El IPC del Indec mostró un aumento mensual del 2,1%, acumulando 31,8% interanual y 22% en lo que va del año. Los alimentos subieron 1,9%, y el Gobierno celebró que la inflación núcleo sigue en descenso.
La inflación de septiembre se ubicó en 2,1%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), confirmando una leve aceleración respecto de los meses previos y llevando la variación interanual al 31,8%. En lo que va de 2025, el aumento de precios acumulado es de 22%, en un contexto de volatilidad cambiaria y tensión política tras las elecciones bonaerenses.
El informe del organismo que conduce Marco Lavagna reflejó que el mes estuvo marcado por presión cambiaria: el dólar oficial alcanzó el techo de la banda tras la derrota electoral de La Libertad Avanza, lo que generó temor de traslado a precios. Sin embargo, el Ministerio de Economía destacó que el impacto fue moderado gracias a las anclas fiscal, monetaria y cambiaria del plan económico.
«A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo estable y la inflación núcleo sigue bajando al margen», señaló Luis Caputo en su cuenta de X.

Entre los rubros con mayores subas se destacaron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), Educación (3,1%) -que acumula 62,2% interanual, el doble del promedio general- y Transporte (3%). Le siguieron Salud (2,3%), Comunicación (2,2%) y Bienes y servicios varios (2,1%). En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor incidencia, subió 1,9%, por debajo del nivel general.
Por el contrario, Restaurantes y hoteles (1,1%) y Recreación y cultura (1,3%) moderaron sus aumentos, aunque en el último año registran subas de 48,7% y más de 50%, respectivamente.
Desde el Ministerio de Economía destacaron también que la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total tuvieron una variación del 1,4%, lo que refuerza la desaceleración del costo de vida en términos de necesidades básicas.
«No hay convalidación monetaria, y la suba del tipo de cambio prácticamente no se traslada a precios», explicó Felipe Núñez, vocero de la cartera económica.
Variación del IPC por rubros – Septiembre 2025
Rubro | Variación mensual | Variación interanual |
---|---|---|
Vivienda, agua, electricidad y gas | 3,1% | 41,5% |
Educación | 3,1% | 62,2% |
Transporte | 3,0% | 39,8% |
Salud | 2,3% | 35,4% |
Comunicación | 2,2% | 33,6% |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 1,9% | 29,4% |
Recreación y cultura | 1,3% | 51,0% |
Restaurantes y hoteles | 1,1% | 48,7% |
Nivel general | 2,1% | 31,8% |
Fuente: AgroLatam con datos del Indec.

Por regiones, la inflación fue más alta en la Patagonia (2,4%), seguida por Cuyo y el Noroeste (2,2%), mientras que el Gran Buenos Aires (2,1%) y la Pampeana (2%) se mantuvieron en línea con el promedio. El Noreste tuvo la menor suba, con 1,8%.
En la Ciudad de Buenos Aires, el índice porteño -que suele anticipar la medición nacional- se ubicó en 2,2%, con fuertes alzas en Transporte (3,5%) y Recreación y cultura (3,1%), y un aumento más moderado en Alimentos (2%).
A nivel privado, la mayoría de las consultoras había anticipado una inflación cercana al 2%. Libertad y Progreso estimaba un 2,4% por el impacto de precios regulados, mientras que C&T Asesores Económicos preveía un 2% para el GBA, destacando un fuerte aumento en indumentaria (4,7%) por el cambio de temporada.
Evolución interanual del IPC – Diciembre 2023 a Septiembre 2025
Mes/Año | Inflación interanual (%) |
---|---|
Diciembre 2023 | 211,4 |
Enero 2024 | 254,2 |
Febrero 2024 | 276,2 |
Marzo 2024 | 289,4 |
Abril 2024 | 271,5 |
Mayo 2024 | 236,7 |
Junio 2024 | 209,0 |
Julio 2024 | 193,0 |
Agosto 2024 | 166,0 |
Septiembre 2024 | 117,8 |
Octubre 2024 | 84,5 |
Noviembre 2024 | 66,9 |
Diciembre 2024 | 55,9 |
Enero 2025 | 47,3 |
Febrero 2025 | 43,3 |
Marzo 2025 | 39,4 |
Abril 2025 | 39,4 |
Mayo 2025 | 36,6 |
Junio 2025 | 33,6 |
Julio 2025 | 33,6 |
Agosto 2025 | 31,8 |
Septiembre 2025 | 31,8 |
Fuente: AgroLatam con datos del Indec.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta que la inflación se mantendrá cerca del 2% en octubre, subirá levemente en noviembre (2,2%), y tenderá a estabilizarse hacia el primer trimestre de 2026 entre 1,7% y 1,8% mensual.
En un contexto de desaceleración gradual y anclas macroeconómicas activas, el desafío sigue siendo sostener la estabilidad sin afectar la actividad, mientras los precios regulados y los ajustes salariales definirán si el índice logra consolidarse por debajo del 2% en los próximos meses.