Aumenta el impuesto a los combustibles y volverá a subir la nafta
El Gobierno dijo que busca «recuperar ajustes pendientes»
El gobierno nacional dispuso un aumento por inflación en el impuesto a los combustibles a partir de septiembre próximo, lo cual redundará en un nuevo incremento de la nafta y el gasoil, mayores a los previstos hasta ahora.
Continuar leyendo «Aumenta el impuesto a los combustibles y volverá a subir la nafta»
Combustibles: nuevo incremento en septiembre
El gobierno habilitó la suba de para nafta y gasoil. La medida anticipa más recesión. La inflación en alimentos marcó 3%.

En septiembre aumentan la nafta y el gasoil, luego de que el Gobierno nacional dispusiera descongelar la suba por inflación en el impuesto a los combustibles. Los incrementos, que se suman a los ya previstos para ese mismo mes en tarifas y servicios, serán mayores a los ocurridos hasta ahora. Otro golpe importante para los bolsillos comprimidos de la población y la actividad productiva que entró, según los especialistas, en “estado de recesión”. Para agosto, las consultoras ya proyectan alzas de hasta el 3 por ciento en el precio de los alimentos, que con esta decisión de mover el valor de los combustibles se prevé tengan nuevas subas en el mes que comienza.
Continuar leyendo «Combustibles: nuevo incremento en septiembre»
Tasas al 90% y plazos fijos al 60%: fiesta financiera, un problema para pymes

