En el informe de liquidación de divisas del agro, agosto marcó un retroceso del 55% en comparación con julio de este año

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país, informaron que durante agosto las empresas del sector liquidaron US$ 1.818 millones. La cifra muestra una caída del 25% respecto del mismo mes de 2024 y un retroceso del 55% en comparación con julio de este año, cuando se había alcanzado un récord de ingresos.
Aun así, el acumulado anual entre enero y agosto trepó a US$ 21.339 millones, lo que implica un aumento del 32% frente al mismo período de 2024.
Seguí leyendo
Desde CIARA-CEC destacaron que, pese al freno estacional, la baja de derechos de exportación permitió mantener un flujo de granos hacia la exportación y la industria procesadora, generando ingresos de divisas superiores a los inicialmente previstos.
Estacionalidad y dinámica del mercado de granos
Agosto suele ser un mes de menor volumen exportador por la finalización del pico de la cosecha gruesa y una reducción de registros. En este contexto, las entidades aclararon que el ingreso mensual de divisas es clave para sostener la compra de granos a los productores al mejor precio posible.
La liquidación de divisas está directamente vinculada con las compras de granos que luego se destinan a la exportación, ya sea en estado natural o con valor agregado a través de procesos industriales. En general, el ingreso de dólares se anticipa a la salida efectiva de los productos al mercado externo: alrededor de 30 días en el caso de granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Esto significa que no existen retrasos en la liquidación, sino que se trata de la dinámica propia del negocio.
Factores que inciden en la liquidación
CIARA-CEC advirtieron que las comparaciones estadísticas entre períodos deben analizarse con cautela, ya que la liquidación depende de múltiples factores exógenos: desde la evolución de los precios internacionales y la calidad de las cosechas, hasta las condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, regulaciones locales y barreras arancelarias o fitosanitarias en los mercados de destino.
El rol del complejo oleaginoso-cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo biodiésel y derivados, aportó en 2024 el 45% de las exportaciones totales del país, según cifras del INDEC. La harina de soja se mantiene como el principal producto exportado, seguida por el aceite de soja y el maíz.
Sin embargo, el comunicado advierte que la Argentina sigue mostrando un estancamiento en su producción y en el crecimiento exportador, lo que la hace depender casi exclusivamente de las oscilaciones de precios internacionales para modificar su perfil de ventas externas.
