Maquinaria agrícola en alerta: la suba de tasas frena las ventas y preocupa a la industria

Tras un semestre de fuerte crecimiento, la industria de maquinaria agrícola se encuentra paralizada por la suba de tasas de interés. Fabricantes y proveedores advierten «serios problemas» mientras esperan señales tras las elecciones.

Luego de un primer semestre que cerró con ventas en alza, sobre todo en abril y mayo gracias a tasas más bajas en Expoagro, la industria de maquinaria agrícola enfrenta ahora un escenario de parálisis e incertidumbre. Así lo reconocieron referentes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), durante el Agrievolution Summit 2025, la cumbre internacional del sector que por primera vez se realiza en Argentina.

Continuar leyendo «Maquinaria agrícola en alerta: la suba de tasas frena las ventas y preocupa a la industria»

Cierre de Campaña – Somos Buenos Aires

📍 Miércoles, 20 hs | Comité UCR (Sarmiento 3145)
💬 Nos encontramos una vez más, para cerrar esta etapa con unidad, compromiso y esperanza.
Porque lo construido hasta acá es fruto de un gran equipo, la participación de cada vecino y la convicción de que juntos podemos más.
💪 Este acto es el comienzo de lo que sigue y nos gustaría que seas parte!
¡Te esperamos!
Puede ser una imagen de 13 personas y texto que dice "S ល្េកល SOMOS SALA SALADILLO BEAT ACTO DE CIERRE DE CAMPAÑA iTe esperamos! mnon! Sarmiento 3145 UCR Miércoles Miércoles3Sept.|20hs 3 Sept. 20 hs."

Tras años de siembra directa y aumento de malezas resistentes, emergió la labranza ocasional, ¿funciona?

Ante la pérdida de efectividad de los herbicidas, muchos productores volvieron al control mecánico, aun sin certezas. Un estudio encontró que no reduce la cantidad de malezas, pero sí cambia qué especies son. Aportes para un manejo integrado.

Continuar leyendo «Tras años de siembra directa y aumento de malezas resistentes, emergió la labranza ocasional, ¿funciona?»

Realizan control en la importación de maquinaria agrícola usada para prevenir el ingreso de plagas al país

El Senasa realiza inspecciones para asegurar que la maquinaria agricola que ingresa a la Argentina se encuentre en condiciones óptimas y así evitar que afecten a la producción de nuestro país.

El Senasa verifica que la importación de maquinaria agrícola usada se encuentre en condiciones óptimas antes de permitir su ingreso, ya que representan un riesgo potencial para la introducción de plagas que podrían comprometer la producción agrícola de nuestro país.

De los puntos de ingreso a la Argentina, 32 corresponden a pasos terrestres, marítimos o fluviales. En los aeropuertos pueden darse casos de importación, cuando se trate de maquinarias experimentales, o partes de ellas. En todos los casos se aplica el mismo procedimiento de inspección fitosanitaria.

El Senasa realiza un control integral que incluye, revisión documental e inspección física de la maquinaria; verificación del cumplimiento de lo solicitado en la Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), -equipos limpios, libres de suelo y restos vegetales- y que hayan recibido tratamientos fitosanitarios correspondientes.

Previo a cualquier transacción comercial, el importador debe gestionar, a través del Sistema de Importación de Productos Vegetales (SIGPV-IMPO), la AFIDI, donde se detallan los requisitos específicos para cada caso.

Las maquinarias agrícolas que mayormente ingresaron en los últimos 5 años son cosechadoras y desmotadoras de algodón, cosechadoras o cabezales para maíz y maquinaria para actividades forestales. En menor medida hay antecedentes de importación de cosechadoras de aceituna; de grano fino como el trigo; y de frutos secos, fertilizadoras, vendimiadoras, sembradoras y tractores.

Estados Unidos es el país del que más se importa, sin embargo, hay maquinaria usada que llega desde Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, y en alguna oportunidad ingresó de Italia, Finlandia, España, Francia, y Alemania.

Las plagas que pueden ingresar a través de maquinaria usada son semillas de malezas, en cosechadoras que se utilizan sobre cultivos que estén afectados con estas; y diferentes estadíos de insectos, como adultos, ninfas y pupas. Se estima que Lobesia botrana se dispersó como pupa, en cosechadoras de fruta de uva para vinificar. Los restos vegetales o suelo también pueden ser fuentes de dispersión de plagas y enfermedades.

El ánimo del campo retrocede y advierten un desplome del 59% en inversiones del sector

La confianza del productor agropecuario volvió a retroceder en la última medición del Ag Barometer Austral, el índice elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. En lo que va del año, el indicador acumula una caída del 15%, frente al pico de noviembre…

La confianza del productor agropecuario volvió a retroceder en la última medición del Ag Barometer Austral, el índice elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. En lo que va del año, el indicador acumula una caída del 15%, frente al pico de noviembre de 2024 (149 puntos).

Aunque el índice general se mantiene en terreno positivo, las señales más preocupantes se observan en las expectativas de inversión, que se desplomaron 59% en ocho meses, al pasar de 112 puntos en noviembre de 2024 a 66 en julio de 2025.

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL PARA INSPECTORES DE TRÁNSITO EN SALADILLO

Puede ser una imagen de 11 personas, personas estudiando y texto que dice "@CURS CU.R. at SEC VI GURIDA |SEGURIDA VIAL"

Se desarrolló en las instalaciones del CURS Saladillo una capacitación dictada por el Ministerio de Transporte, destinada a trabajadores de tránsito con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y acompañar su desarrollo profesional en las tareas que realizan diariamente.
La charla estuvo a cargo de Ariel Lizzano, Técnico Superior en Seguridad Vial (UTN).
Puede ser una imagen de 11 personas y texto
El programa incluyó tres encuentros virtuales y una última instancia presencial en Saladillo, con contenidos teóricos. Debido a las condiciones climáticas no se realizaron controles vehiculares en la vía pública, pero se llevaron a cabo simulaciones en el aula, recreando situaciones reales de fiscalización.
Participaron alrededor de 30 inspectores de tránsito de Saladillo y de la vecina localidad de Bolívar. Este espacio favoreció la actualización técnica, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación entre equipos.
Puede ser una imagen de 3 personas, barba y personas estudiando
Desde el área de Seguridad Vial se reafirma el compromiso de continuar ofreciendo instancias de capacitación permanente, entendiendo que la seguridad vial evoluciona constantemente y requiere profesionales preparados para los nuevos desafíos.
Acompañaron la jornada el Director de Seguridad Vial y Defensa Civil, Marcos Derman, el Secretario de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, Fernando Arrospide, y el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón.

Detectan caso positivo de influenza aviar en aves de traspatio en Entre Ríos

El laboratorio oficial del Senasa, ubicado en Martínez, confirmó el diagnóstico en gallinas en la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

El Senasa detectó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, en aves de traspatio de la provincia de Entre Ríos, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas de la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

Continuar leyendo «Detectan caso positivo de influenza aviar en aves de traspatio en Entre Ríos»

Agroexportadores liquidaron USD 1.818 millones en agosto, un 25% menos que en 2024

La agroexportación liquidó en agosto USD 1.818 millones, un 25% menos que en 2024 y un 55% por debajo de julio. Pese a la baja mensual, el acumulado anual muestra un incremento del 32% en comparación con el año pasado, según datos de CIARA y CEC.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante agosto las empresas del sector agroexportador liquidaron USD 1.818 millones, cifra que representa una caída del 25% respecto al mismo mes de 2024 y del 55% en relación a julio de 2025, mes que había marcado un récord histórico.

Continuar leyendo «Agroexportadores liquidaron USD 1.818 millones en agosto, un 25% menos que en 2024»

Mercado de granos: China vuelve a mirar a EE.UU. y Argentina queda en el medio del tablero

China vuelve a comprar soja en EE.UU. y reacomoda el mercado global. Argentina queda en el medio de la pulseada entre Washington y Brasil, con impacto directo en precios y exportaciones de granos.

