Economías Regionales; impacto de los precios en la producción

Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan

CONINAGRO presentó una nueva edición de su informe mensual «Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?», en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.

Continuar leyendo «Economías Regionales; impacto de los precios en la producción»

Soja, Maíz y Trigo en retroceso: Qué está detrás de la caída de precios .

El mercado de granos cerró la semana con fuertes bajas en soja, maíz y trigo, tanto en el MATba como en Chicago. La presión climática en el hemisferio norte y la sobreoferta global complican el panorama comercial argentino.

La rueda del 1° de agosto de 2025 marcó un cierre negativo para el mercado de granos, tanto en el plano local (MATba) como internacional (Chicago). La soja, el maíz y el trigo exhibieron fuertes caídas en sus principales posiciones, impactando directamente sobre la rentabilidad del productor argentino. Las condiciones climáticas favorables en el hemisferio norte y las expectativas de cosechas récord consolidan una oferta global robusta, deprimiendo los precios y generando preocupación en la cadena agroindustrial nacional.

Continuar leyendo «Soja, Maíz y Trigo en retroceso: Qué está detrás de la caída de precios .»

Tras la suba del dólar, llegan los primeros aumentos

En un mercado que busca acomodarse al salto cambiario los alimentos treparon hasta 9% y los autos hasta 12%

El impacto de la reciente suba del dólar -que en julio trepó casi un 14%- ya se siente en los precios. Grandes compañías de la alimentación y el sector automotor comenzaron a comunicar aumentos a sus clientes, que superan el ritmo de la inflación de los meses previos y reflejan el traslado de la devaluación a las góndolas y concesionarias.

Continuar leyendo «Tras la suba del dólar, llegan los primeros aumentos»

Polémica en la Rural por intentos de refomar los estatutos

A pocos días del cierre de la Exposición de Palermo, la Sociedad Rural Argentina enfrenta tensiones internas por un cambio en la fecha de cierre de balance que, según críticos, prolongaría el mandato de la actual conducción.

La calma tras la Exposición Rural de Palermo duró poco. A menos de una semana de la visita del presidente Javier Milei al predio de la SRA, la entidad más tradicional del agro argentino vuelve a quedar envuelta en una fuerte controversia institucional.

Continuar leyendo «Polémica en la Rural por intentos de refomar los estatutos»

Relación con China: por qué Argentina necesita una estrategia profesional y sostenida para aprovechar su potencial agroindustrial y minero

China mira a Argentina con interés, pero también con escepticismo ante la falta de políticas consistentes. La Cámara Argentino China advierte que sin planificación técnica, el país queda rezagado frente a competidores regionales que logran acuerdos estables en sectores clave como el agro, la energía y la minería.

La relación entre Argentina y China enfrenta un momento bisagra. Mientras el gigante asiático avanza con una visión de largo plazo basada en planificación y objetivos quinquenales, Argentina transita una agenda errática, con señales diplomáticas y comerciales contradictorias que preocupan a sus principales interlocutores en Pekín.

Continuar leyendo «Relación con China: por qué Argentina necesita una estrategia profesional y sostenida para aprovechar su potencial agroindustrial y minero»

Una “revolución orgánica” con las enmiendas: cómo ahorrar hasta U$S 30.000 al año en el feedlot

En La Rural, Akron presentó su nuevo modelo esparcidor de enmiendas. En base a datos del INTA, difundió un ejemplo teórico de lo que se puede lograr en ahorro de tiempo y dinero.

En el agro los números son cada vez más finos, y hay que ajustar las cuentas”, analizaron desde la firma Akron, fábrica de maquinaria agrícola cordobesa conocida más que todo por sus tolvas, pero que también fabrica otros implementos, como los esparcidores de enmiendas.

Continuar leyendo «Una “revolución orgánica” con las enmiendas: cómo ahorrar hasta U$S 30.000 al año en el feedlot»

El Congreso Aapresid se nutrirá de novedades: un nuevo fertilizante microgranulado

La empresa Biofilm compartirá en el evento técnico más relevante del año agropecuario, toda su propuesta integral para acompañar al productor los 365 días del año.

Biofilm, compañía argentina especializada en soluciones biotecnológicas para el agro, será uno de los protagonistas del Congreso Aapresid 2025, en donde reforzará su compromiso por construir una agricultura más eficiente y con base científica, a través de programas nutricionales integrales adaptados a todos los cultivos y etapas del ciclo agrícola.

