AV CABRAL 4008   – ALFIO CELSI   2344 40 5977  –  SALADILLO

RUTA 205 KM 133,5  ROOQUE PEREZ

El Gobierno y el Tesoro de EE.UU. se juegan la semana más tensa del dólar antes de las elecciones

Con el dólar al alza y la demanda desbordada, el Tesoro de EE.UU. redobla su intervención para contener la tensión preelectoral.

En la última semana antes de las elecciones, el Gobierno argentino y el Tesoro de Estados Unidos llegan al límite del techo de las bandas cambiarias, en medio de una fuerte demanda de divisas que mantiene bajo presión al mercado. El dólar mayorista cerró el viernes en $1.450, apenas 2,8% por debajo del tope de $1.490, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepó hasta $1.543, pese a las ventas sostenidas del Tesoro norteamericano.

Continuar leyendo «El Gobierno y el Tesoro de EE.UU. se juegan la semana más tensa del dólar antes de las elecciones»

Caen los precios internacionales de los fertilizantes y se alinean con el poder de compra del campo

La baja global en la urea y los fosfatados refleja un mercado con sobreoferta y menor demanda. En la región, Brasil y Argentina marcan una tendencia cautelosa, con operaciones selectivas.

La licitación de urea granulada realizada por la corporación Rashtriya Chemicals & Fertilizers (RCF) en la India fue el termómetro del mercado: el volumen de ofertas superó las expectativas, dejando en evidencia que la oferta global supera ampliamente a la demanda. Según la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes, las ofertas más bajas se ubicaron en 395 u$s/tonelada CFR para la costa este y 402 u$s/tonelada CFR para la costa oeste, valores entre 62 y 67 dólares por debajo de la licitación del 2 de septiembre.

Continuar leyendo «Caen los precios internacionales de los fertilizantes y se alinean con el poder de compra del campo»

Actualidad Mercados Agricultura Clima Ganadería Maquinaria Agrolatam Agricultura INTA Agricultura Lunes, 20 de octubre de 2025 Aceites esenciales: alternativa natural frente a la resistencia antimicrobiana

Investigadores del INTA, Conicet y la empresa Bedson demostraron que compuestos naturales del orégano y la canela no generan resistencia bacteriana.

El avance de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se consolida como uno de los desafíos sanitarios más graves a nivel mundial, con impacto directo en la salud humana, animal y ambiental. En ese contexto, un equipo del Instituto de Patobiología Veterinaria (IPVet) del INTA-Conicet, en articulación con la empresa argentina Bedson, logró un avance clave: comprobar que los compuestos naturales del orégano (carvacrol) y la canela (cinamaldehído) no inducen resistencia bacteriana, incluso tras exposiciones prolongadas.

Continuar leyendo «Actualidad Mercados Agricultura Clima Ganadería Maquinaria Agrolatam Agricultura INTA Agricultura Lunes, 20 de octubre de 2025 Aceites esenciales: alternativa natural frente a la resistencia antimicrobiana»

El trigo sueña con hacer historia: proyecciones récord en la zona núcleo

Con hasta 600 espigas por metro cuadrado y rindes que podrían superar los 80 quintales por hectárea, los agrónomos coinciden en que el trigo 2025 podría marcar un antes y un después.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a destacar un panorama excepcional para el trigo en la zona núcleo. En su último informe, el jefe del área, Christian Russo, resumió el sentimiento general con una frase elocuente: «En trigo sigue firme el sueño de hacer historia y hasta se habla de rindes equivalentes a dos cosechas»

Continuar leyendo «El trigo sueña con hacer historia: proyecciones récord en la zona núcleo»

La Bolsa de Cereales llevó la voz del agro argentino al Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU

En la sede de la FAO en Roma, la Bolsa de Cereales destacó el papel de la transparencia, la innovación y la cooperación público-privada en la producción sostenible y la seguridad alimentaria global.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó esta semana en la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de la ONU, realizada del 20 al 24 de octubre en la sede de la FAO en Roma. En representación de la entidad, Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos, intervino en el plenario del Mecanismo del Sector Privado (Private Sector Mechanism – PSM), donde remarcó el papel del agro argentino como modelo de competitividad, innovación y transparencia.

Durante su exposición, Costa subrayó que «Argentina tiene mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible», y destacó la importancia de la cooperación entre el sector público, el privado y la sociedad civil para fortalecer la producción y aportar a la seguridad alimentaria global. «La experiencia de la Bolsa en sus 171 años muestra cómo la cooperación puede generar crecimiento, transparencia e inclusión«, afirmó el economista.

El representante de la Bolsa vinculó el trabajo institucional con el lema del Día Mundial de la Estadística 2025, promovido por la ONU: «Estadística y datos de calidad para todos». En esa línea, señaló que la generación de información confiable es un bien público fundamental, tanto para el diseño de políticas públicas como para la toma de decisiones privadas en el sector agroindustrial.

«El derecho a la alimentación no puede garantizarse desde un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza«, sostuvo Costa. «Las alianzas funcionan mejor cuando generan bienes públicos -datos abiertos, estándares y plataformas de aprendizaje- que fortalecen la resiliencia y la equidad

Entre las principales herramientas institucionales de la Bolsa, Costa destacó tres pilares de gestión que hoy se proyectan como referentes de innovación y sustentabilidad agropecuaria:

 

Iniciativas destacadas de la Bolsa de Cereales Descripción
Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) Con más de 25 años de trayectoria, produce información abierta y confiable sobre la producción de granos. Funciona como una red de alerta temprana que mejora la planificación y la toma de decisiones a nivel país.
Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) Integra a más de 80 instituciones públicas, privadas y académicas. En alianza con el PNUD, impulsa el proyecto SCALA, orientado a fortalecer la acción climática mediante diagnósticos participativos, herramientas digitales y programas de reconocimiento de buenas prácticas.
Programas de capacitación e innovación Promueven la participación de jóvenes en proyectos vinculados con inteligencia artificial y datos satelitales, en colaboración con NASA Harvest, para mejorar la precisión de las estimaciones agrícolas y los modelos de sostenibilidad.

 

La Bolsa de Cereales llevó la voz del agro argentino al Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU

La intervención de la Bolsa se enmarca en un encuentro que reúne a gobiernos, empresas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para debatir políticas globales de seguridad alimentaria y nutrición, en un contexto de tensiones comerciales, crisis climáticas y desafíos logísticos para el abastecimiento mundial.

Costa enfatizó que la transparencia de los mercados y el acceso equitativo a la información son condiciones necesarias para el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles. «La publicación en tiempo real de precios y estadísticas democratiza el acceso a los datos y mejora la eficiencia del sistema productivo«, remarcó, recordando que la Bolsa difunde diariamente precios y volúmenes operados de los principales cultivos argentinos.

 

Desde la sede porteña, la Bolsa consideró la participación en el CFS53 como una oportunidad para posicionar al agro argentino en el debate global sobre sostenibilidad y seguridad alimentaria, destacando su capacidad para producir alimentos de manera sustentable y con trazabilidad, a la vez que promueve políticas basadas en evidencia y cooperación internacional.

Dólar bajo presión: el mercado no afloja ni con el swap de EE.UU. y crece la incertidumbre

Pese al acuerdo financiero con Washington, el dólar sigue en alza y crece la incertidumbre en la previa electoral. El campo observa con preocupación el impacto en precios y decisiones comerciales.

Ni los u$s 20.000 millones del swap entre el BCRA y el Tesoro de Estados Unidos, ni la promesa de un auxilio adicional de hasta u$s 40.000 millones alcanzaron para calmar la presión cambiaria. Con cinco días hábiles antes de las elecciones del 26 de octubre, el dólar mayorista subió 1,4% hasta $1.475, y el minorista trepó a $1.495 en el Banco Nación.

