Polémica en las aulas bonaerenses: enseñan que la soja es símbolo del “modelo capitalista y neoliberal”

📘 Polémica en las aulas bonaerenses: enseñan que la soja es símbolo del “modelo capitalista y neoliberal”

Un padre denunció contenido escolar que asocia al cultivo con impactos ambientales y sociales negativos. La Dirección de Educación Provincial ratifica que se trata de un material oficial.

En escuelas de la provincia de Buenos Aires se enseña sobre “la soja como acumulación de capital y causante del problema alimentario y nutricional”, así como sus “gravísimas consecuencias sobre los ecosistemas y las sociedades”. Estos conceptos forman parte de un material educativo oficial utilizado en los cursos de 4° y 5° año en la asignatura de Ciencias Sociales.

La polémica se desató luego de que Juan Pablo Monzón, ingeniero agrónomo, investigador del Conicet y productor agropecuario, publicara en la red social X (ex Twitter) un mensaje denunciando el contenido.

“A mi hijo de 6° grado le enseñan sobre producción de soja con un panfleto lleno de prejuicios hecho para secundaria. Así educan al futuro del país”, escribió.

Monzón relató que su hijo Julián, de 12 años, alumno de la escuela San José de Balcarce, llegó a casa con dudas sobre términos como “modelo neoliberal” y “monocultivo”. Al revisar el material, el productor advirtió “imprecisiones y preconceptos” sobre la producción agrícola.

Según contó, se reunió con los directivos del colegio, quienes explicaron que la enseñanza responde a una directiva oficial del programa educativo provincial.

“Me dijeron que debían abordar la problemática ambiental asociada al cultivo de soja durante octubre y noviembre, y que el contenido proviene de la Dirección Provincial de Educación Primaria”, detalló Monzón.

El ingeniero manifestó su preocupación por “la confusión que generan estos materiales en los chicos” y advirtió que muchos padres deben “reeducarlos en casa”.

Un programa con enfoque crítico sobre la producción

El documento, publicado en el portal de la Dirección de Tecnología Educativa bonaerense, se titula “El cultivo de la soja en la economía global, capitalista y neoliberal: consecuencias y alcances de su producción y consumo”.

La propuesta plantea cuatro ejes:

  1. Los modelos productivos y económicos de acumulación de capital del siglo XX.

  2. El vínculo entre la expansión de la soja y el problema alimentario global.

  3. El impacto ambiental del paquete tecnológico asociado.

  4. La concentración de tierras y el avance de la frontera agropecuaria.

««

El texto describe la soja como un “monocultivo altamente mecanizado” que requiere grandes inversiones en insumos y maquinarias “generalmente producidas por compañías estadounidenses”. Además, sostiene que su expansión “reorganizó los vínculos entre países en el marco de la globalización neoliberal”.

Repercusiones en el sector agropecuario

El tema generó fuerte repercusión en redes. El ingeniero José Antonio Álvarez, conocido como Bumper Crop (con casi 150 mil seguidores), expresó:

“El Ministerio de Educación fue utilizado por décadas como aparato de desinformación y difamación para destruir la imagen del sector agrícola”.

“El documento va en contra de la producción a escala, del uso de insumos y del comercio internacional. En resumen, de todo lo que impulsa el crecimiento y la productividad”.

“Gracias a la soja, millones de personas en el mundo acceden a más proteína animal. No entiendo cómo alguien puede oponerse a eso”.

Mientras tanto, el debate continúa abierto entre quienes defienden la enseñanza crítica de los modelos productivos y quienes consideran que el material escolar transmite una visión sesgada del rol del agro en la economía argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *