergiza con una adecuada provisión de nutrientes básicos como el azufre o el potasio.

En este orden, Cakmak ejemplificó que “una hoja que pesa 100 gramos necesita 3 gramos de potasio y 5 gramos de azufre. ¿Cómo se pueden poner esos gramos con un producto biológico? El biológico puede ayudar a movilizar o solubilizar nutrientes, pero no a aportar la cantidad que la planta requiere”, concluyó.

Fuente: FERTILIZAR AC

Se crio entre caballos criollos, estudió política y volvió a sus orígenes: hoy se especializa en venderlos

Belén García Goyhenetche es la protagonista de un nuevo capítulo de “Ellas: Un mate, una historia”. Se crio en el campo, estudió ciencias políticas en Buenos Aires y junto a una amiga ahora vende caballos criollos.

La historia de Belén García Goyhenetche es la de una joven nacida en suelo bonaerense y que rápidamente debió dejar el Conurbano bonaerense para estar cerca del campo, en Las Flores.

Allí vivió una infancia en la cual sus amistades estuvieron enmarcadas por un contexto rural y una cercanía que la acompaña hasta estos días, la de los caballos criollos.

Continuar leyendo «Se crio entre caballos criollos, estudió política y volvió a sus orígenes: hoy se especializa en venderlos»

El verdadero origen del asado argentino: de las vaquerías coloniales a la pasión nacional

De ritual gaucho a emblema nacional: el asado y su historia en tierras argentinas

Aunque nos cueste admitirlo, el asado no nació en Argentina. El arte de cocinar carne sobre el fuego es tan antiguo como la humanidad misma, pero en estas pampas, con la llegada del ganado vacuno en el siglo XVI, encontró un escenario ideal para transformarse en un símbolo cultural.

Continuar leyendo «El verdadero origen del asado argentino: de las vaquerías coloniales a la pasión nacional»

Vladimir Wuiovich – SOMOS BUENOS AIRES-

“Es la primera vez que me toca encabezar una lista de concejales. Y por supuesto que lo hago como parte de un equipo, de una gestión, y de un partido con unidad… Si la sociedad considera que Saladillo debe continuar y profundizar este modelo de crecimiento, desarrollo, previsibilidad y transparencia de gestión, tiene que votar la lista de Somos Buenos Aires. Es absolutamente clave tener mayoría en el Concejo Deliberante, para seguir acompañando las políticas que planteamos desde el Gobierno municipal”, remarcó

Con vasta experiencia ejecutiva y legislativa, Vladimir Wuiovich encabeza la lista oficialista en Saladillo, en el marco del frente electoral Somos Buenos Aires.

Continuar leyendo «Vladimir Wuiovich – SOMOS BUENOS AIRES-«