Un insumo clave para el campo: por los menores costos, crece la instalación de alambrados

Desde una de las firmas proveedoras de uno de los insumos elementales para campos explicaron que, de acuerdo a datos del INTA, se redujo el costo para su compra.

La instalación de alambrados, un insumos clave para la producción agropecuaria -fundamentalmente, la ganadera- creció en los últimos meses, gracias a una mejora en la relación insump-producto.

El 2025 trajo consigo un cambio de tendencia: el consumo de alambre para proyectos en el agro muestra un crecimiento sostenido”, precisaron de la firma Herpaco, una de las proveedoras de alambras para el campo.

Continuar leyendo «Un insumo clave para el campo: por los menores costos, crece la instalación de alambrados»

Argentina abre nuevos mercados: por primera vez exportará ovas de trucha arcoíris a países andinos

Por primera vez, Argentina exportará ovas de trucha arcoíris a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, un paso clave que impulsa al sector acuícola patagónico y abre nuevos mercados en la región.

Los destinos habilitados son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y que acaban de publicar los requisitos sanitarios oficiales para permitir el ingreso del producto argentino.

Continuar leyendo «Argentina abre nuevos mercados: por primera vez exportará ovas de trucha arcoíris a países andinos»

Cumbre en la Casa Blanca: Trump condicionó más asistencia y acuerdos a que Milei gane las elecciones

El mandatario norteamericano remarcó el respaldo a su par argentino antes de las elecciones del 26 de octubre, pero anticipó que la ayuda económica está sujeta a quien gane en las urnas: “Si pierde, no seremos generosos”.

La cumbre que reunió en la Casa Blanca al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su par de Argentina, Javier Milei, finalmente no terminó con nuevos anuncios.

Por el contrario, del resumen ofrecido por Trump tras el encuentro, todo el paquete de salvataje que ha venido prometiendo el Gobierno norteamericano parece haber entrado en la misma lógica de toma de decisiones de los hombres y mujeres de negocios de Argentina: depende de quién gane las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Continuar leyendo «Cumbre en la Casa Blanca: Trump condicionó más asistencia y acuerdos a que Milei gane las elecciones»

El SISA se flexibiliza: las nuevas pautas de “scoring” y otras claves de los cambios dispuestos por ARCA

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero actualizó el sistema de scoring del SISA y ajustó los períodos de información productiva, entre otras modificaciones que buscan dar mayor previsibilidad y acompañar los ciclos agrícolas.

infocampo
 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dio a conocer cambios clave en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que tienen como propósito flexibilizar los criterios de calificación fiscal y adaptar la información productiva a los actuales tiempos del agro argentino.

Las modificaciones fueron establecidas a través de la Resolución General 5771/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.

Según indicó ARCA en un comunicado, uno de los puntos más relevantes de la medida es la flexibilización de los parámetros objetivos que determinan la conducta fiscal de los productores, permitiendo que un mayor número de operadores pueda alcanzar un “Estado 1” (bajo riesgo) dentro del SISA.

En este sentido, se amplía el rango de calificaciones aceptadas en el SIPER, ya que ahora también se considerará la calificación “B”, además de la “A”, como válida para obtener el mejor estado en el sistema.

Hasta el momento, para acceder al Scoring 1 en el SISA era requisito excluyente poseer calificación SIPER A y cumplir íntegramente con las liquidaciones de divisas informadas por el BCRA.

Esto generaba situaciones de rigidez y penalizaciones automáticas, que afectaban a productores cumplidores con mínimas diferencias o demoras administrativas.

De este modo, ARCA busca otorgar mayor previsibilidad y reducir los efectos negativos que las sanciones automáticas podían generar en la operatoria cotidiana de productores y empresas del agro, en un contexto de alta complejidad fiscal y administrativa.

NUEVAS FECHAS PARA LA INFORMACIÓN PRODUCTIVA

En tanto, la resolución también introduce cambios en los plazos y contenidos de la “Información Productiva” (IP1).

A partir de la próxima campaña, la declaración deberá presentarse entre el 1° de septiembre y el 31 de octubre de cada año, incorporando los datos de existencias al 31 de agosto y las superficies agrícolas correspondientes a cultivos de invierno.

Esta modificación busca alinear los tiempos administrativos con la realidad agronómica, marcada por la extensión de los ciclos productivos, los avances tecnológicos y las condiciones climáticas variables que impactan en la planificación de siembras y cosechas.

AJUSTES EN LA CONDUCTA FISCAL 

Otro aspecto central de la nueva norma es la actualización de los parámetros de incumplimiento fiscal, que ahora incorporan condenas firmes por delitos tributarios, aduaneros o conexos, tanto para personas físicas como jurídicas.

Además, se redefine el tratamiento de las inconsistencias reportadas por el Banco Central (BCRA) en relación con el ingreso y liquidación de divisas.

A partir de ahora, se fija un umbral mínimo actualizado de 10% del valor FOB de las exportaciones o USD 10.000, lo que resulte mayor, para determinar la existencia de desvíos significativos.

“Con estas modificaciones, ARCA busca modernizar y hacer más equitativo el sistema, brindando mayor flexibilidad y transparencia a un régimen que resulta central para la operatoria comercial y fiscal del sector agropecuario argentino”, cerró el organismo.

CINCO CLAVES DEL “NUEVO” SISA

En este contexto, el contador Mariano Echegaray, experto en temas tributarios relacionados con el agro, compartió con Infocampo un análisis sobre los cambios establecidos en el SISA, que se copia a continuación:

SISA: la nueva RG 5771 de ARCA redefine el scoring y los plazos informativos del agro

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó la Resolución General 5771/2025, que modifica la histórica RG 4310 (SISA) y comenzará a regir el 1° de noviembre de 2025.

El organismo ajusta el mecanismo de calificación de riesgo fiscal de los operadores del sector agropecuario y redefine los plazos informativos del sistema, buscando —según la resolución— “facilitar el desarrollo de la actividad y simplificar procesos administrativos”.

Sin embargo, detrás del lenguaje técnico, la norma introduce cambios de fondo que impactan directamente en el scoring del productor, la retención de impuestos, y la transparencia del control estatal.

  • SIPER B ahora también accede al Estado 1 del SISA

Uno de los puntos más relevantes es la ampliación del acceso al “Estado 1”, el nivel más beneficioso dentro del SISA. A partir de ahora, podrán obtenerlo no sólo los contribuyentes con calificación SIPER A, sino también aquellos con SIPER B que mantengan buena conducta fiscal durante 24 meses consecutivos en Estado 2.

Esto significa un alivio concreto para miles de operadores agrícolas, ya que el Estado 1 implica una retención reducida de IVA, el reintegro total de las retenciones sufridas, y la exención de retenciones de Ganancias en las ventas de granos.

En un contexto de estrechez financiera, este cambio se traduce en mayor liquidez inmediata para el productor y menos presión fiscal sobre las operaciones granarias.

  • Información Productiva (IP1): cambia el calendario de declaración

Otro punto clave es la modificación del período de presentación de la Información Productiva 1 (IP1). La nueva ventana de carga será del 1° de septiembre al 31 de octubre, y se deberán declarar: las existencias al 31 de agosto y las superficies agrícolas destinadas a cada cultivo.

Hasta ahora, el régimen obligaba a informar del 1° al 31 de octubre, con corte de stock al 30 de septiembre. El adelantamiento busca sincronizar el régimen informativo con la realidad agronómica, donde la siembra y cosecha se extienden más allá de los límites tradicionales.

  • Divisas: parámetros claros para exportadores

La resolución también introduce certezas en materia cambiaria. Se aclara que solo se considerará incumplimiento formal cuando las diferencias informadas por el Banco Central (BCRA) superen el 10% del valor FOB anual o USD 10.000 (lo que resulte mayor).

De este modo, se eliminan penalizaciones por desvíos menores y se da previsibilidad a las operaciones de exportación, un punto sensible tras varios años de controles dispares y sanciones automáticas.

  • De “denunciado” a “condenado”: un giro en la calificación fiscal

En el plano jurídico, la RG 5771 introduce un cambio importante en la definición de “incorrecta conducta fiscal” (Estado 3 del SISA).

Hasta ahora bastaba con estar “denunciado” para ser degradado a ese nivel; desde noviembre, solo quedarán comprendidos quienes cuenten con sentencia firme de condena por delitos tributarios, aduaneros o comunes vinculados a incumplimientos fiscales.

Es un avance relevante en términos de seguridad jurídica y respeto por el principio de inocencia: evita sanciones anticipadas y preserva la operatoria de las empresas hasta tanto exista resolución judicial definitiva.