Continuar leyendo «El Congreso Aapresid se nutrirá de novedades: un nuevo fertilizante microgranulado»

“Estamos en un año bisagra para el maíz”: ¿el consumo interno superará a la exportación?

El analista de mercados, Enrique Erize, considera que el grano a mirar de cerca y aprovechar en la coyuntura actual es el maíz, con el fin de agregar valor. Sobre el anuncio de retenciones, opinó que tiene gusto a poco.

“Hay una cuestión que no es menor y nadie lo está diciendo: estamos ante un año bisagra en el caso delmaíz”.

Enrique Erize, titular de la consultora Novitas y uno de los analistas del mercado de granos más escuchados del país, puso al cereal en el centro de la escena durante una disertación que llevó adelante en el encuentro de “Influenciadores FARO” organizado por la empresa Tecnomyl en Potrerillo de Larreta, un complejo habitacional y turístico enclavado en las sierras de Córdoba.

Continuar leyendo «“Estamos en un año bisagra para el maíz”: ¿el consumo interno superará a la exportación?»

La “lluvia” de dólares que esperaba el Gobierno: el mejor julio de la historia en liquidación de divisas

Según CIARA-CEC, el mes que acaba de terminar aportó 4.102 millones de dólares, un 57% más que el año pasado y el cuarto mejor mes desde que existen registros, contabilizando todos los meses de todos los años.

Favio Re
Por Favio

Jefe de Redacción de Infocampo.

  

Como sucede cada primer día hábil de mes, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, informaron la liquidación de divisas correspondiente al mes anterior.

Y los números presentados por estas asociaciones seguramente trajeron sonrisas en la Casa Rosada, en el Palacio de Hacienda y en el Banco Central, ya que el flujo de dólares ingresado al país por la agroexportación estuvo entre los mejores de la historia.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, este julio fue el más lluvioso en 40 años en la zona núcleo, en términos del aporte hídrico, y esto se trasladó también a las divisas: fueron U$S 4.102 millones, lo que significa un 57% más que en 2024.

Pero el primer dato sobresaliente es que se trata del mejor julio desde que existen registros, a partir de 2002: en los registros de CIARA-CEC, el mayor aporte anterior para un séptimo mes del año había sido en 2021, con U$S 3.519 millones.

UN JULIO HISTÓRICO EN DÓLARES

No obstante, no queda solo ahí: es también el cuarto mejor mes de la historia si se contabilizan todos los meses de todos los años.

Solo lo superan:

  • Septiembre de 2022: U$S 8.120 millones
  • Mayo de 2022: U$S 4.231 millones
  • Mayo de 2023: U$S 4.213 millones

Lógicamente, así como en 2022 aquella cifra récord que probablemente nunca se supere estuvo traccionada por la primera edición del “dólar soja”, en la liquidación actual talló con fuerza la reducción temporaria de retenciones que venció el 30 de junio pasado y obligó a los exportadores a un “aluvión” de Decleraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), sobre las que ahora tuvieron que empezar a cumplir con la liquidación correspondiente.

“El mes de julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002)”, puntualizó CIARA-CEC en un comunicado.

Y amplió que estas cifras son precisamente “el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado Decreto”.

UN AÑO EN EL PODIO HISTÓRICO

De esta manera, el acumulado desde enero muestra un ingreso de dólares por la exportación de granos y subproductos que supera los U$S 19.500 millones, un 43% o casi U$S 6.000 millones más que a esta misma altura de 2024 (U$S 13.640 millones).

Así, 2025 se mete en el podio histórico, por detrás del récord de U$S 22.309 millones de 2022 y cerca de los U$S 20.179 millones de 2021.

De todos modos, vale recordar que en aquellos años, durante la presidencia de Alberto Fernández, los precios de la soja y el maíz volvieron a orillar sus máximos históricos, llegando a superar los U$S 600 y U$S 300 en Chicago, respectivamente; mientras que en la actualidad apenas se ubican en torno a U$S 370 y U$S 150, y las perspectivas por el momento siguen siendo bajistas.

Agua en abundancia: el invierno continuará con lluvias por encima de lo normal

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, fue el julio con más lluvias en 40 años en la zona núcleo. Esa tendencia continuará hasta inicios de la primavera, de acuerdo con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional.

