Cultivar la tierra en Argentina, un negocio de “terceros”: el 70% se hace en campos alquilados

Así lo asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado en base a datos analizados del SISA. Otro aspecto clave es la concentración: la mayoría de los productores tiene menos de 100 hectáreas, pero la mayor parte de la superficie es cultivada por grandes empresas.

Un reciente informe elaborado por los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)Bruno Ferrari, Emilce Terré y Julio Calzada, analiza la estructura de la producción agrícola en Argentina, arrojando luz sobre un modelo productivo que se apoya fuertemente en el arrendamiento de tierras.

Según el estudio, alrededor del 70% del área sembrada de soja, maíz y trigo corresponde a tierras alquiladas y no a campos propios, lo que resalta el rol clave de los “arrendatarios rurales”.

Continuar leyendo «Cultivar la tierra en Argentina, un negocio de “terceros”: el 70% se hace en campos alquilados»

El Renatre aumentó nuevamente la prestación por desempleo: llegará hasta $ 300.000 en octubre

El directorio del Renatre dispuso una actualización del 5,13% en el monto de la prestación por desempleo para trabajadores rurales, a partir de septiembre, a lo que se sumará un 4,53% acumulativo el mes siguiente.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) dispuso una nueva actualización de la prestación por desempleo, que quedó formalizada este viernes a través de la publicación de la resolución correspondiente en el Boletín Oficial.

Puntualmente, el Directorio del organismo integrado por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y por las entidades de la Mesa de Enlace, estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.

Continuar leyendo «El Renatre aumentó nuevamente la prestación por desempleo: llegará hasta $ 300.000 en octubre»

Fitosanitarios: una medida del Senasa permitirá reducir la cantidad de envases en circulación

Una resolución del Senasa incorporó nuevos productos fitosanitarios al protocolo vigente que regula la comercialización y disposición de los envases.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó la Resolución 245/2021, que regula la comercialización de sustancias activas y productos formulados en envases retornables y a granel en todo el país.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial a través de la Resolución 614/2025, incorpora a la Clase II de peligro agudo —identificada con la banda toxicológica amarilla— dentro del protocolo vigente.

Continuar leyendo «Fitosanitarios: una medida del Senasa permitirá reducir la cantidad de envases en circulación»

Dólar y agro: la devaluación reacomoda el tablero, pero no todos salen ganando

 

La última suba del dólar oficial mejoró el tipo de cambio real y encendió el debate sobre la competitividad del agro argentino. Mientras la soja se beneficia, otros sectores del comercio exterior y los importadores muestran una foto más gris.

La consultora Quantum, dirigida por Daniel Marx, analizó el efecto de la suba del dólar de julio sobre la economía argentina. El tipo de cambio real multilateral (TCRM) se depreció 19% en lo que va de 2025, con mejoras puntuales contra socios clave: 26% frente al real brasileño y 10% frente al dólar estadounidense.

 

Continuar leyendo «Dólar y agro: la devaluación reacomoda el tablero, pero no todos salen ganando»

Campaña 2025/26: el trigo arranca con 93 % en estado excelente en la región núcleo

El trigo inicia campaña con 93 % excelente; girasol rentable y maíz con rindes altos.

n arranque histórico que abre expectativas para trigo, girasol y maíz

La combinación de lluvias oportunas y perfiles hídricos cargados plantea un escenario alentador para los cultivos de invierno y la transición hacia la siembra de verano. Productores y técnicos destacan que el actual arranque se ubica entre los mejores de los últimos años, generando optimismo en las proyecciones.

Sin embargo, la atención se centra en la franja oeste, donde la humedad comienza a escasear y las enfermedades aparecen como un riesgo temprano. La evolución de estas variables será determinante para consolidar los resultados y marcar si la campaña 2025/26 se transforma en un verdadero punto de quiebre tras las adversidades pasadas.

Las lluvias de julio consolidaron un arranque promisorio para el trigo en el centro del país. El girasol crece y el maíz cierra con buenos rindes.

La campaña 2025/26 comienza con una postal poco frecuente en los últimos años: suelo con reservas hídricas óptimas, cultivos en excelente estado y pronósticos alentadores. El trigo es el gran protagonista, con el 93 % de los lotes en estado muy bueno a excelente en la región núcleo, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Se trata de una mejora sustancial frente al escenario de hace un año, cuando las heladas y la sequía dejaban un 8 % de lotes en condición regular y solo el 3 % en excelente estado. Hoy, gracias a las lluvias acumuladas durante julio, los trigos avanzan con vigor y muestran el mejor arranque en al menos tres campañas.

El trigo pisa firme en el corazón productivo

En la región núcleo, el cereal cubre 1,6 millones de hectáreas y avanza sin tropiezos. El 94 % de los lotes se encuentra en pleno macollaje y el 6% ya inició esa etapa, que es de baja demanda hídrica. Solo el 1 % de los cuadros se califica como regular.