  • El punto crítico: discrecionalidad en el scoring

No todo son buenas noticias. La resolución elimina un párrafo central de la RG 4310 que establecía que los “parámetros objetivos” utilizados por el fisco para determinar los Estados del SISA debían estar publicados en el Anexo III.

Con esta supresión, ARCA queda habilitada a definir internamente y sin publicación previa los indicadores que inciden en la calificación de riesgo.

En la práctica, esto consolida una tendencia que ya se venía observando: notificaciones automáticas de cambio de Estado sin fundamentos transparentes, basadas en “presunciones operativas” o exigencias no previstas en la norma, como el caso del alta como empleador.

Se han reportado situaciones en las que un operador agrícola que no posee personal en relación de dependencia fue degradado a Estado 3, por no cumplir con esta “presunción de actividad”, ajena al marco legal.

Esa discrecionalidad, sujeta a la interpretación de cada funcionario, rompe con el principio de objetividad que dio origen al SISA y puede distorsionar la evaluación real del riesgo fiscal del productor.

  • Conclusión

La RG 5771/25 avanza en la simplificación y modernización del SISA, reconoce el valor del cumplimiento sostenido y otorga aire financiero a quienes mantienen buena conducta fiscal.

Pero también abre un frente de debate sobre la transparencia del scoring y la necesidad de que las reglas sean claras, públicas y previsibles.

En definitiva, el desafío no es solo tecnológico o normativo, sino institucional: “Que el Estado premie el cumplimiento, pero sin perder de vista que la confianza —como la cosecha— se construye con reglas claras y trabajo sostenido.”

Financiamiento: en menos de 3 meses, ya se aprobaron créditos a valor novillo por $ 3.500 millones

La línea fue anunciada a mediados de julio pasado en el marco de la Exposición Rural de Palermo por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y BICE, con el objetivo de sumar una herramienta que contribuya al aumento del rodeo a nivel nacional.

A menos de tres meses del lanzamiento de la línea de créditos valor producto para ganadería, ocurrida el 21 de julio pasado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y (Banco de Inversión y Comercio Exterior BICE) informó que ya se aprobaron más de $ 3.500 millones en financiamiento destinado al fortalecimiento del sector.

Continuar leyendo «Financiamiento: en menos de 3 meses, ya se aprobaron créditos a valor novillo por $ 3.500 millones»

AV CABRAL 4008   – ALFIO CELSI   2344 40 5977  –  SALADILLO

RUTA 205 KM 133,5  ROOQUE PEREZ

Temporal en Tandil y Balcarce: un arroyo desbordó y la Ruta 226 estuvo varias horas cortada

Las intensas lluvias provocaron el desborde del arroyo El Crespo, afectando dos tramos de la Ruta 226 entre Tandil y Balcarce. Personal de Gendarmería y Vialidad trabajó en la zona y el tránsito ya fue restablecido.

Las fuertes lluvias registradas entre la noche del sábado y la madrugada del domingo provocaron un desborde del arroyo El Crespo, lo que obligó a interrumpir el tránsito en dos tramos de la Ruta Nacional 226, una de las principales vías que conecta las localidades bonaerenses de Tandil y Balcarce.

Continuar leyendo «Temporal en Tandil y Balcarce: un arroyo desbordó y la Ruta 226 estuvo varias horas cortada»

Latinoamérica busca su lugar en el podio portuario: ¿qué puertos lideran la eficiencia en 2024?

Dos puertos de la región lograron destacarse en el top 30 mundial, mientras el resto enfrenta desafíos estructurales clave para competir en el comercio global.

El Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) elaborado por el Banco Mundial junto a S&P Global Market Intelligence analizó en su quinta edición el rendimiento de 403 puertos a nivel global. Este indicador se basa en el tiempo total de permanencia de los buques portacontenedores en el muelle, desde su llegada hasta la salida tras completar las operaciones.

Continuar leyendo «Latinoamérica busca su lugar en el podio portuario: ¿qué puertos lideran la eficiencia en 2024?»

Comercio Agrícola Global: de los insumos a las soluciones integradas

El comercio agrícola global vive una transformación: las empresas dejan atrás la venta de productos individuales para ofrecer soluciones completas que integran nutrición, biológicos, datos y sostenibilidad.