El sistema financiero celebra tasas históricas mientras la economía real enfrenta encarecimiento del crédito y crecientes tensiones en la previa electoral.
Argentina transita semanas de elevada tensión económica y política. La reciente suba de las tasas de interés interbancarias, que superaron el 90%, y de los rendimientos de plazos fijos, ya por encima del 60%, configura un escenario inédito en el que el sistema financiero se convierte en uno de los pocos beneficiarios directos. La inflación esperada para este año se ubica en torno al 25% según proyecciones oficiales, mientras el dólar oficial permanece bajo control del Gobierno. Sin embargo, el contraste con la economía real es evidente: las pymes enfrentan crecientes dificultades para acceder al crédito, el consumo se mantiene débil y la actividad muestra señales de enfriamiento.
Continuar leyendo «Tasas al 90% y plazos fijos al 60%: fiesta financiera, un problema para pymes»
Manejo Integrado de Plagas: Clave para la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria global
El manejo integrado de plagas reduce el uso de químicos y mejora la productividad agrícola, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad global.
Con la población mundial proyectada en 9.700 millones para 2050, alimentar a más personas sin dañar el planeta es un reto urgente. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) ofrece una respuesta: combina rotación de cultivos, uso de insectos benéficos, variedades resistentes y aplicación selectiva de pesticidas para reducir pérdidas y garantizar rendimientos estables.
Drones agrícolas Chinos: 173 millones de hectáreas cubiertas y un modelo que inspira al agro global
China lidera el uso de drones agrícolas, con 173 millones de hectáreas cubiertas en 2024. La tecnología impulsa productividad, ahorro de agua y reducción de emisiones.
De acuerdo con un informe técnico publicado en 2025, más de 500.000 drones agrícolas operan en el mundo, y China concentra la mayor parte de esta adopción. Solo en 2024, los drones chinos completaron labores sobre 173 millones de hectáreas, generando un valor de mercado de US$1.800 millones y creando casi 500.000 empleos rurales.
El impacto ambiental también es notable: el uso de drones permitió ahorrar 330 millones de toneladas de agua y reducir 42,6 millones de toneladas de emisiones de carbono, consolidando a esta tecnología como pilar de la agricultura sustentable.
Más Allá de la Fumigación: Nuevas Aplicaciones de los Drones
Si bien inicialmente fueron adoptados para pulverización fitosanitaria, hoy los drones cumplen funciones más diversas:
Aplicación | Ejemplo | Impacto |
---|---|---|
Transporte de frutas | Hubei: 85 kg de naranjas en 2 min | Agilidad logística |
Reducción de pérdidas | Yunnan: bananos, pérdidas del 30% al 5% | Mayor rentabilidad |
Manejo forestal | Sichuan: transporte de bambú en montañas | Acceso a zonas difíciles |
Mejora productiva | Mongolia Interior: +10% en maíz con drones | Incremento en rendimientos |
Jóvenes y Mujeres: Nuevos Actores de la Agricultura Digital
Un dato sobresaliente es la participación de más de 12.000 mujeres operadoras de drones en tareas de protección fitosanitaria. Asimismo, cada vez más jóvenes regresan a zonas rurales para emprender en el negocio de drones agrícolas, generando un ecosistema laboral dinámico y con enfoque de género.
Regulación: Adaptación a la Economía de Baja Altitud
El Documento Central Nº1 de China 2025 incluyó por primera vez a los drones agrícolas como parte de la economía de baja altitud, junto a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data. Esto implica un reconocimiento estratégico que impulsa inversiones, normativas específicas y estándares de seguridad.
A nivel internacional, las regulaciones avanzan en paralelo:
-
Brasil simplificó el registro de drones agrícolas.
-
Unión Europea adoptó normas internacionales de fumigación.
-
EE.UU. (FAA) amplió exenciones para nuevos modelos.
-
Australia autorizó usos más flexibles en tierras privadas.
La agricultura digital con drones es ya un motor de transformación global. Para América Latina, donde la logística agropecuaria, la variabilidad climática y la tecnificación rural son desafíos permanentes, el modelo chino ofrece una hoja de ruta: aumentar productividad, reducir costos y cumplir con estándares de sustentabilidad y trazabilidad exigidos por los mercados internacionales.
El reto ahora está en que los países de la región adapten sus marcos regulatorios, financiamiento y formación de capital humano para aprovechar el potencial de esta tecnología.
Fertilizantes en Brasil: Suben los precios por dependencia de importaciones y búsqueda de soberanía productiva
Los costos de los fertilizantes en Brasil suben por tensiones geopolíticas, logística deficiente y dependencia externa. Productores exploran alternativas nacionales para reducir vulnerabilidades y asegurar la competitividad agrícola.
Según Felipe Coutas, presidente de Itafos Brasil, la escalada de precios responde a:
Agrolatam Actualidad México Actualidad Sábado, 30 de agosto de 2025 México y Brasil: Acuerdo Agropecuario Impulsa Comercio de Carne y Biocombustibles
Pese a no alcanzar un tratado de libre comercio, México y Brasil consolidan su cooperación agrícola con acuerdos clave en carne vacuna, trazabilidad ganadera y biocombustibles.
En el marco de una cumbre comercial celebrada en Ciudad de México, las dos mayores economías de América Latina, México y Brasil, firmaron nuevos acuerdos para fortalecer sus flujos comerciales agroalimentarios, especialmente en torno a la exportación de carne bovina, la trazabilidad ganadera y el desarrollo conjunto de biocombustibles sostenibles. Aunque no se concretó un tratado de libre comercio como esperaba Brasil, los avances reguladores y sectoriales prometen mayor integración regional en el comercio agrícola.
México inicia auditorías para habilitar 14 frigoríficos brasileños y ampliar envíos de carne
Autoridades mexicanas visitarán Brasil en septiembre para evaluar plantas cárnicas que buscan sumarse a las 35 ya aprobadas.
El comercio de carne vacuna en América Latina atraviesa un proceso de reconfiguración. El secretario de Comercio del Ministerio de Agricultura de Brasil, Luis Rua, confirmó que en septiembre una misión sanitaria mexicana auditará 14 frigoríficos brasileños con miras a su aprobación para exportar carne a México.
De concretarse, estas plantas se sumarían a las 35 ya habilitadas, lo que consolidaría a Brasil como proveedor central de carne para el mercado mexicano en un momento en que las tensiones comerciales con Estados Unidos están modificando los flujos globales.
México desplaza a EE.UU. en las compras
En agosto, México superó a Estados Unidos como el segundo mayor comprador de carne bovina brasileña, tras la entrada en vigor de los aranceles del 50% impuestos por la administración de Donald Trump a productos brasileños. Brasil, primer exportador mundial de carne vacuna, busca diversificar destinos y garantizar acceso estable a mercados estratégicos frente a la incertidumbre en su relación con EE.UU.
«Habrá una auditoría en septiembre, la agencia sanitaria mexicana viajará a Brasil y esperamos que pronto estas 14 plantas sean aprobadas», dijo Rua durante un evento en Ciudad de México.
Un sector en plena expansión
Las plantas que esperan ser habilitadas pertenecen a algunos de los grupos frigoríficos más relevantes del país, como Marfrig, JBS y BRF, compañías con fuerte presencia en América Latina y que lideran el comercio global de proteínas. La aprobación de estas instalaciones reforzaría la capacidad de Brasil de colocar mayores volúmenes en el mercado mexicano, aprovechando el vacío que dejan las restricciones estadounidenses.
México ya se ha consolidado como destino clave para la carne brasileña. Según analistas, la coyuntura abre la puerta a un rediseño del comercio bovino, en el que Brasil podría utilizar la ruta mexicana no solo para ampliar ventas directas, sino también para diversificar cadenas de suministro en América del Norte.
Rumores y aclaraciones
Algunos expertos especulan con que parte de la carne exportada desde Brasil a México podría terminar en Estados Unidos a través de triangulación comercial. Sin embargo, el ministro de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, descartó esa posibilidad al afirmar que «no está en los planes» que los mayores envíos de carne brasileña terminen reexportándose hacia el mercado estadounidense.
La aclaración busca despejar dudas sobre posibles tensiones diplomáticas con Washington en medio de un escenario de alta sensibilidad por las medidas arancelarias.
Un proceso técnico y sanitario
El aval de las 14 plantas depende de la evaluación de la agencia sanitaria mexicana, que verificará las condiciones de inocuidad, trazabilidad y estándares de calidad exigidos por la normativa local. La visita de septiembre será clave, ya que la habilitación definitiva abriría espacio a un incremento inmediato de las exportaciones.
Desde el lado brasileño, la expectativa es alta: cada frigorífico autorizado representa un incremento directo en el volumen de carne disponible para el mercado mexicano, con un impacto positivo en el ingreso de divisas y en la consolidación de Brasil como proveedor confiable de proteínas animales en la región.
Repercusiones en el mercado global
El endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos hacia Brasil no solo altera el vínculo bilateral, sino que también redibuja los flujos del comercio cárnico global. Con China como principal destino, y México escalando posiciones, la industria brasileña busca blindar su liderazgo a través de acuerdos sanitarios y diversificación de clientes.
La habilitación de nuevas plantas, sumada a la creciente demanda mexicana, podría consolidar un cambio estructural en la balanza de proveedores de carne de América del Norte, reduciendo la dependencia del mercado estadounidense e incrementando la interdependencia sur-sur en materia agroalimentaria.
Maquinaria agrícola: las ventas crecieron 75,5% en el primer semestre y proyectan un nuevo récord en 2025
Según datos del INDEC, entre enero y junio se facturaron $1,25 billones en maquinaria agrícola, con un aumento de 75,5% interanual. En unidades, se comercializaron 8.508 equipos, lo que representa un alza de 27,3% respecto al mismo período de 2024.
El sector de maquinaria agrícola vive un momento de expansión. En el primer semestre de 2025, las ventas totalizaron operaciones por $1.255.873 millones, lo que significa un salto de 75,5% en pesos corrientes frente al mismo período del año anterior.
Sociedad Rural Argentina: los socios habrían frenado el intento de Nicolás Pino de habilitar otra reelección