Localidades como Chacabuco (1040 mm), Baradero (955 mm), Bigand (971 mm) y Rosario (854 mm) ya superaron ampliamente sus promedios anuales de precipitaciones. Estas condiciones dejaron perfiles cargados en el 60 % del área, aunque la franja oeste comienza a mostrar signos de agotamiento hídrico.

Desde Piedritas, en el noroeste bonaerense, advierten que “la foto actual es la mejor de los últimos tres o cuatro años para el trigo”, aunque hay preocupación por la aparición temprana de enfermedades, especialmente en el sudeste cordobés.

En tanto, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), confirmaron en su último informe semanal que «el 96,2 % del trigo implantado en Argentina presenta una condición de cultivo normal a excelente. Además, el 82,5% del área mantiene una condición hídrica adecuada a óptima.

Girasol: rentable y con buen ritmo de siembra

En paralelo al protagonismo del trigo, el girasol comienza a posicionarse como una alternativa rentable en suelos marginales. Según la BCR, en la región núcleo la intención de siembra crecería entre un 2 y un 3 % respecto del año pasado, especialmente en zonas donde la soja no supera los 30 quintales por hectárea.

girasol
Lote con girasol; proceso de erosión laminar, arrastre de materia orgánica, en el centro del departamento General Obligado. Gentileza: Bolsa de Comercio de Santa Fe

El margen estimado del girasol en campo propio alcanza los 212 dólares por hectárea con rindes promedio de 22 qq/ha, y aunque se reduce a 31 u$s/ha en campo alquilado, sigue siendo positivo. En contraste, la soja en esos mismos ambientes podría dejar una pérdida de 9 u$s/ha una vez descontados impuestos y alquiler.

El maíz ya tiene sus primeros lotes de la campaña 2025/26

La cosecha de maíz con destino a grano está próxima a finalizar y según la entidad porteña el 94,6 % del área ya se cosechó con un rendimiento promedio nacional de 72,1 qq/ha. En el núcleo norte se alcanzaron picos de 93,9 qq/ha, mientras que Córdoba promedió 80,4 qq/ha y Entre Ríos 69,4 qq/ha.

En el sur bonaerense las labores avanzan más lentamente, con rindes en torno a los 69,4 qq/ha. Paralelamente, ya comenzaron las primeras siembras de maíz 2025/26 en el centro santafesino y Entre Ríos, aprovechando la temperatura del suelo y la humedad disponible.

En cuanto al sorgo, la BdeC también informó el cierre de la campaña de sorgo granífero, con una producción estimada en 3,1 millones de toneladas, unas 100.000 más que el ciclo pasado. El rendimiento promedio fue de 35,1 qq/ha, levemente inferior al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha).

Lluvias en camino y alerta por la franja oeste

El pronóstico para los próximos días es clave. Según la BCR, desde el fin de semana y hasta el martes se esperan chaparrones aislados e intermitentes en el oeste de la región núcleo, y luego precipitaciones generalizadas que beneficiarían también al este.

Las reservas siguen siendo adecuadas en el centro y este, pero en la franja oeste se requieren entre 20 y 60 milímetros en los próximos quince días para mantener la condición actual. En el noroeste, el faltante asciende hasta los 100 mm.

En un contexto donde el agro argentino vuelve a mostrar su capacidad de resiliencia y reacción, la atención se centra en cómo evolucionarán las enfermedades, los perfiles del oeste y los mercados. Por ahora, el campo arranca con luz verde y la promesa de una campaña que podría marcar un punto de inflexión tras años de adversidad.

Fuente: Meteored Argentina

Récord en importación de carne vacuna en 2025: Argentina superó las 10.000 toneladas ingresadas


 

Récord de importación de carne en 2025: Argentina superó las 10.000 toneladas ingresadas.

El rol estratégico de la importación de carne en Argentina

Si bien la cifra de más de 10.000 toneladas importadas parece elevada, sigue siendo marginal frente al volumen total del mercado interno. Esta apertura comercial puede representar una oportunidad para optimizar el modelo exportador argentino.

Continuar leyendo «Récord en importación de carne vacuna en 2025: Argentina superó las 10.000 toneladas ingresadas»

A 35 años del “Ponga un choclo en su tanque”

  • Los biocombustibles son la fase superior de las cadenas de valor agrícolas y el mayor aporte que hizo el país en materia ambiental.
  • Con la Cumbre Panamericana de Biocombustibles, la Semana del Clima el próximo Congreso Internacional del Maíz, Rosario se puso en el centro del tablero.
En la zona central del país, el maíz es el eje de la producción de bioetanol, que en el NOA se genera a partir del cultivo de caña de azúcar. Con soja, en distintas zonas, se produce biodiesel.
  • En la zona central del país, el maíz es el eje de la producción de bioetanol, que en el NOA se genera a partir del cultivo de caña de azúcar. Con soja, en distintas zonas, se produce biodiesel.

