¿Se viene un ciclón en el campo argentino?

La especialista del INTA Castelar, Natalia Gattinoni, explicó que septiembre dejará algunas precipitaciones, pero octubre-diciembre podría presentar acumulados por debajo de lo normal; recomendó a los productores seguir de cerca los pronósticos de corto y mediano plazo

La incertidumbre climática sigue marcando el pulso de las decisiones en el campo. La Licenciada en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar, Natalia Gattinoni, analizó el escenario que enfrentan los productores y alertó sobre la necesidad de ajustar estrategias ante un contexto de neutralidad climática.

“Estamos en un año neutral, sin Niño ni Niña, lo que obliga a prestar más atención a fenómenos de menor escala, como la ciclogénesis, que pueden dar lugar a lluvias intensas pero puntuales”, explicó en diálogo con Agrofy News en el marco del Congreso Internacional de Maíz.

¿Qué es una ciclogénesis? «Son fenómenos más cortos, no podemos predecirlo como estrategia de la campaña, hay que ver el pronóstico semana a semana», respondió la especialista.

Génesis es de formación y ciclo es de ciclón, lo que se refiere a las bajas presiones. «Si pensamos en ciclón pensamos en un huracán, bueno es eso pero a menor escala», agregó. «No es nada nuevo, le ponemos un nombre y lo difundimos».

Cómo seguirá el pronóstico climático para el campo

Gattinoni remarcó que septiembre dejará algunas precipitaciones en la primera parte, aunque con la posibilidad de un corte posterior. En tanto, el trimestre octubre-noviembre-diciembre, clave para el desarrollo del maíz y otros cultivos, podría mostrar menores acumulados de lluvia, aunque con eventos aislados más concentrados.

clima argentina

“Los pronósticos climáticos estacionales marcan una tendencia a lo normal, pero con sesgo deficitario. Esto no significa ausencia de lluvias, sino que podrían estar más acotadas en el tiempo y el espacio”, advirtió.

Además, recomendó a los productores combinar las miradas de largo plazo (escenarios estacionales y la evolución de la neutralidad) con los pronósticos de corto plazo, que permiten anticipar la formación de sistemas de bajas presiones y ajustar las decisiones en el lote.

“En un año como este, estar informados y seguir los informes del Instituto de Clima y Agua es clave para anticiparse a los cambios que puedan impactar en los cultivos”, concluyó la especialista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *