Datos, precisión e inteligencia artificial: la innovación agtech le suma eficiencia y rindes al maíz

Un panel de expertos y empresas especializadas en tecnologías agtech describió en el Congreso Internacional de Maíz las mejoras productivas que pueden logarse con el uso de sensores, drones y otras herramientas de vanguardia.

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz llegó a Rosario y, en su primera jornada, la Sala Syngenta abrió con una charla titulada “AgTech en el campo: datos, precisión e innovación en siembra y pulverización para una agricultura sustentable y productiva”.

En ese marco, el moderador fue Diego Villarroel, ingeniero agrónomo, especialista en agricultura de precisión en el INTA, quien lanzó disparadores y preguntas a los disertantes.

Continuar leyendo «Datos, precisión e inteligencia artificial: la innovación agtech le suma eficiencia y rindes al maíz»

El trigo y el maíz alimentan las expectativas de una gran campaña: crece la inversión en fertilizantes

Según un informe del Gobierno, en el primer semestre la demanda de fertilizantes aumentó en 12.500 toneladas, fundamentalmente impulsada por la siembra de trigo. Pero el maíz con buena humedad para la siembra temprana también estimula la nutrición.

Una serie de informes tanto oficiales como privados conocidos en los últimos días alimentan las expectativas de una gran campaña agrícola 2025/26, sobre todo porque revelan una aparente intención de los productores de aumentar la inversión en fertilizantes, con el objetivo de logar mayores rendimientos por hectárea y también una buena calidad de los granos.

Continuar leyendo «El trigo y el maíz alimentan las expectativas de una gran campaña: crece la inversión en fertilizantes»

El crédito para el agro se pinta de verde: los préstamos en dólares crecieron 133% en un año

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el 60% de la demanda sectorial de financiamiento es en moneda extranjera. En general, la demanda de préstamos creció 90% en el primer semestre, contabilizando también los créditos en pesos.

De acuerdo con un relevamiento elaborado por Belén Maldonado, Emilce Terré y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al 30 de junio de 2025 el stock de préstamos otorgados por entidades financieras al sector agrícola alcanzó los $ 4,1 billones, lo que implica un 90% más que el año pasado.

Continuar leyendo «El crédito para el agro se pinta de verde: los préstamos en dólares crecieron 133% en un año»

Brasil certifica suero fetal bovino para exportación a la Unión Euroasiática

El Instituto Biológico garantizó la calidad sanitaria del insumo, clave para vacunas, medicamentos y cultivos celulares, que ahora podrá llegar a Rusia y otros países del bloque.

El suero fetal bovino (SFB) producido en Brasil recibió la certificación del Instituto Biológico (IB-APTA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del estado de São Paulo. La autorización abre la puerta a la exportación hacia los países de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) -Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán- y refuerza la posición del país como proveedor de insumos estratégicos para la biotecnología y la industria farmacéutica.

El SFB es utilizado principalmente en la producción de vacunas, medicamentos y en la multiplicación celular en laboratorios de investigación. Se trata de un insumo altamente sensible, cuya calidad y seguridad sanitaria resultan determinantes para el éxito de procesos científicos y clínicos en todo el mundo.

Certificación con impacto internacional

La certificación realizada por el IB-APTA asegura que el suero brasileño cumple con los estrictos estándares internacionales de bioseguridad, requisito indispensable para su ingreso a mercados de alto nivel regulatorio como el euroasiático.

De acuerdo con Adriana Nogueira Romaldini, investigadora científica y directora del Servicio de Laboratorio de Referencia para Diagnóstico Animal (DPDSA), este tipo de certificaciones son fundamentales:

«La certificación sanitaria garantiza la ausencia de patógenos y el cumplimiento de los requisitos regulatorios nacionales e internacionales, lo que asegura su uso seguro en procesos biotecnológicos.»

