Ganadería argentina: por qué los próximos 10 años podrían ser la gran oportunidad para el sector

Ganadería argentina: por qué los próximos 10 años podrían ser la gran oportunidad para el sector

El horizonte para la ganadería argentina luce prometedor. Así lo afirmó el economista Salvador Di Stefano, quien anticipa una década de condiciones favorables impulsadas por una combinación de factores globales y locales.

En diálogo con La Hora del Campo por Radio Continental, el analista destacó un dato clave: el stock mundial de ganado bovino está en caída, y Argentina no es la excepción.

Continuar leyendo «Ganadería argentina: por qué los próximos 10 años podrían ser la gran oportunidad para el sector»

Argentina incorpora inteligencia artificial para detectar variedades de soja en tiempo real

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, validó una nueva metodología para la identificación varietal de soja (Glycine max), mediante el uso de inteligencia artificial aplicada al procesamiento de imágenes de alta definición

Argentina incorpora inteligencia artificial para detectar variedades de soja en tiempo real

La Argentina da un salto tecnológico en el control de calidad de semillas: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía validó un innovador sistema que utiliza inteligencia artificial (IA) y procesamiento de imágenes de alta definición para identificar con precisión variedades de soja (Glycine max).

Continuar leyendo «Argentina incorpora inteligencia artificial para detectar variedades de soja en tiempo real»

Retenciones, competitividad y futuro del agro: los líderes de las cadenas granarias marcan la hoja de ruta

Retenciones, competitividad y futuro del agro: los líderes de las cadenas granarias marcan la hoja de ruta

En el cierre de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, los máximos referentes de las cadenas de maíz, sorgo, soja, trigo y girasol analizaron sin filtros el presente del sector y cómo el escenario político y económico condiciona —o impulsa— su competitividad.

Continuar leyendo «Retenciones, competitividad y futuro del agro: los líderes de las cadenas granarias marcan la hoja de ruta»

La baja de retenciones ayuda, pero falta: lejos del puerto y alquilando, se sigue perdiendo dinero

Un informe de la Fundación Mediterránea analiza el nuevo escenario económico ante la reducción de retenciones. La rentabilidad del productor mejora, pero bajo una presión tributaria que continúa siendo altísima.

Imagen generada a través de Inteligencia Artificial

“La baja de las retenciones representa una mejora concreta para el negocio de producir granos frente al escenario contrafáctico en el que las alícuotas no se reducían. Al tratarse, esta vez, de una medida permanente, también aporta mayor previsibilidad y reglas de juego más claras para todos los actores del sector. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 se mantienen por debajo del promedio de las últimas ocho campañas y la carga tributaria seguirá siendo muy elevada”.

Continuar leyendo «La baja de retenciones ayuda, pero falta: lejos del puerto y alquilando, se sigue perdiendo dinero»

El desafío ganadero 2025: sostener la alta oferta de carne, pero sin descuidar el stock

Un informe del Rosgan advierte sobre el delicado equilibrio en el que se encuentra el sector ganadero: a pesar de una producción de carne sostenida, la alta faena de animales compromete por tercer año consecutivo la posibilidad de recuperar el rodeo nacional, lo que podría generar escasez en la oferta en los próximos ciclos.

Según los datos de los primeros siete meses del año, la faena de ganado bovino se mantiene en niveles elevados, proyectando un total similar al del año anterior, cercano a los 14 millones de cabezas.

Así, si bien esto asegura una oferta de carne de aproximadamente 3,2 millones de toneladas, el problema es que la extracción de animales supera la capacidad de reposición del stock.

Continuar leyendo «El desafío ganadero 2025: sostener la alta oferta de carne, pero sin descuidar el stock»

Un consumo que vuela y es récord: en promedio, cada argentino ya come más de un huevo por día

Según la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, en el primer semestre la demanda interna equivalió a 380 huevos per cápita por año. En nuestro país, se producen 571 huevos por segundo.

De la mano fundamentalmente de precios competitivos y de una producción que ha seguido incrementándose, los productores de huevos de Argentina han logrado establecer una marca histórica en el primer semestre del año.

De acuerdo con datos difundidos por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el consumo de huevo entre enero y junio alcanzó un promedio equivalente a 380 unidades per cápita por año, con una producción de aproximadamente 384 huevos por persona.

Continuar leyendo «Un consumo que vuela y es récord: en promedio, cada argentino ya come más de un huevo por día»

Otro decreto de Milei avanza con los cambios en el INTA: suprimió la Dirección Nacional

Mientras el decreto que dispuso la transformación del INTA tiene altas chances de ser revertido en el Congreso, el Poder Ejecutivo considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.

“Suprímese la Dirección Nacional de la estructura organizativa del primer nivel operativo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”, señala el artículo 1° del decreto 571/2025 publicó este martes el Poder Ejecutivo en el Boletín Oficial.

Firmado por el presidente, Javier Milei; y por el ministro de Economía, Luis Caputo; este texto normativo constituye un nuevo avance de la Casa Rosada en su intención para “transformar” el INTA, de acuerdo con los postulados del decreto 462/2025 conocido hace algunas semanas.

Continuar leyendo «Otro decreto de Milei avanza con los cambios en el INTA: suprimió la Dirección Nacional»

Carne vacuna lidera subas en 2025 y se despega del pollo y el cerdo

En julio, la carne vacuna aumentó 1,4 %, superando al pollo y al cerdo, según el Ipcva. En lo que va del año acumula un alza del 31,2 %, y los especialistas descartan un impacto inmediato de la suba del dólar en el precio al mostrador.

Los precios de la carne vacuna volvieron a imponerse sobre el pollo y el cerdo en lo que va del año, según un relevamiento de precios en las principales plazas comerciales del país. En julio, el valor promedio subió 1,4 % en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Rosario y Córdoba, mientras que el pollo se encareció un 4,4 % y el pechito de cerdo bajó 0,4 %.

Continuar leyendo «Carne vacuna lidera subas en 2025 y se despega del pollo y el cerdo»

Frente frío y heladas en el corazón agrícola: qué esperar para el resto de agosto

Un nuevo pulso de aire frío avanza sobre la región pampeana y Cuyo, provocando heladas generalizadas y un marcado descenso térmico entre miércoles y viernes

La región agrícola argentina enfrenta una semana de contrastes térmicos marcados. Tras un fin de semana con condiciones primaverales, el ingreso de una masa de aire frío cubrirá gran parte del país, provocando heladas generalizadas y un brusco descenso de temperaturas. El fenómeno impactará especialmente entre el miércoles y el viernes, con mínimas que podrían ubicarse por debajo de los 0 °C en zonas productivas clave.

Continuar leyendo «Frente frío y heladas en el corazón agrícola: qué esperar para el resto de agosto»

Tensión en la frontera: las Rurales Patagónicas redoblan la presión para blindar el asado

Tras el cierre del mercado chileno a la carne patagónica, productores exigen al Senasa restablecer la barrera contra el ingreso de cortes con hueso. Temen un efecto dominó en otros compradores internacionales.

La relación comercial entre la Patagonia y sus compradores de carne de alta calidad entró en zona de turbulencia. La reciente decisión de Chile de cerrar sus fronteras a la carne patagónica encendió las alarmas en las sociedades rurales de la región, que ya planifican un pedido urgente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa): volver a prohibir el ingreso de cortes con hueso al sur del río Colorado.

Continuar leyendo «Tensión en la frontera: las Rurales Patagónicas redoblan la presión para blindar el asado»

Cúales son los alcances de la Reforma Energética 2025

En julio de 2025, el Gobierno Nacional publicó los Decretos 450, 451 y 452, que marcan cambios importantes en el marco energético argentino.

En julio de 2025, el Gobierno Nacional publicó los Decretos 450, 451 y 452, que marcan cambios importantes en el marco energético argentino. Estas normas tienen como propósito modernizar el sector, fomentar la inversión privada, dar mayor previsibilidad a las reglas del juego y optimizar el funcionamiento del mercado eléctrico y gasífero.

Continuar leyendo «Cúales son los alcances de la Reforma Energética 2025»

En medio de la “guerra” comercial, las exportaciones de carne son récord a EEUU, pero caen a China

Con un nuevo escenario comercial global impuesto por el conflicto entre Estados Unidos y China, el complejo exportador de carnes y cueros argentino cambia la mirada y se ubica en un lugar estratégico en el que suma expectativas.

En función de analizar el desempeño exportador de Argentina en el complejo de carne y cueros bovinos, es fundamental confluir en el contexto internacional y el creciente ruido que se generó en los mercados a partir del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Continuar leyendo «En medio de la “guerra” comercial, las exportaciones de carne son récord a EEUU, pero caen a China»

Delincuentes irrumpieron en un campo y escaparon con dólares y herramientas

Delincuentes irrumpieron en un campo y escaparon con dólares y herramientas

En las últimas horas se denunció un robo en un campo situado a unos 60 kilómetros de General Villegas. El establecimiento, de unas 900 hectáreas y propiedad de Tomás Patricio Williams, estaba deshabitado al momento del hecho.

Continuar leyendo «Delincuentes irrumpieron en un campo y escaparon con dólares y herramientas»

Soja y trigo argentinos: récord de compras chinas y proyección histórica de cosecha

China acelera la importación de soja argentina para reducir su dependencia de EE.UU., mientras el trigo cierra su siembra con las mejores condiciones hídricas en años y proyecta superar los 20 millones de toneladas.

El agro argentino atraviesa un momento de contrastes: mientras la soja despierta un interés inédito por parte de China, el trigo finaliza su siembra con las mejores condiciones hídricas en años, y el maíz enfrenta demoras en la cosecha debido al exceso de humedad en el sur del país.

Continuar leyendo «Soja y trigo argentinos: récord de compras chinas y proyección histórica de cosecha»