El mercado mundial de granos atraviesa un momento de reacomodamiento. China, el mayor comprador global de soja, comenzó a redirigir sus compras hacia Estados Unidos, luego de meses en los que se había volcado fuertemente a Sudamérica, con Brasil como principal proveedor.

Continuar leyendo «Mercado de granos: China vuelve a mirar a EE.UU. y Argentina queda en el medio del tablero»

Agroexportaciones argentinas: se derrumbó 55% el ingreso de divisas en agosto, pese a la baja de retenciones

El flujo de dólares cayó a US$1818 millones, muy por debajo de los meses previos. Sin embargo, el sector destaca que la reducción permanente de retenciones permitió sostener las ventas externas.

El ingreso de divisas por agroexportaciones argentinas se desplomó un 55% en agosto respecto de julio, que había marcado un récord histórico para ese mes. Según el informe de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en agosto entraron US$1818 millones, un monto que, pese a la fuerte baja, fue considerado «razonable» en el sector gracias a la rebaja permanente de las retenciones.

Continuar leyendo «Agroexportaciones argentinas: se derrumbó 55% el ingreso de divisas en agosto, pese a la baja de retenciones»

Crisis en Acindar: suspensiones en Villa Constitución por baja demanda y presión del acero chino

Acindar suspendió a 200 empleados en su planta de Villa Constitución. La empresa ajusta la producción ante la caída de la demanda y la presión del acero chino.

 La planta de Acindar en Villa Constitución suspendió a unos 200 trabajadores para ajustar su producción. La empresa asegura que no habrá despidos y que los empleados perciben el 75% del salario, pero el gremio metalúrgico advierte que la situación es crítica para el sector siderúrgico argentino.

Continuar leyendo «Crisis en Acindar: suspensiones en Villa Constitución por baja demanda y presión del acero chino»

Lluvias de hasta 300 mm: la Tormenta de Santa Rosa tuvo un impacto fuerte e inédito en la historia

La Tormenta de Santa Rosa generó fuertes precipitaciones en todo el centro del país, y generó más inundaciones, cortes de rutas y otros daños en campos y pueblos. No existen antecedentes recientes de un episodio generalizado de este tipo, en esta época del año.

La Tormenta de Santa Rosa llegó este año puntual, para el Día de Santa Rosa de Lima que se celebra cada 30 de agosto, e hizo gala de su nombre.

Fue un episodio de ribetes incluso inéditos, ya que tanto productores, como pobladores urbanos y especialistas en clima coinciden en que no hay antecedentes, al menos en la historia reciente, de un fenómeno de tormentas y lluvias tan generalizado en varias zonas del país, y con un flujo tan grande de descargas, en esta época del año que suele ser más bien “seca”, sobre todo en el centro y oeste de Argentina.

Continuar leyendo «Lluvias de hasta 300 mm: la Tormenta de Santa Rosa tuvo un impacto fuerte e inédito en la historia»

Infocampo > Actualidad > Cra01 de septiembre de 2025 Inundaciones: CRA alertó sobre la crisis hídrica y reclamó “urgentes obras de infraestructura”

La entidad rural manifestó su preocupación por las inundaciones que afectan a productores y comunidades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. «El interior productivo no puede quedar a merced de la imprevisión», criticó.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que expresó su “preocupación y solidaridad” con los productores y comunidades de la zona núcleo, abarcando a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que en las últimas 48 horas se vieron afectados por intensas precipitaciones y las consecuentes inundaciones.

Según la entidad, las lluvias dejaron miles de hectáreas bajo el agua, caminos rurales intransitables, comunidades aisladas, escuelas sin clases y familias con graves dificultades para acceder a bienes y servicios básicos.

Continuar leyendo «Infocampo > Actualidad > Cra01 de septiembre de 2025 Inundaciones: CRA alertó sobre la crisis hídrica y reclamó “urgentes obras de infraestructura”»