Continuar leyendo «Dólar bajo presión: el mercado no afloja ni con el swap de EE.UU. y crece la incertidumbre»

Octubre Rosa: hablar salva vidas 💕

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas sonriendo y hospitalDurante la semana pasada, la Dirección de Salud Pública Comunitaria, junto al grupo GAPEO “Sonreír a la Vida”, llevó adelante una campaña con el objetivo de visibilizar, informar y acompañar en la prevención y lucha contra el cáncer de mama.

Se realizaron RondasPuede ser una imagen de calle y texto Informativas en el CAPS Teves y el CAPS Ibarbia, se instaló un stand informativo en la plaza principal y se lanzó una serie de videos con testimonios de mujeres de nuestra ciudad que atravesaron o están transitando la enfermedad.
Agradecemos profundamente a todas las personas y organizaciones que se suman a esta causa que nos preocupa y nos ocupa, y a cada ciudadano y ciudadana que se acercó y participó de estas acciones. 💗

Una amenaza silenciosa: el calor y la humedad activan las alertas por la encefalomielitis equina

Tras lo que fue el brote de 2023 que dejó numerosos problemas en caballos de todo el país, la llegada de las lluvias reactiva la amenaza de una enfermedad viral que incluso puede dar el salto a las personas. Para prevenir, es clave la vacunación.

infocampo
 

Con el avance de la primavera y a medida que se aproxima el verano, el clima ya muestra sus tradicionales cambios: comenzaron los fuertes calores y también se intensifican las condiciones de humedad, luego de un invierno más lluvioso que de costumbre.

Este es el contexto ideal para que proliferen los mosquitos y, por ende, las enfermedades que estos insectos pueden transmitir: dengue, zika o chikungunya, en el caso de las más conocidas en humanos; y encefalomielitis equina en los caballos.

En 2023, un brote de esta enfermedad sacudió a nuestro país, incluso con un caso en el que se detectó este virus en una persona, por lo que ya comenzaron las alertas preventivas, con el foco puesto en la necesidad de la vacunación.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: CASOS QUE DUELEN

Para refleja lo sucedido hace dos años, en San Antonio de Areco, un pequeño productor rural recordó con angustia aquella madrugada en la que “la yegua no se movía; el potrillo la olfateaba, la empujaba, esperando que se levante. Fue terrible”.

La encefalomielitis había golpeado a su tropilla y el virus avanzaba rápido. “Vacuné después de perderla, pero ya era tarde. Aprendí por las malas que hay que anticiparse”, reconoció.

Una historia similar se vivió en el Partido de 25 de Mayo, donde Gustavo Azpeitia, de Estancia Vallimanca, atravesó momentos difíciles con su caballada.

“Nos apareció un caso bastante crítico, dentro de varios que tuvimos, y ese nos cobró la vida de un caballo. Después, un potrillo de ocho meses también murió. Estoy hablando de unos 120 caballos en total, así que dentro de todo creo que la sacamos bastante barata para lo que fue”, relató.

“Fue un momento muy duro —agregó—, ver a los animales cómo quedaban, cómo se alargaban en el piso, pateaban, hacían cosas que impresionaban. Algunos que lograron recuperarse quedaron con secuelas: problemas para asentarse o cambios de carácter, en caballos que siempre habían sido muy mansos.”

Los testimonios de campo reflejan con crudeza el impacto del virus. La enfermedad, transmitida por mosquitos que actúan como vectores del virus desde aves y roedores hacia los equinos, puede provocar fiebre, alteraciones neurológicas, pérdida del equilibrio y, en los casos más graves, la muerte del animal.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: UN RIESGO TAMBIÉN HUMANO

Como se mencionó, otro factor que sorprendió en 2023 fueron los primeros casos humanos de encefalomielitis equina desde 1996.

Uno de ellos fue el de un peón rural de Las Toscas, en el norte de Santa Fe, que contrajo el virus tras semanas de trabajo en zonas inundadas.

“Ingresó con fiebre alta, mareos y signos neurológicos. El cuadro fue grave, pero respondió bien al tratamiento y logró recuperarse”, detallaron desde el Hospital Central de Reconquista.

El episodio sirvió de advertencia: el virus no distingue especies. Si los caballos enferman, el riesgo para los humanos también crece.

En este contexto, vale insistir en que la encefalomielitis equina no es la única amenaza que viaja en las alas de los mosquitos. Estos insectos son transmisores de una amplia gama de enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos, convirtiéndolos en un problema de salud pública.

Entre las más conocidas se encuentran el dengue, el zika y el chikungunya, que han causado brotes significativos en la región. En el ámbito de la sanidad animal, los mosquitos también pueden transmitir la dirofilariosis (conocida como el “gusano del corazón”) en perros y gatos, además de otras enfermedades virales.

Aedes aegypti hembra infocampo

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: PREVENIR Y VACUNAR

Por eso, su prevención es una cuestión de salud pública: controlar la población de mosquitos es una tarea crucial que beneficia a toda la comunidad.

El cuidado de los caballos y las medidas de saneamiento ambiental —como eliminar el agua estancada o aplicar productos repelentes y larvicidas— forman parte de una misma estrategia sanitaria.

“Los caballos, al igual que las personas, deben ser protegidos antes de que el riesgo sea inminente”, enfatizó al respecto la veterinaria especializada en equinos María Laura Tiscornia.

Esperar a que aparezcan los primeros síntomas es una decisión riesgosa: “Cuando el virus se manifiesta, muchas veces ya es tarde. La vacunación es una inversión que salva vidas y evita pérdidas enormes”, agregó.

“Hoy tenemos la dicha de contar con la vacuna para prevenir esta enfermedad y reducir drásticamente la mortalidad”, aportó, por su parte, la médica veterinaria Lucila Bértoli.

caballos senasa 1Por último, Leonardo Mauro, jefe técnico de Animales Familiares y Equinos de Tecnovax, indicó que la vacuna debe aplicarse a partir de los dos meses de vida en animales sanos y que luego de la segunda dosis “se logra una respuesta inmune más rápida, sólida y duradera”.

Además, enfatizó que debe ser aplicada exclusivamente por veterinarios y que siempre es necesario tomar la temperatura del equino antes de inocular, para evitar hacerlo en animales que ya estén cursando la enfermedad.

RIGI en Argentina: más de US$ 17.000 millones de inversiones esperan aprobación en minería y energía

RIGI en Argentina: más de US$ 17.000 millones de inversiones esperan aprobación en minería y energía

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) empieza a mostrar resultados concretos en Argentina. De acuerdo con datos oficiales y de empresas, las inversiones presentadas ya suman US$ 33.876 millones. De ese total, el 46,5% fue aprobado (unos US$ 15.739 millones distribuidos en ocho proyectos), mientras que todavía quedan 11 proyectos en espera por más de US$ 17.800 millones.

En paralelo, solo se rechazó una iniciativa por US$ 273 millones, aunque todos los proyectos aprobados debieron garantizar un mínimo del 20% de proveedores locales, en línea con lo establecido en la Ley Bases.

Energía y minería: los grandes protagonistas

La energía y la minería concentran casi la totalidad de las inversiones presentadas: 98,3% del total.

  • Minería: 64,8% (US$ 21.953 millones).

  • Energía: 33,5% (US$ 11.337 millones).

En energía destacan dos megainiciativas:

  • Planta de licuefacción de gas natural de Southern Energy (Pan American Energy y Golar LNG) por US$ 6.878 millones.

  • Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) por US$ 2.486 millones, impulsado por las principales petroleras locales.

Juntas representan más del 80% de las inversiones energéticas bajo el RIGI.