Durante décadas, la dinámica del comercio agrícola global estuvo dominada por la exportación de insumos y commodities: granos, fertilizantes, fitosanitarios y semillas. Sin embargo, la aceleración tecnológica y la presión regulatoria han modificado radicalmente ese paradigma. Según el informe Market Insight 2025 de AgroPages, el agro mundial está dejando atrás la lógica del producto aislado para abrazar un modelo de «solución completa», donde convergen nutrición vegetal, protección biológica, inteligencia digital y trazabilidad ambiental.

Continuar leyendo «Comercio Agrícola Global: de los insumos a las soluciones integradas»

La carinata expande su frontera productiva: un ensayo en el norte cordobés dejó muy buenos resultados

El INTA y la Cooperativa Máximo Paz, en la localidad de La Posta, realizaron un estudio que demostró el potencial de la carinata como alternativa sustentable y rentable para los productores de esa región.

El norte productivo de Córdoba fue escenario de una experiencia que podría marcar un nuevo rumbo para las rotaciones agrícolas.

En la localidad de La Posta, departamento Río Primero, el INTA regional y la Cooperativa Máximo Paz llevaron adelante un ensayo con carinata (Brassica carinata)un cultivo industrial de invierno destinado principalmente a la producción de aceite para biocombustibles de aviación (SAF), un mercado internacional en plena expansión.

Continuar leyendo «La carinata expande su frontera productiva: un ensayo en el norte cordobés dejó muy buenos resultados»

PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE CULTURA EN LOS JUEGOS BONAERENSES. TALLER DE STAND UP

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
En la tarde de hoy el participante de la delegacion de Cultura en la disciplina Stan Up, Carlos Machado, participó del taller “Todo puede ser un chiste” brindado a todos los participantes en la disciplina.
Está actividad se llevó a cabo en el Museo Mar.No hay ninguna descripción de la foto disponible.
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo

Cultivos de cobertura y pastoreo ganadero: una relación que eleva la rentabilidad y la sustentabilidad

Según un ensayo de INTA Pergamino difundido por CREA, el pastoreo de cultivos de cobertura mejora rendimientos agrícolas, aporta nutrientes y alienta la producción ganadera.

Integrar la ganadería en sistemas agrícolas mediante cultivos de cobertura constituye una oportunidad para diseñar esquemas productivos sostenibles y rentables en el corto plazo.

Continuar leyendo «Cultivos de cobertura y pastoreo ganadero: una relación que eleva la rentabilidad y la sustentabilidad»

Chile volvió a reconocer a la Patagonia como zona “libre de aftosa sin vacunación” y levantó suspensiones

La noticia se conoció este viernes luego del reporte elaborado por las autoridades sanitarias chilenas, tras una visita de inspección al país que se hizo el mes pasado.

Luego de lo que fue la suspensión al ingreso de carne argentina proveniente de la Patagonia a la República de Chile ante el temor por aftosa, las autoridades sanitarias del país vecino comunicaron al Senasa que se levantará dicha suspensión.

Continuar leyendo «Chile volvió a reconocer a la Patagonia como zona “libre de aftosa sin vacunación” y levantó suspensiones»

Soja y guerra comercial: el cóctel que reconfigura el tablero agrícola mundial

La tensión entre Estados Unidos y China vuelve a alterar los precios globales de los granos. En ese contexto, Brasil gana terreno y Argentina busca sostener su competitividad.

La guerra comercial entre EE.UU. y China volvió a tensarse con sanciones cruzadas y trabas a la exportación de tierras raras, justo en el momento de mayor presión de cosecha de soja en Norteamérica. El resultado fue inmediato: los precios en Chicago se debilitaron y la incertidumbre volvió a dominar el mercado.

Continuar leyendo «Soja y guerra comercial: el cóctel que reconfigura el tablero agrícola mundial»

Ventas pymes en caída: el consumo se enfría y crece la cautela en el interior productivo

Las ventas minoristas cayeron 4,2% interanual en septiembre y todos los rubros mostraron retracción. El consumo sigue debilitado, con impacto directo en las economías regionales y los comercios vinculados al agro.

El consumo interno volvió a mostrar señales de enfriamiento. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes descendieron 4,2% interanual en septiembre, medidas a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, la baja fue del 2%, reflejando la debilidad persistente del mercado interno y el impacto de la incertidumbre económica y política sobre la demanda.

Continuar leyendo «Ventas pymes en caída: el consumo se enfría y crece la cautela en el interior productivo»