USDA eleva producción de maíz y soja en informe WASDE de septiembre: cambios en stocks sorprenden al mercado

2El USDA aumentó las estimaciones de producción de maíz y soja en su informe WASDE de septiembre, impulsado por mayor superficie sembrada pese a menores rindes.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su esperado informe WASDE de septiembre 2025 con ajustes clave en las estimaciones de producción y stocks para los principales cultivos. Las proyecciones para la campaña 2025/2026 mostraron un aumento en la producción de maíz y soja, impulsado por la expansión del área sembrada, a pesar de recortes en los rendimientos por hectárea. Estos cambios, junto con movimientos en los stocks finales y el comercio exterior, impactan de forma directa en los precios de commodities, las decisiones de aseguramiento, y la planificación en cooperativas y exportadoras.

En el caso del maíz, el USDA redujo el rendimiento promedio a 11,72 toneladas por hectárea desde los 11,85 estimados en agosto, pero lo compensó con un incremento de superficie sembrada y cosechada, alcanzando niveles no vistos desde las décadas de 1930. La producción total ahora se proyecta en 427 millones de toneladas, por encima del pronóstico comercial de 419 millones. El rinde, la producción y la superficie sembrada y cosechada se detallan a continuación:

Indicador Septiembre Agosto Expectativa del mercado
Rinde (t/ha) 11,72 11,85 11,68
Producción (millones de t) 427 425 419
Superficie sembrada (M ha) 39,93 39,38
Superficie cosechada (M ha) 36,42 35,90

En cuanto a la soja, el rinde fue apenas ajustado a la baja a 3,36 toneladas por hectárea, pero la superficie cosechada subió, permitiendo un leve aumento en la producción total. El USDA también elevó su proyección de industrialización por mayor demanda de harina, aunque redujo las exportaciones ante la creciente competencia de ArgentinaCanadá y Rusia. Los datos clave de soja son los siguientes:

Indicador Septiembre Agosto Expectativa del mercado
Rinde (t/ha) 3,36 3,37 3,33
Producción (millones de t) 117,1 116,8 116,0
Superficie sembrada (M ha) 32,81 32,74
Superficie cosechada (M ha) 32,49 32,41

Los stocks finales para 2025/2026 también mostraron movimientos relevantes. En maíz, se ajustaron levemente a la baja a 53,6 millones de toneladas, mientras que para soja aumentaron a 8,16 millones, contrariando la expectativa del mercado de una baja. En trigo, los stocks cayeron a 22,96 millones, por debajo del nivel de agosto y de lo esperado.

Cultivo Septiembre Expectativa mercado Agosto
Maíz 53,6 Mt 51,0 Mt 53,8 Mt
Soja 8,16 Mt 7,62 Mt 7,89 Mt
Trigo 22,96 Mt 23,40 Mt 23,63 Mt

Para la campaña 2024/2025, los stocks de maíz fueron revisados al alza, mientras que la soja se mantuvo sin cambios:

Cultivo Septiembre Expectativa mercado Agosto
Maíz 33,65 Mt 33,30 Mt 33,14 Mt
Soja 8,98 Mt 8,93 Mt 8,98 Mt

A nivel global, las proyecciones para 2024/2025 mostraron reducciones en stocks de soja y trigo, mientras que el maíz subió levemente. Para 2025/2026, el USDA proyecta menos stocks globales de soja y maíz respecto al mes pasado, aunque por encima de las expectativas del mercado en el caso del maíz. El trigo global subió levemente.

Cultivo Septiembre 2024/25 Expectativa mercado Agosto
Maíz 281,4 Mt 282,8 Mt 282,5 Mt
Soja 124,0 Mt 125,4 Mt 124,9 Mt
Trigo 264,1 Mt 260,8 Mt 260,1 Mt
Cultivo Septiembre 2025/26 Expectativa mercado Agosto
Maíz 284,2 Mt 284,4 Mt 283,1 Mt
Soja 123,6 Mt 125,6 Mt 125,2 Mt
Trigo 262,4 Mt 263,1 Mt 262,7 Mt

Analistas como Naomi Blohm (Total Farm Marketing) remarcaron que la decisión del USDA de recortar rindes por el impacto de enfermedades como la roya del sur fue correcta, pero podría quedar corta si los resultados reales de cosecha empeoran en octubre. También destacó la presión de la competencia global sobre las exportaciones de soja. Por su parte, Bob Linneman (Kluis Commodity Advisors) señaló que el aumento inesperado de 1,3 millones de acres en maíz generará mucho debate.

El informe refuerza la necesidad de monitorear con precisión los datos de rinde, la evolución del clima, y los flujos de exportación. Para productoresasesorescooperativas y políticos agrarios, estos cambios redefinen el escenario productivo, comercial y financiero de cara al cierre del año y la planificación de 2026.

Agrolatam.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *