De Benedictis en Saladillo: “Vamos a tener un verano más largo y con golpes de temperatura bastante elevados”

Invitado por la Sociedad Rural de Saladillo, y bajo el auspicio de la Cooperativa Agrícola Ganadera de esta ciudad, disertó este jueves, ante un numeroso auditorio, el meteorólogo Leonardo De Benedictis, en el marco del ciclo de charlas gratuitas de la 60° Exposición de Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio.

De Benedictis indicó que el 2025 se presentó de manera totalmente distinta al 2024, tras las graves consecuencias provocadas por La Niña, que trajo aparejada una sequía de gran magnitud.

“Desde el final de la campaña agrícola pasada hasta ahora, en cambio, venimos con lluvias muy activas y un invierno totalmente atípico. La primavera también se nos está presentando con grandes precipitaciones. La famosa tormenta de Santa Rosa no se corrió de su calendario, así que ha dejado valores acumulados muy importantes”, destacó.

“Este fenómeno es parte de las idas y vueltas que se vienen dando con el clima, y de cómo vamos de un extremo a otro. Es decir, de grandes períodos sin nada de lluvias, y con altísimas temperaturas, a momentos en los cuales la lluvia no se detiene. Ante estas situaciones que traen muchos contratiempos, el productor tiene que lidiar”, expresó.

Con respecto al futuro inmediato, De Benedictis adelantó que tenemos una proyección variada: “Hay una parte del año en la que podríamos llegar a tener una disminución importante de lluvias, fundamentalmente en el verano”.

En este sentido, pronosticó que se esperan meses de altísimas temperaturas y rachas consecutivas de días de calor. “Ya el productor lo sufrió en los últimos años muchísimo, pero este año se vivirá un verano largo. Ya para diciembre, tendremos las primeras olas de calor, con golpes de temperatura bastante elevados. Aún no podemos decir si va a haber estrés hídrico. Todo dependerá de la evaporación que exista. Lo que sí habrá es estrés térmico”, manifestó.

“De todos modos, esta primavera lluviosa va a ir compensando a medida que avance el año. A priori, salvo algunos sectores particulares, en especial zonas más altas, no debería haber estrés por faltante de agua. Puede que algún período estemos más complicados, pero en general no debería pasar”, estimó el climatólogo.

Para el otoño de 2026, De Benedictis anticipó que hay una tendencia a que se reacomode el sistema: “Volveríamos a tener una condición neutral, sobre todo en abril/mayo, con algunos períodos de heladas que respetarían los promedios históricos. En ese marco, se empezarían a acomodar los parámetros”, completó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *