El trigo sueña con hacer historia: proyecciones récord en la zona núcleo

Con hasta 600 espigas por metro cuadrado y rindes que podrían superar los 80 quintales por hectárea, los agrónomos coinciden en que el trigo 2025 podría marcar un antes y un después.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a destacar un panorama excepcional para el trigo en la zona núcleo. En su último informe, el jefe del área, Christian Russo, resumió el sentimiento general con una frase elocuente: «En trigo sigue firme el sueño de hacer historia y hasta se habla de rindes equivalentes a dos cosechas»

Favorecido por abundantes lluvias, temperaturas óptimas y una humedad de suelo inusual para esta época, el cereal atraviesa una campaña que entusiasma incluso a los más cautos. Técnicos consultados por la red de agrónomos de la GEA reportan una densidad de espigas por metro cuadrado absolutamente fuera de lo común, con valores que en algunos lotes duplican los estándares históricos.

El trigo sueña con hacer historia: proyecciones récord en la zona núcleo

En Camilo Aldao (Córdoba), los especialistas hacen cuentas que impresionan. «Según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas por artejos, por granos, por peso de mil, estaríamos obteniendo resultados de casi 80 quintales por hectárea. Yo no creo verlo, pero sí es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que equivalen a sacar dos cosechas juntas», destacaron.

La GEA confirma que lo habitual en la zona núcleo es apuntar a 350 a 450 espigas por metro cuadrado, y que en campañas secas se celebraba alcanzar apenas 350. Hoy, el escenario cambió por completo: los lotes muestran entre 500 y 600 espigas/m², con el trigo espigando ya en más del 58% de la región.

«En el sudeste de Córdoba se reportan 600 espigas/m², en Bigand se cuentan 560, y en Carlos Pellegrini o Aldao, alrededor de 500«, detalla el relevamiento. A nivel sanitario, el 85% del área triguera presenta condiciones de cultivo de muy buenas a excelentes, el 13% buenas y apenas un 2% regular debido a anegamientos.

El trigo sueña con hacer historia: proyecciones récord en la zona núcleo

Otro dato que sostiene el optimismo son las condiciones climáticas: el sol y el viento están reduciendo el riesgo de fusariosis, una de las enfermedades más temidas. «Si seguimos teniendo noches frescas, y más aún durante el llenado de grano, podemos esperar rendimientos explosivos«, aseguran los técnicos cordobeses.

A nivel nacional, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también proyecta un horizonte prometedor. «El 70,6% del trigo transita desde espigazón en adelante, y las condiciones favorables siguen elevando las expectativas de rendimiento por encima de los promedios», señala el informe.

Pese a que el aumento de las temperaturas redujo algo la humedad superficial por evaporación y demanda del cultivo, el 72,8% del área aún mantiene humedad entre adecuada y óptima, con el 89,9% del trigo en condición buena a excelente. En la mayoría de las zonas productivas, se prevén rindes superiores a los de los últimos años, consolidando la perspectiva de una campaña récord.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el último informe oficial mantiene el área triguera estimada en 6,6 millones de hectáreas, y coincide en que las precipitaciones constantes mantienen niveles de humedad óptimos, determinando un cultivo de muy buenas condiciones generales.

Solo algunas áreas del centro-norte bonaerense y de Entre Ríos muestran lotes regulares por anegamientos temporales. En paralelo, el Gobierno advierte que la elevada humedad favorece la aparición de enfermedades, motivo por el cual se intensifican los monitoreos y aplicaciones preventivas.

Con el 70% del cultivo en fases reproductivas y de llenado de grano, y los primeros lotes del norte ya iniciando la cosecha, el balance es claro: el trigo 2025 apunta a romper sus propios récords. Si el clima acompaña hasta la cosecha, Argentina podría encaminarse hacia una de las mejores campañas de los últimos años, una verdadera revancha después de la sequía que golpeó al cereal en ciclos anteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *