Patentamientos de Maquinaria Agrícola: Julio marcó un repunte, pero quedó debajo del nivel 2024

En julio se matricularon 597 equipos autopropulsados en Argentina, un 18% más que en junio, aunque con una baja interanual del 6,1%.

El mercado de maquinaria agrícola autopropulsada mostró en julio una recuperación frente al mes previo, con 597 unidades matriculadas, lo que implica una suba del 18,0% respecto a junio (506 unidades). Sin embargo, el dato representó una baja del 6,1% frente a julio de 2024 (636 unidades), siendo la primera vez en 2025 que un mes cerró por debajo del registro interanual.

Continuar leyendo «Patentamientos de Maquinaria Agrícola: Julio marcó un repunte, pero quedó debajo del nivel 2024»

Riego Inteligente: Cómo el INTA Revoluciona el Uso del Agua en la Cuenca del Colorado

En la cuenca media del río Colorado, donde el agua es un bien escaso y la variabilidad climática una constante, investigadores del INTA desarrollan soluciones innovadoras para transformar el riego en un proceso de alta precisión.

En la cuenca media del río Colorado, el agua se ha convertido en un recurso crítico, condicionado por la variabilidad climática y su limitada disponibilidad. Ante este desafío, el INTA, desde su AER en 25 de Mayo, La Pampa, encabeza un enfoque que combina tecnología, datos y manejo adaptado al territorio para lograr una gestión hídrica eficiente en sistemas agrícolas de alta evaporación y baja capacidad de retención.

Continuar leyendo «Riego Inteligente: Cómo el INTA Revoluciona el Uso del Agua en la Cuenca del Colorado»

Cae el novillo en Argentina y arrastra el promedio del Mercosur

Por una baja del 7,7% en el precio local, el valor medio regional se ubicó en USD 3,86 por kilo carcasa. Brasil repuntó, Paraguay sigue en alza y Uruguay se mantuvo firme.

El termómetro del mercado de carnes volvió a marcar números en rojo para la Argentina. En la última semana, el precio del novillo a faena en el país cayó un 7,7% y cerró en USD 4,33 por kilo carcasa, según el relevamiento de la consultora Faxcarne.

Continuar leyendo «Cae el novillo en Argentina y arrastra el promedio del Mercosur»

Apache en Palermo y AAPRESID: Más de un millón de dólares en negocios y presencia estratégica

Con un cierre comercial millonario en la Exposición Rural y una nueva participación clave en el Congreso AAPRESID, Apache reafirma su liderazgo en maquinaria agrícola argentina. Tecnología, exportación y expansión industrial en una agenda que transforma el campo.

Más de un millón de dólares en negocios cerrados, nuevos mercados en el radar y una agenda tecnológica activa. Así fue el paso de Apache por la Exposición Rural de Palermo, que se transformó en un hito comercial y estratégico para una de las empresas más relevantes del sector agroindustrial argentino.

Continuar leyendo «Apache en Palermo y AAPRESID: Más de un millón de dólares en negocios y presencia estratégica»

Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémica

Es por la flexibilización de la barrera sanitaria para que ingresen cortes con hueso plano desde zonas libres de aftosa con vacunación; la reducción se dio en supermercados del Alto Valle rionegrino y en Neuquén

La medida ha reducido el precio del asado hasta un 30% en algunos supermercados del Alto Valle rionegrino y en Neuquén; en la foto, un corte en un supermercado de Esquel, Chubut
La medida ha reducido el precio del asado hasta un 30% en algunos supermercados del Alto Valle rionegrino y en Neuquén; en la foto, un corte en un supermercado de Esquel, Chubut

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La flexibilización de la barrera sanitaria del río Colorado –que desde fines de junio permite el ingreso de cortes con hueso plano a la Patagonia desde zonas libres de aftosa con vacunación– ha reducido el precio del asado hasta un 30% en algunos supermercados del Alto Valle rionegrino y en Neuquén. De todos modos, los productores advierten que lo que llega del norte de la barrera son cortes “pasados de grasa”.

Continuar leyendo «Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémica»

“Centro logístico clave”: una multinacional inauguró un puerto y anunció nuevas inversiones en la Argentina

Se trata de Louis Dreyfus Company (LDC), con nuevo acopio y terminal portuaria en la localidad de Santa Elena, Entre Ríos

Según dijeron, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, productores locales y otros actores del sector
Según dijeron, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, productores locales y otros actores del sector

En un contexto en el que los costos logísticos son determinantes para el margen del productor, Louis Dreyfus Company (LDC) anunció inversiones estratégicas para respaldar sus actividades de originación de cereales y oleaginosas en la Argentina durante la inauguración de su nuevo acopio y terminal portuaria en Santa Elena, Entre Ríos.