Tras un final del verano con abundantes lluvias, e incluso episodios que generaron graves inundaciones, el régimen hídrico en las zonas agrícolas argentinas continuó en el otoño con altos aportes.

el invierno no se ha quedado atrás: por el contrario, los registros muestran que las precipitaciones han superado lo usual para esta época del año, incluyendo zonas donde históricamente es una estación seca, como el centro y sur de Córdoba.

Continuar leyendo «Agua en abundancia: el invierno continuará con lluvias por encima de lo normal»

El sorgo, otro exponente de una cosecha que termina mejor de lo esperado

Con casi toda el área recolectada, el sorgo suma en el final de la cosecha otras 100.000 toneladas y cierra con un volumen total de 3,1 millones, 3,3% por encima del año pasado.

El sorgo fue el grano que más subió tras la devaluación.

La cosecha 2024/25 está definitivamente llegando a su fin.

Luego de que culminaran las campañas productivas del girasol y de la soja, solo restan los últimos lotes de maíz y en algunos puntos del país se está terminando con el sorgo.

Continuar leyendo «El sorgo, otro exponente de una cosecha que termina mejor de lo esperado»

“Con la estabilidad viene un negocio nuevo”: una gigante de la maquinaria apuesta fuerte con los tractores

La multinacional alemana Claas decidió sumar a su oferta de picadoras y cosechadoras, 12 versiones de tractores con importantes innovaciones. “El productor, por distintas razones, estuvo lejos de la alta tecnología y hoy Argentina se abrió nuevamente al mundo”, destacaron.

La firma alemana Claas anunció que traerá al país una docena de tractores de producción propia, pero “adaptados a la región”.

En La Rural, donde Claas tuvo su propio stand, el vicepresidente de la compañía en la Argentina planteó que “ahora el productor está en el producto del invierno y no hay tanta actividad en el campo, y por lo tanto está en su momento de planificación”.

Continuar leyendo «“Con la estabilidad viene un negocio nuevo”: una gigante de la maquinaria apuesta fuerte con los tractores»

“Un avance concreto”: las empresas de EEUU en Argentina también celebran la rebaja de retenciones

«Menos tributos, más desarrollo» se titula el comunicado que difundió AmCham y en el que elogió la decisión del Gobierno de reducir las alícuotas de retenciones. “Confiamos en que esta decisión marque un camino sostenido hacia un sistema tributario más equitativo», señaló la entidad.

La decisión del Gobierno Nacional de bajar de manera permanente las alícuotas de retenciones para los granos y la carne bovina y aviar, sigue generando eco.

Este jueves, fue la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), la que celebró con énfasis la medida.

Continuar leyendo «“Un avance concreto”: las empresas de EEUU en Argentina también celebran la rebaja de retenciones»

A mediano y largo plazo: ¿cuántas toneladas y dólares más podría generar la baja de retenciones?

Las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires y Córdoba dieron a conocer diversas estimaciones sobre el impacto que tendrá la reducción de retenciones, pensando en el ciclo 2028/29 y en los próximos 10 años.

Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno”, aseguró el Presidente de la Nación Javier Milei el pasado sábado, en La Rural. El tema de fondo era el de principal cartel en el campo: las retenciones a las exportaciones.

El Jefe de Estado había comunicado la reducción en las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para soja, maíz, girasol, sorgo y cebada. También a la carne vacuna y aviar, y a los subproductos de la soja y el girasol.

Continuar leyendo «A mediano y largo plazo: ¿cuántas toneladas y dólares más podría generar la baja de retenciones?»

Dólar en alza y granos en movimiento: el campo argentino podría activar ventas por US$9500 millones

El salto del tipo de cambio llevó al maíz y la soja a nuevos precios en pesos, generando un escenario de mayor competitividad para el agro. Analistas proyectan una reactivación comercial que podría destrabar millonarias divisas para la economía.

El dólar oficial saltó este jueves a $1380 y generó un efecto inmediato en el mercado de granos argentino: la soja trepó $15.000 y el maíz $10.000 en pesos, alcanzando los $390.000 y $250.000 por tonelada respectivamente. Con toneladas retenidas sin precio y derechos de exportación recién reducidos, analistas prevén una aceleración en las ventas del agro que podría liberar hasta US$9500 millones en divisas.

Continuar leyendo «Dólar en alza y granos en movimiento: el campo argentino podría activar ventas por US$9500 millones»