El mercado de Chicago cerró con fuertes incrementos impulsados por las expectativas de un acuerdo entre Estados Unidos y China. La soja superó los 400 dólares por tonelada, y los subproductos acompañaron la tendencia.
El mercado de granos volvió a mostrar una rueda positiva en Chicago, donde la soja alcanzó su mayor valor en más de un año, impulsada por el optimismo en torno a un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la posición enero 2026 superó los US$ 400 por tonelada, marcando un nuevo máximo de 15 meses.
La tendencia alcista se consolidó gracias a la demanda externa sostenida y a la expectativa de una reunión clave entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, prevista para los próximos días. «Sigue persistiendo el optimismo de que los mandatarios de Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo el jueves«, indicó la BCR en su informe diario.

El mercado de soja se disparó en Chicago ante las expectativas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, las dos potencias que marcan el pulso del comercio agrícola global.
En paralelo, la harina de soja extendió su racha positiva a once jornadas consecutivas, con una suba intradiaria de US$ 9,15 que llevó la cotización hasta US$ 337,85 por tonelada. Este comportamiento refuerza el interés del mercado por los derivados de la oleaginosa, en un contexto de creciente demanda global y expectativas de normalización en los flujos comerciales.
En el mercado local, la soja disponible se negoció en torno a $490.000 por tonelada, mientras que la posición noviembre bajó levemente a US$ 336, y la soja mayo 2026 retrocedió US$ 3, hasta US$ 316.
El maíz acompañó las subas con mejoras moderadas, apoyadas en nuevas ventas de Estados Unidos hacia Corea del Sur, aunque las exportaciones brasileñas se ubicaron por debajo de las previsiones y limitaron las ganancias. En tanto, la falta de humedad en las zonas trigueras de Rusia sumó presión alcista en los cereales y contagió el impulso al resto de los granos.

El maíz acompañó las subas con mejoras moderadas, impulsadas por nuevas ventas de Estados Unidos hacia Corea del Sur y el repunte general de los granos.
Por su parte, el mercado sigue atento a la falta del informe WASDE del USDA, suspendido por el shutdown del gobierno estadounidense, lo que redujo la disponibilidad de datos oficiales para los analistas y aumentó la incertidumbre en las proyecciones.
Desde la BCR advirtieron que la continuidad de la tendencia dependerá del desenlace de las negociaciones entre Washington y Pekín. «Si se confirma un acuerdo, podría sostenerse la recuperación de precios en el corto plazo, pero la volatilidad seguirá presente si no se logran avances concretos», remarcaron los analistas.

La soja superó los 400 dólares por tonelada y alcanzó su valor más alto en 15 meses, consolidando una tendencia alcista en el mercado internacional.
El repunte de la soja refuerza el optimismo en el sector exportador argentino, que observa con atención las señales del mercado internacional. Aunque los fundamentos se mantienen firmes, el ritmo de las cotizaciones dependerá de la evolución política y comercial entre las dos principales economías del mundo.
En definitiva, la soja volvió a ser el termómetro del agro global, marcando una tendencia que podría repercutir de manera directa en las próximas semanas en la formación de precios internos y en las proyecciones de exportación de la región.