Continuar leyendo «“Centro logístico clave”: una multinacional inauguró un puerto y anunció nuevas inversiones en la Argentina»

“No más”: crece el reclamo para la eliminación de las retenciones a la pesca por la crisis del sector

El senador Maximiliano Abad (UCR-provincia de Buenos Aires) dijo que la medida “es clave” para reactivar la actividad; la industria pesquera se sumó al pedido

De acuerdo con los datos de la industria, en promedio el impacto fiscal si se bajan las retenciones es de 120 millones de dólares
De acuerdo con los datos de la industria, en promedio el impacto fiscal si se bajan las retenciones es de 120 millones de dólaresarbumasa

Después de que se conociera que está en análisis una reducción de las retenciones al sector pesquero, aunque sin definiciones precisas, un senador nacional reclamó su eliminación total y cuestionó el impacto del esquema impositivo vigente sobre el empleo, el agregado de valor y la generación de divisas. Desde el sector advierten que la actividad enfrenta una grave pérdida de competitividad, producto de la caída de precios internacionales y el aumento de los costos internos, por ende, aseguran que las retenciones agravan aún más un escenario ya crítico.

Continuar leyendo «“No más”: crece el reclamo para la eliminación de las retenciones a la pesca por la crisis del sector»

Récord de importaciones de carne vacuna: en 2025 se superaron las 10.000 toneladas

El frigorífico Swift fue uno de los principales importadores con 6200 toneladas de carne sin hueso entre enero y julio; no obstante, la cifra es ínfima respecto de la producción local

Las compras externas de carne vacuna superaron las 10 mil toneladas entre enero y junio 2025
Las compras externas de carne vacuna superaron las 10 mil toneladas entre enero y junio 2025Gentileza Unsplash @JoséIgnacioPompe

En línea con la política de apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, en julio pasado ingresaron al país 300 toneladas más de carne vacuna importada que en el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento significativo en el volumen comprado al exterior. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores: entre enero y julio ingresaron al país 6200 toneladas de carne sin hueso. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados.

Continuar leyendo «Récord de importaciones de carne vacuna: en 2025 se superaron las 10.000 toneladas»

Cuenta regresiva: claves para hacer maíz con todo a favor

Hay buenas condiciones de humedad en la región central y la baja de retenciones mejoró los números del cultivo; los consejos para la siembra

Hay buenas condiciones para la siembra
Hay buenas condiciones para la siembra

La campaña 2025/2026 empieza con buenos niveles de humedad en el perfil del suelo, mayor intención de siembra y expectativas positivas en la relación insumo-producto. En este contexto, las condiciones para la siembra temprana de maíz son óptimas en el centro del país. En tanto, en áreas afectadas por excesos de agua es posible atrasar la implantación, señala un informe de Stine.

Para Leandro La Ragione, gerente de Agronomía de la empresa, la relación insumo-producto para la siembra “sumada a la baja de retenciones, genera un impacto positivo en el margen bruto del cultivo de maíz, sobre todo en la zona central”, donde la rentabilidad “es muy superior a la soja”.

Según el reporte, para el ejecutivo “en función de la fecha de siembra temprana y un buen paquete tecnológico se puede acceder a altísimos rendimientos donde ese margen sea aún mayor que en un año normal”.

En este marco remarcó la conveniencia de “adelantar la fecha de siembra para poder definir el periodo crítico a principio de diciembre, donde siempre hay más predisposición a buenas precipitaciones y que el cultivo tenga un llenado de grano óptimo para alcanzar altos pesos de mil con alta fijación de granos”. Señaló que esto “va a permitir alcanzar máximos rendimientos, superiores a los históricos”.

Es clave afinar el plan de siembra con híbridos que aseguren sanidad, estabilidad y adaptación real al ambiente
Es clave afinar el plan de siembra con híbridos que aseguren sanidad, estabilidad y adaptación real al ambienteshutterstock – Shutterstock

La firma señaló que, si bien se recomienda siembra temprana y ajuste en la densidad de plantas, en un año que se estima neutral, no se avizora ningún problema para tener una buena campaña de maíz. “Hay muy buena humedad en toda la zona central, hubo lluvias de entre 50, 60, hasta 80 milímetros en invierno, que es algo raro, entonces eso va a predisponer al productor a tratar de clavar la sembradora a principios de septiembre, o a fines de agosto en el Litoral, y eso va a hacer que se dé una campaña bastante rápida en lo que es la logística, y se puedan liberar los lotes antes”, indicó el ejecutivo de Stine.

La Ragione agregó que en el caso de darse un año húmedo puede ser que haya un poco más de enfermedades al arrancar, “como Holcus spot, que es una bacteria que se ve siempre en la fecha de siembra temprana, por salpicadura, pero no tiene impacto en la productividad del cultivo”. Señaló que también “puede haber algo de roya”, pero todos los genotipos tienen muy buen comportamiento frente a esta.

“En cuanto a las plagas, el maíz con tecnología Viptera 3 está cubierto. En un año neutro y húmedo, con un buen tratamiento de curado de semillas para protegerlas en los primeros estadios, no se presentarían problemas”, indicaron desde la firma en el reporte.

“Es clave afinar el plan de siembra con híbridos que aseguren sanidad, estabilidad y adaptación real al ambiente. A partir de la escala del productor, la zona, el historial del lote y el objetivo de rendimiento, es estratégico ajustar el manejo de los materiales, mediante la densidad y la fertilización”, afirmaron.

El 90 % de la siembra de maíz son madurez relativa entre 118 y 122, 123
El 90 % de la siembra de maíz son madurez relativa entre 118 y 122, 123Shutterstock

Según el ejecutivo, en el país “el 90 % de la siembra de maíz son madurez relativa entre 118 y 122, 123”. Añadieron que el portfolio de la marca apunta a “diversificar las fechas de siembra y poder aprovechar la oferta que tiene cada zona”, con materiales en todos los ciclos, grupos de madurez desde 110 hasta 130 e “información suficiente de cada uno de los híbridos”, orientada a dar soporte al productor.

Mencionaron el ST 9939 de ciclo completo, el ST 9741 CL de ciclo intermedio, y cuando se trata de fechas tardías el ST 9820, un ciclo corto. Otros productos que indicaron son ST 9736 CL y ST 9734.

Reclamo por las guías de hacienda: otro costo impositivo “invisible” que se lleva millones del agro

Una entidad rural de Córdoba expresó duras críticas contra municipios y comunas que siguen cobrando las guías de hacienda cuando “no hay una sola contraprestación que justifique su existencia”. Significan un perjuicio para los productores estimado en $ 13.500 millones al año.

Las guías de hacienda, en el centro de las quejas (Imagen de IA, difundida por la SRJM)

La Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) expresó este miércoles un duro reclamo contra otro “costo invisible” que afrontan los productores; puntualmente, los ganaderos, y que se suma al largo listado de impuestos que perjudican la actividad agropecuaria en Argentina.

Continuar leyendo «Reclamo por las guías de hacienda: otro costo impositivo “invisible” que se lleva millones del agro»

La menor inflación reflota el consumo de carne en Argentina: 5 kilos más por habitante por año

Según el último informe del Rosgan, el consumo de carne vacuna, aviar y porcina muestra una recuperación sostenida en 2025. Con más poder adquisitivo y menor presión inflacionaria, el consumidor local revaloriza su dieta cárnica y absorbe buena parte de la producción que no se exporta.

El consumo de carne en Argentina parece estar reencontrándose con su histórica “zona de confort”. Así lo refleja el último informe del Rosgan, que destaca un crecimiento en la demanda local no solo de carne vacuna, sino también de pollo y cerdo.

Lo más destacado del fenómeno es que este repunte no se dio por precios a la baja, sino por una mejora real del poder adquisitivo, en un contexto de inflación contenida.

Continuar leyendo «La menor inflación reflota el consumo de carne en Argentina: 5 kilos más por habitante por año»

La prostaglandina en el momento justo ayuda a la supervivencia de lechones

Si se induce correctamente el parto, de modo de acompañar ese clave momento para evitar aplastamientos y administrar calostro, reduce el promedio de muertes. El momento de aplicación de prostaglandina es clave.

Uno de los parámetros a mejorar es la pérdida de lechones en el posparto. Una técnica de manejo para implementar en esta etapa es la supervisión y atención del parto por operarios para asegurar la supervivencia de los lechones mediante el correcto calostrado entre otras acciones, e intervenir de forma inmediata en caso de necesidad o complicaciones.