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, fracasó en su intento de que la asamblea de la entidad habilite la posibilidad de que se presente a una nueva reeleción.
“Los socios le dijeron ‘No’ al intento de Nicolas Pino de reformar por tercera vez el estatuto de la entidad, el 41% de los presentes obturó esa intención”, indicó una fuente de primera línea de esa entidad a la Agencia Noticias Argentinas.
La reforma pretendía un cambio de fecha de balance, pero a su vez alteraba el proceso de elección, explicó la fuente.
El hecho de que no se haya podido avanzar durante este jueves, fue interpretado por los asambleístas como un freno al intento re-reeleccionista de Pino.
Conforman una mesa sectorial de maquinaria agrícola, con el foco en crecer en exportaciones
Es una iniciativa que se desarrolla en Córdoba, con la participación de organismos públicos, entidades privadas y representantes de empresas. El objetivo es acompañar a las compañías de maquinaria agrícola en el camino de la internacionalización.

En la provincia de Córdoba, se realizó la primera Mesa Sectorial de Maquinaria Agrícola, en la que participaron referentes de entidades empresarias, representantes de empresas y de organismos públicos provinciales.
Se trata de un espacio de diálogo e intercambio de ideas, destinado a identificar desafíos y oportunidades en la cadena productiva de este sector industrial, fundamentalmente con el foco en crecer en exportaciones.
Los frigoríficos no logran disfrutar la mayor actividad: suba de costos, baja del cuero y “competencia desleal”
A pesar de los buenos niveles de consumo y la mejora en las exportaciones, los frigoríficos enrolados en FIFRA aseguran que les está costando cubrir sus costos. El derrumbe del precio del cuero y los operadores informales, factores clave en esta situación.

El consumo de carne se mantiene fuerte y las exportaciones repuntan, pero los frigoríficos aseguran que enfrentan un escenario de tormenta: costos crecientes y la “competencia desleal” de los operadores informales.
Así lo señala la editorial mensual de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), firmada por su presidente, Daniel Urcía.
¿Se viene un ciclón en el campo argentino?
La especialista del INTA Castelar, Natalia Gattinoni, explicó que septiembre dejará algunas precipitaciones, pero octubre-diciembre podría presentar acumulados por debajo de lo normal; recomendó a los productores seguir de cerca los pronósticos de corto y mediano plazo
La incertidumbre climática sigue marcando el pulso de las decisiones en el campo. La Licenciada en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar, Natalia Gattinoni, analizó el escenario que enfrentan los productores y alertó sobre la necesidad de ajustar estrategias ante un contexto de neutralidad climática.
Continuar leyendo «¿Se viene un ciclón en el campo argentino?»
“Absolutamente absurdo”: Vicentin necesitaría 1310 años para cancelar la deuda
Un informe judicial reveló que la cerealera no tiene valor accionario y que, aun con su mejor año de rentabilidad, necesitaría 95 ejercicios completos para saldar la deuda

La historia del concurso de acreedores de Vicentin SAIC, iniciado en 2020, atraviesa sus horas decisivas. El juez de la causa, Fabián Lorenzini (Tribunales de Reconquista), ya cuenta con el Análisis de Valuación encargado a un perito independiente, que determinó un patrimonio neto negativo cercano a los US$1000 millones, revelaron.
Continuar leyendo «“Absolutamente absurdo”: Vicentin necesitaría 1310 años para cancelar la deuda»