Raúl Crucianelli: “En el mundo si al productor le va mal se lo subvenciona, aquí es al revés”
El presidente de una marca referente de la maquinaria agrícola reflexionó en La Rural sobre casi siete décadas de trayectoria y la clave para mantenerse a la vanguardia. “El hombre de campo nos ha exigido siempre y por eso somos líderes en la Argentina en el segmento de sembradoras”, destacó.

En el marco de la reciente edición de La Rural de Palermo, Raúl Crucianelli, presidente la fábrica de sembradoras Crucianelli, dialogó con Infocampo sobre la coyuntura del sector y la participación de la empresa en la muestra.
Detectan resistencia del hongo de la mancha marrón a fungicidas clave en soja
Un estudio de la FAUBA confirmó una mutación que vuelve ineficaces a las estrobilurinas y complica el control de la enfermedad
La Mancha Marrón, una de las enfermedades más extendidas y dañinas en el cultivo de soja, encendió una nueva alarma en la región pampeana.
Continuar leyendo «Detectan resistencia del hongo de la mancha marrón a fungicidas clave en soja»
Tragedia blanca en Bolívar: un camión empantanado obligó a tirar miles de litros de leche
Productores denuncian pérdidas millonarias y apuntan a la falta de obras hídricas en la cuenca oeste bonaerense
En Bolívar, corazón de la Cuenca Oeste bonaerense, la postal de un camión cisterna empantanado y la leche derramada sobre el barro se convirtió en símbolo de una crisis que amenaza con desbordar a los tambos de la región.
Actualidad Mercados Agricultura Clima Ganadería Maquinaria Agrolatam Actualidad Economía Actualidad Lunes, 4 de agosto de 2025 La baja de retenciones reactiva el mercado
La reducción permanente de derechos de exportación mejora la competitividad del sector y dinamiza las ventas, especialmente de soja. La medida llega en un contexto internacional de presión bajista sobre los precios agrícolas.
La reciente baja permanente en las retenciones dispuesta por el Gobierno Nacional trajo una inmediata respuesta positiva del mercado agroexportador. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, «la baja de retenciones fue rápidamente incorporada por el mercado, y tuvo impacto directo en precios, márgenes de la industria y ritmo de ventas».
En AAPRESID 2025, BASF presenta nuevas soluciones integrales que unen genética, tecnología y protección de cultivos
En AAPRESID 2025, BASF presenta nuevas soluciones integrales que unen genética, tecnología y protección de cultivos
- En la 33° edición del Congreso de Aapresid, BASF estará compartiendo su propuesta holística que abarca sus nuevos lanzamientos en semillas de Maíz y Girasol, las últimas innovaciones en protección de cultivo y a xarvio® la solución digital de BASF para el campo.
Récords y contrastes en el agro: molienda de girasol, divisas y un mercado en tensión
El informe de CIARA muestra un julio con cifras históricas en molienda y liquidación de divisas, aunque persisten desafíos en exportaciones y precios.
El Monitor Agroindustrial de CIARA correspondiente a julio de 2025 revela un escenario de luces y sombras para el campo argentino. Mientras la molienda de girasol y el ingreso de divisas alcanzaron marcas históricas, las exportaciones de trigo y aceites enfrentaron caídas que reflejan la complejidad del mercado global.
El Gobierno bajó retenciones de forma permanente, pero crece la duda por el dólar tras las elecciones
El Gobierno bajó retenciones de forma permanente, pero crece la duda por el dólar tras las elecciones
El Gobierno nacional confirmó la reducción permanente de las retenciones para los principales productos agroindustriales, una medida que busca aliviar al sector y dar señales de previsibilidad. Sin embargo, el foco ahora se traslada a la evolución del tipo de cambio tras las elecciones de octubre.
Se conformó la mesa Niñas No Madres en el Hospital Dr Posadas de Saladillo.


Ensayos del INTA muestran que el yeso mejora significativamente el rendimiento en suelos salinos
Ensayos del INTA muestran que el yeso mejora significativamente el rendimiento en suelos salinos
Investigaciones del INTA Marcos Juárez revelaron que la aplicación de yeso agrícola (sulfato de calcio) en dosis de hasta 2000 kilos por hectárea permitió multiplicar el rendimiento del maíz y duplicar la biomasa del trigo, en suelos con problemas de salinidad y alcalinidad.
INAUGURACIÓN DEL PARQUE SOLAR EN DEL CARRIL…


VISITA A LA OBRA DE AMPLIACIÓN CLOACAL


Por la baja permanente de retenciones, el agro proyecta un 8% más de producción y 28.800 millones de dólares extra a 10 años
Por la baja permanente de retenciones, el agro proyecta un 8% más de producción y 28.800 millones de dólares extra a 10 años
EN AGOSTO SEGUIMOS CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD MÁS INCLUSIVA Y COMPROMETIDA
“La situación es muy preocupante”: en Entre Ríos piden medidas para frenar a la garrapata
En medio de los tradicionales reclamos por la presión impositiva y la falta de infraestructura, autoridades de FARER y de CRA mencionaron a la garrapata en los bovinos como una situación sanitaria grave y que demanda mayor atención.