Continuar leyendo «La prostaglandina en el momento justo ayuda a la supervivencia de lechones»

En Río Negro, una granja produce el 40% de los porcinos patagónicos

Se trata de Cabaña Valle Azul y su crecimiento se apoya en eficiencia y calidad, y acuerdos con frigoríficos.

Casi el 40% de los cerdos que se faenan en la Patagonia argentina tienen un mismo origen productivo. Se trata de Cabaña Valle Azul, una empresa radicada en Río Negro que, tras quince años de desarrollo, se consolidó como una de las principales granjas porcinas de la región. Su crecimiento se apoya en una gestión enfocada en eficiencia y calidad, y en una alianza estratégica con Frigorífico del Valle Inferior (Fridevi), el mayor emprendimiento agroindustrial patagónico.

Continuar leyendo «En Río Negro, una granja produce el 40% de los porcinos patagónicos»

El Hospital incorporó un autorefractómetro de última tecnología para oftalmología…

Puede ser una imagen de 2 personas y texto
Este avanzado equipo permite determinar con precisión si un paciente requiere lentes para corregir problemas de visión como miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Dado que la mayoría de los pacientes que acuden al servicio de oftalmología necesitan esta evaluación, la adquisición de este equipo representa un avance significativo en la calidad de atención.
Además, responde a las necesidades históricas que hemos recibido a lo largo del tiempo en nuestra institución, mejorando la experiencia de quienes confían en nosotros.
La compra, por un valor de $9.106.500, fue realizada gracias a fondos del SAMO, y fortalece así nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad.

 

Ahora Argentina importa carne brasileña: “No es un problema”, dicen los exportadores locales

  • Las importaciones pasaron de 24 a más de 1.000 toneladas por mes en el primer semestre.
  • Afirman que sigue siendo un volumen poco significativo, pero ilustra los movimientos en el mapa global del comercio.
  • Un empleado revisa las reservas de cortes de carne en una carnicería, en Brasilia, Brasil
Foto Xinhua/Lucio Tavora

En el primer semestre de 2025, las importaciones mensuales de carne vacuna desde Brasil promediaron 1.033 toneladas, frente a apenas 24 toneladas en el mismo período del año anterior, según datos oficiales del país vecino. Se trata de un récord estacional desde que existen registros en 1997. En total, las compras externas de carne por parte de Argentina alcanzan su nivel más alto desde 2019.

Continuar leyendo «Ahora Argentina importa carne brasileña: “No es un problema”, dicen los exportadores locales»

Biogénesis Bagó innova sobre reproducción porcina


La presentación tuvo lugar en el stand de la compañía en la Exposición Rural de Palermo, donde Sebastián Perretta, Director Ejecutivo de Negocios, compartió los objetivos de este nuevo paso.


“Desde hace muchos años somos líderes en producción de vacunas antiaftosa y antirrábica, y trabajamos para consolidar nuestro liderazgo en reproducción. En ese sentido nos quedaba pendiente, en Argentina, lanzar nuestra división hormonal para porcinos. Y ahora ya es una realidad”, afirmó Sebastián Perretta, Director Ejecutivo de Negocios.

La compañía, que ya cuenta con experiencia internacional en Asia, Europa y Latinoamérica, trae al mercado local un portafolio consolidado de productos reproductivos, como Gestavet Sync, Gestavet 600, Enzaprost DC y Ecegón. Estas soluciones apuntan directamente a mejorar la eficiencia reproductiva, reducir los días no productivos y aumentar la fertilidad, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para los productores.

La nueva línea se suma a una tendencia global: la expansión de la carne porcina como protagonista en la producción de alimentos. Y Argentina, según el directivo, tiene un rol clave por jugar. “El país tiene todas las condiciones: la tradición, el conocimiento, la biotecnología disponible. Todo eso puede ayudar a los productores a crecer mucho más, tanto para abastecer el consumo interno como para exportar”, sostuvo.

Todo el desarrollo de esta nueva división se sustenta en la planta de Monte Grande, que se consolida como un centro de producción global para el portafolio de soluciones hormonales de Biogénesis Bagó.

La compañía mira hacia el futuro con optimismo. El lanzamiento no solo refuerza la apuesta de Biogénesis Bagó por la innovación y la producción local, sino que también consolida su red comercial como un punto de acceso clave para los productores. “Finalizada la exposición, podrán encontrar todo este portafolio en nuestra red comercial, con el asesoramiento técnico de nuestro personal especializado”, concluyó Perretta.