Rosario, capital nacional de la agroindustria, se puso en el centro del tablero. Esta semana tuvieron lugar dos eventos cruciales: la Cumbre Panamericana de Biocombustibles, y la Semana del Clima. Y la semana próxima se desarrollará el Congreso Internacional del Maíz. La vaca viva a pleno: desde allí salen al mundo los productos que explican más del 50% del ingreso de divisas de la Argentina. Pasarán muchos años antes de que minería y Vaca Muerta arrimen el bochín.

Continuar leyendo «A 35 años del “Ponga un choclo en su tanque”»

“Deuda pendiente”: una tecnología que en el campo ya se comprobó pero que todavía queda mucho por explotar

  • Con condiciones climáticas favorables y una mayor apuesta al maíz, se espera que el consumo de fertilizantes supere las 5 millones de toneladas en 2025.
  • Sin embargo, la reposición de nutrientes en los suelos continúa en niveles críticos, alertó Fertilizar AC.
  •  Okandú aporta evidencia de manejo y respuesta en soja y maíz.
"Deuda pendiente": una tecnología que en el campo ya se comprobó pero que todavía queda mucho por explotar
Mas del 60% de lo que se produce en el país son fertilizantes nitrogenados.

“La fertilización es una estrategia mejoradora, con abultada evidencia científica local y global que la respalda. Adicionalmente, es económicamente rentable cuando se define en base a información precisa de las condiciones de suelo, climáticas y perspectivas de precios en el corto plazo”. Así definió María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC, la importancia que tiene esta tecnología para el sistema productivo, que si bien viene creciendo su uso, todavía queda mucho para reponer los nutrientes que se extraen del suelo

Continuar leyendo «“Deuda pendiente”: una tecnología que en el campo ya se comprobó pero que todavía queda mucho por explotar»

Carne argentina en la mira: Chile suspende importaciones desde la Patagonia y China extiende investigación

Chile suspendió importaciones desde Patagonia; China extendió evaluación sobre carne argentina.

El vecino país tomó esa medida luego de que se habilitara el ingreso de carne con hueso al sur que es libre de aftosa sin vacunación; esperan una visita sanitaria para revertir la decisión

Continuar leyendo «Carne argentina en la mira: Chile suspende importaciones desde la Patagonia y China extiende investigación»

Cosecha de oportunidades: la nutrición impulsa el maíz en un año favorable

  • Los márgenes permanecen algo ajustados para el productor por lo que la clave será la “cabeza agronómica” que se le ponga al cultivo.
Cosecha de oportunidades: la nutrición impulsa el maíz en un año favorableMaíz.

Comenzaron a relevarse los datos para la campaña 2025-2026, y si el clima y la economía acompañan, son buenas las perspectivas para el cultivo de maíz, y se espera una recuperación de las hectáreas reemplazadas por otros cultivos la campaña pasada. Las lluvias en las regiones maiceras preparan el perfil de humedad para la siembra y la buena disponibilidad hídrica actual podría devolverle protagonismo al maíz temprano.

Continuar leyendo «Cosecha de oportunidades: la nutrición impulsa el maíz en un año favorable»

El mundo de la carne se reacomoda: aranceles de EE.UU., nuevos mercados y récords de exportación

Brasil lanza un plan de ayuda por las trabas comerciales, Paraguay abre destino en Panamá y Australia alcanza niveles históricos con carne de feedlot

El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa un momento de ajustes y redefiniciones, con impactos directos en países exportadores de peso como Brasil, Paraguay y Australia.

Continuar leyendo «El mundo de la carne se reacomoda: aranceles de EE.UU., nuevos mercados y récords de exportación»

Trigo en alerta: los encharcamientos complican los lotes y crece la presión de enfermedades

Las lluvias de julio y agosto generaron anegamientos en zonas productivas y ya aparecieron casos de roya en Córdoba.

El trigo 2025 atraviesa un escenario dual: por un lado, las abundantes lluvias de julio y agosto completaron la recarga de los perfiles hídricos y sostienen una expectativa de producción superior a los 7 millones de toneladas en la zona núcleo, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Pero al mismo tiempo, los excesos de agua ya provocaron encharcamientos y focos de enfermedades que encienden las alarmas de los productores.

Continuar leyendo «Trigo en alerta: los encharcamientos complican los lotes y crece la presión de enfermedades»

INTA: el Gobierno pasó a disponibilidad a 343 trabajadores y crece la tensión

La resolución 1240/2025 firmada por Luis Caputo dejó en «situación de disponibilidad» a empleados del INTA, el INV y el exInase. Gremios denuncian desmantelamiento y el sector teme por el impacto en la investigación y el control sanitario.

El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó este viernes la puesta en «situación de disponibilidad» de 343 trabajadores pertenecientes al INTA, al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y al ex Instituto Nacional de Semillas (Inase). La decisión se publicó en el Boletín Oficial mediante la resolución 1240/2025, en el marco de la profunda reestructuración que impulsa el Gobierno sobre los organismos descentralizados.

Continuar leyendo «INTA: el Gobierno pasó a disponibilidad a 343 trabajadores y crece la tensión»