La ciudad de Villaguay fue sede del puntapié inicial del calendario 2025 de exposiciones rurales en Entre Ríos.
Con una importante presencia institucional y un encendido discurso del titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, el evento se transformó en una caja de resonancia política donde los reclamos del campo volvieron a ocupar el centro de la escena: los tradicionales como la presión fiscal y el pedido urgente por la eliminación total de las retenciones, o la falta de infraestructura, fundamentalmente los caminos rurales en mal estado.
1er. encuentro sobre Consumo Problemático y Salud Mental de agosto
No son solo las retenciones: en una provincia, los impuestos locales se llevan 2.600 tractores por año
Una estimación difundida por la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra cómo los impuestos provinciales provocan una merma de recursos importante para los productores, a la par de lo que ya pierden por las retenciones.


La rebaja de retenciones que dispuso el Gobierno nacional de manera “permanente” significa para los productores argentinos recuperar unos U$S 470 millones, de los cuales U$S 190 millones corresponden a agricultores cordobeses.
No obstante, el aporte del campo a través de los derechos de exportación sigue siendo gigantesco: alrededor de U$S 5.500 millones a nivel nacional para el presente ciclo, con U$S 1.500 millones que vienen desde la provincia mediterránea, la segunda productora de granos del país.
Estos cálculos pertenecen a la Bolsa de Cereales de Córdoba, que no obstante dejó un apartado en su informe para mostrar que las retenciones están lejos de ser el único flagelo para el bolsillo de los hombres y mujeres de campo: los impuestos provinciales también tienen un gran peso y, por ejemplo, se llevan por año un monto equivalente a lo que saldría comprar 2.600 tractores.
MÁS ALLÁ DE LAS RETENCIONES: LA RECAUDACIÓN PROVINCIAL
Los investigadores de la entidad cordobesa, encabezados por el economista Gonzalo Agusto, estiman que la recaudación provincial por distintos tributos que pesan sobre el campo representará unos U$S 263 millones en la campaña 2024/25, que está finalizando.
La proyección tiene en cuenta Ingresos Brutos sobre producción y comercialización, Impuesto a los sellos, Tasa Vial municipal, y los Ingresos Brutos y Sellos aplicados a contratos de arrendamiento.
Cabe remarcar que lo que no se incluye en la medición es el Impuesto Inmobiliario Rural, sino los tributos que surgen de llevar adelante la actividad económica.
“Se podría dimensionar lo que representaría este aporte en términos concretos. Para ello, pueden establecerse equivalencias de inversión pública o capital privado que permitan visualizar el impacto que tendría esta recaudación si se destinara a obras o bienes específicos”, destaca el reporte.
Acto seguido, ejemplifica con los 2.600 tractores mencionados, o también 1.565 sembradoras o 571 cosechadoras.
El listado completo es el siguiente:
OTROS NÚMEROS DE LA PRODUCCIÓN CORDOBESA
En tanto, el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba ahonda en otros números que está dejando la cosecha 2024/25 y que se resumen a continuación:
- Entre soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y maní, la cosecha provincial ronda los 35 millones de toneladas, 28% del total nacional.
- El Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola cordobesa se estima en U$S 11.085 millones, lo que representa el 30% del total nacional.
- El mayor aporte lo realizarían la soja y el maíz, con U$S 5.463 millones y U$S 3.560
millones, respectivamente. En menor proporción participarían el maní, con U$S 885 millones; el tigo, con U$S 823 millones; el giraol, con U$S 236 millones; y el sorgo, con U$S 118 millones. - El Ingreso Bruto de la Producción (IBP), que representa los ingresos totales percibidos por los productores antes de deducir los costos directos asociados a la actividad (insumos, labores, servicios, etc), se ubicaría en U$S 7.875 millones, 8% por encima a la campaña previa.
- Para que la cosecha se materialice, los productores realizaron una inversión que asciende a U$S 4.200 millones, considerando los cinco cultivos más representativos de la provincia.
- El consumo total de gasoil del agro cordobés se calcula en 140 millones de litros: 52,5 millones para sembrar 9,5 millones de hectáreas, y los 89,3 millones de litros restantes al momento de la cosecha
- El 75% de los granos van a los puertos para su procesamiento o exportación: para eso se necesitan 858 mil viajes en camión, recorriendo más de 520 millones de kilómetros y demandando más de 200 millones de litros de gasoil.
- En general, la rentabilidad de la campaña fue muy baja o prácticamente nula: solo obtuvo buenos números el maíz temprano, que ocupa una proporción menor dentro del mapa maicero provincial.