Minería: cobre y litio en el centro de la escena

La minería es el sector con mayor proyección dentro del régimen. Los proyectos de cobre concentran el 73% de las aplicaciones, con US$ 16.011 millones, aunque por ahora el litio es el mineral con más capital ya aprobado: US$ 4.665 millones.


Te puede interesar


Entre los proyectos de cobre, se destacan los considerados “de clase mundial”: Josemaría, Filo del Sol, Taca Taca, Los Azules, Agua Rica y El Pachón. Varios de ellos ya adhirieron al RIGI, con Los Azules aprobado recientemente.

En el caso del litio, Argentina cuenta con seis proyectos en producción, cinco en construcción y una expectativa de crecer 75% en 2025. Entre los ya activos están Caucharí-Olaroz, Centenario Ratones, Sal de Oro, Fénix, Olaroz y Mariana (este último fue rechazado en el RIGI por no cumplir requisitos). Otros, como Rincón y Hombre Muerto Oeste, ya fueron aprobados y avanzan hacia etapas productivas.

Proyección del sector

Con precios internacionales favorables para el oro y la plata, y el litio en plena expansión, el RIGI se posiciona como un motor clave para atraer inversiones estratégicas. Se espera que el aporte de la minería supere los US$ 5.000 millones en exportaciones en 2025, con un papel protagónico de los nuevos proyectos de cobre y litio.

EE.UU. ofrece su soja a Sudamérica: Argentina analiza la propuesta y el mercado global se recalienta

Con un excedente de soja sin destino, EE.UU. busca vender a Argentina y Brasil, pero los precios y costos logísticos traban la operación.

La tensión en el mercado mundial de soja suma un nuevo capítulo. Estados Unidos enfrenta un excedente superior a los 15 millones de toneladas y busca desesperadamente nuevos compradores. La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, reconoció esta semana en Washington que el gobierno está en conversaciones con dos países sudamericanos «interesados en comprar» soja norteamericana, aunque evitó precisar cuáles.

Continuar leyendo «EE.UU. ofrece su soja a Sudamérica: Argentina analiza la propuesta y el mercado global se recalienta»

Los feedlots descuentan un aumento de la carne para fin de año, “pero es imposible saber en qué dimensión”

Desde la Cámara Argentina de Feedlot aseguran que están trabajando a pérdida en este momento y que más temprano llegará un ajuste en el «gordo» que se trasladará a las carnicerías, aunque es imposible adelantar cuál será el porcentaje de incremento.

El precio de la carne en los mostradores siempre es un tema que los consumidores de todas las provincias y de diferentes situaciones sociales miran de cerca. En ese sentido, desde la Cámara Argentina de Feedlot adelantaron que, antes de fin de año, se espera que haya una recomposición de precios.

Continuar leyendo «Los feedlots descuentan un aumento de la carne para fin de año, “pero es imposible saber en qué dimensión”»

La Unión hace la fuerza: desde Cañuelas, Luis sueña con ser campeón mundial con sus ovinos

El médico veterinario y criador de ovinos Hampshire Down, Luis Garavaglia, lleva adelante la cabaña La Unión y cuenta cómo está trabajando para estar a la vanguardia durante el mundial de la raza que se realizará en Palermo el año próximo.

Luis Garavaglia habla con la serenidad de quien lleva más de dos décadas dedicadas a una pasión: criar ovinos Hampshire Down.

Desde Cañuelas, donde junto a su hermano Juan conduce Cabaña La Unión, continúa una historia que comenzó hace más de 25 años y que hoy lo encuentra como referente de una de las razas ovinas más emblemáticas del país.

Continuar leyendo «La Unión hace la fuerza: desde Cañuelas, Luis sueña con ser campeón mundial con sus ovinos»

AV CABRAL 4008   – ALFIO CELSI   2344 40 5977  –  SALADILLO

RUTA 205 KM 133,5  ROOQUE PEREZ