Los análisis realizados por el laboratorio DPDSA descartan la presencia de micoplasmas y virus de alto impacto sanitario, entre ellos la Diarrea Viral Bovina, la Fiebre Aftosa y la Leucosis bovina, lo que otorga un respaldo adicional para los compradores internacionales.

Un insumo estratégico

El suero fetal bovino es considerado un recurso crítico en la cadena de la innovación científica. Es indispensable en los procesos de cultivo celular, herramienta básica para el desarrollo de nuevas terapias, la producción de vacunas y la investigación aplicada en biotecnología.

El rol de Brasil en este segmento cobra relevancia en un contexto global de creciente demanda por insumos confiables. La capacidad de certificar y exportar con garantías sanitarias coloca al país en una posición competitiva frente a otros grandes proveedores, como Australia o Estados Unidos.

Aportes del Instituto Biológico

El Instituto Biológico, con más de 90 años de trayectoria en investigación y control sanitario, es referente en América Latina en materia de diagnóstico animal y certificación de productos de origen bovino. Entre sus áreas de acción destaca la sanidad animal aplicada a la producción agropecuaria y biotecnológica, donde ejerce un papel central en la prevención de riesgos sanitarios que podrían comprometer tanto la salud animal como la seguridad de la cadena alimentaria y farmacéutica.

El avance hacia la certificación internacional del suero fetal bovino refleja el trabajo conjunto de las áreas de investigación, diagnóstico y control de calidad, integradas bajo la estrategia del IB para posicionar al estado de São Paulo y a Brasil en el mapa de la biotecnología global.

Proyección y oportunidades

La habilitación para exportar a la Unión Económica Euroasiática abre nuevas perspectivas para el sector. Este bloque, encabezado por Rusia, representa un mercado de alto valor agregado en la industria farmacéutica y biotecnológica, donde el acceso está condicionado por el cumplimiento de normativas rigurosas en materia de bioseguridad.

Para Brasil, se trata no solo de una oportunidad de negocios, sino también de un reconocimiento a la solidez de sus instituciones científicas y sanitarias. Al garantizar la calidad del suero fetal bovino, el país amplía su oferta exportadora más allá del agro tradicional y se inserta en segmentos estratégicos de la economía del conocimiento.

 

Con este paso, el SFB brasileño se consolida como un insumo confiable para laboratorios internacionales y refuerza la imagen de Brasil como actor clave en la provisión de componentes esenciales para la salud y la investigación global.

Senado frena debate sobre ley para limitar márgenes de ganancia en la carne

El proyecto busca garantizar el acceso a cortes populares con un tope de utilidad del 10%, pero su tratamiento quedó en suspenso en medio de tensiones políticas y reclamos por mayor participación del sector productivo.

El precio de la carne sigue siendo uno de los principales focos de preocupación en Paraguay. Mientras el costo de los cortes más consumidos continúa en alza, el Senado decidió postergar el tratamiento de un proyecto de ley que apunta a limitar los márgenes de ganancia en la comercialización de carne bovina, con el fin de mejorar el acceso de la población a una alimentación adecuada.

Continuar leyendo «Senado frena debate sobre ley para limitar márgenes de ganancia en la carne»

México desplaza a EE.UU. como segundo destino de la carne bovina brasileña

Los aranceles impuestos por EE.UU. redujeron las compras y abrieron espacio para que México se convirtiera en un mercado clave para los exportadores de Brasil

La carne bovina brasileña encontró un nuevo socio estratégico en agosto: México superó a Estados Unidos como segundo mayor destino de las exportaciones, tras la entrada en vigor de los aranceles adicionales del gobierno de Donald Trump.

Continuar leyendo «México desplaza a EE.UU. como segundo destino de la carne bovina brasileña»

La Tormenta de Santa Rosa llega puntual, con lluvias y augura una primavera de fuertes calores

El pronóstico semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirma que la Tormenta de Santa Rosa tendrá lugar este 30 de agosto y que caerán importantes precipitaciones en las zonas ya afectadas por excesos hídricos.

“La tradicional Tormenta de Santa Rosa apunta a concentrarse sobre el centro-este del área agrícola, dejando al resto de su extensión con aportes escasos, augurando una temporada primavero-estival algo deficitaria y con fuertes calores”.

Así comienza la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que muestra los pronósticos de lluvias y temperaturas para los próximos siete días.

Continuar leyendo «La Tormenta de Santa Rosa llega puntual, con lluvias y augura una primavera de fuertes calores»

El novillo en el Mercosur sigue firme: tres semanas de suba en el precio regional

Mientras Paraguay marca el mayor dinamismo, Uruguay se mantiene como el mercado más caro y la Argentina vuelve a ceder terreno

El mercado del novillo en el Mercosur atraviesa una racha positiva que ya lleva tres semanas consecutivas. El valor medio del kilo carcasa escaló a USD 4,10, según los datos difundidos por la consultora Faxcarne, que reflejan una tendencia generalizada al alza en los principales países productores de carne vacuna de la región.

Continuar leyendo «El novillo en el Mercosur sigue firme: tres semanas de suba en el precio regional»

TERCERA EDICIÓN DE EXPO ITEC

Los integrantes de la ONG Expo ITEC llevaron adelante la presentación oficial de la Tercera Edición de este evento que tendrá lugar en el marco de la 60 exposición de la Sociedad Rural de Saladillo entre el 18 y 21 de Septiembre próximo.
En dicha presentación estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con funcionarios del equipo de gobierno de gestión local.
Puede ser una imagen de 4 personas y personas estudiando
Puede ser una imagen de 18 personas

Bitrenes en la mira: un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura

La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación

La reciente Resolución 1196/2025, que habilitó la circulación de bitrenes de hasta 30,25 metros de largo y 75 toneladas de peso bruto en toda la red vial nacional, generó una fuerte advertencia por parte de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional. Según un informe técnico-jurídico elaborado en agosto de 2025, la medida implica beneficios económicos para un sector del transporte, pero traslada a la sociedad altos costos en infraestructura y seguridad vial.

Continuar leyendo «Bitrenes en la mira: un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura»

Valle de Uco le marca la cancha a la rural por la aftosa

La entidad mendocina acusó a la sra de «oportunismo» y advirtió que dejar de vacunar sería un retroceso peligroso para el estatus sanitario argentino

El debate sanitario que divide al campo sumó un nuevo capítulo. La Sociedad Rural de Valle de Uco, integrante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CAR), salió con los tapones de punta contra la Sociedad Rural Argentina (SRA) y calificó de «oportunismo» la propuesta de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.

Continuar leyendo «Valle de Uco le marca la cancha a la rural por la aftosa»

Tres desafíos para la carga refrigerada en la era de los aranceles

Los aranceles en EE. UU. complican la logística de productos perecederos y generan temores de inflación. Exportadores y consumidores enfrentan un escenario incierto.

El año 2025 ha estado marcado por el debate sobre los aranceles a las importaciones en Estados Unidos y su impacto directo en los productos agrícolas y la logística global. En este contexto, la carga refrigerada, clave para frutas, verduras y productos congelados, enfrenta serios desafíos.

Continuar leyendo «Tres desafíos para la carga refrigerada en la era de los aranceles»

Productores advierten que falta de diésel puede paralizar el 78 % del abastecimiento de leche industrial

La dirigencia lechera alertó que, si en ocho días no se resuelve la crisis de combustibles, se cerrará la planta de alimentos que sostiene a la mayor parte del sector.

El sector lechero declaró el estado de emergencia por la crisis que atraviesa. La escasez de diésel, sumada al aumento en el costo de los insumos, amenaza con paralizar la planta de alimentos balanceados que abastece al 78 % de la leche destinada a la industria nacional.

Continuar leyendo «Productores advierten que falta de diésel puede paralizar el 78 % del abastecimiento de leche industrial»