Anticipo: «El stock ganadero argentino será de menos de 51 millones de cabezas»

Anticipamos cómo cerrará el Stock al 31 de Diciembre de 2025

Como habitualmente lo hacemos desde @GanadosCarnes anticipamos como será el Stock Bovino Argentino a fin de año.

Nuestros lectores saben que utilizamos como indicador la cantidad de cabezas que se vacunan durante la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que durante los últimos 6 años tiene una correlación del 98 % con el Stock que finalmente publica la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Solo a modo de recordatorio, durante 2024, aproximadamente en esta misma fecha hicimos esta predicción y mostramos lo siguiente:

 

 

 

 

Desde el año 2020  a la fecha la vacunación contra la fiebre aftosa mostraba una caída del Stock ganadero argentino de 2.6 millones de cabezas.

 

 

En rojo presentamos nuestra estimación de Septiembre 2024 y en amarillo el Stock Final publicado por la Secretaría, nuestra predicción fue cercana al dato oficial.

 

 

 

 

Con la información de la Primera Vacunación del 2025 lo que vemos es que la tendencia tiende a agudizarse, el Stock no se ha recuperado, sino que ahora el diferencial entre la vacunación 2020 y la vacunación 2025 es de 3.6 millones de cabezas, 1.3 millones menos entre la vacunación 2024 y la vacunación 2025.

 

 

Si incluimos en nuestro análisis a la Faena, aquí debemos pedir disculpas a nuestros lectores, nuestra estimación de principio de año nos indicaba que debería haber habido una caída en la faena de cabezas, entendiendo que el negocio llamaba a retención, esto no sucedió y no sucede.

 

 

 

 

Con el cierre de los números de cabezas faenadas en Septiembre, vemos que prácticamente es la misma cantidad de cabezas que las faenadas en 2024, una 760.000 cabezas menos que en 2023, año de liquidación por sequía, aunque un nivel de cabezas faenadas a esta fecha ya se había tenido en 2020, el año de la pandemia.

 

 

Por lo tanto, si en los primeros 9 meses tenemos esta performance, aproximadamente el 73 % de la faena anual, no habiendo en el horizonte cambio determinantes en la demanda tanto para consumo como para exportación, saliendo de la posible retención coyuntural por las elecciones o por el clima que impida las cargas por lluvias debemos esperar que la faena de este año sea similar a la del año pasado.

 

 

 

 

Analizando ahora la faena por categorías comparando los últimos 3 años, vemos lo siguiente:

 

 

 

 

Viendolo de este modo, podemos ver que la sequía 2023 se dio una gran liquidación durante el primer semestre, por una parte, por la otra que la faena 2025 se ha acelerado en el segundo semestre, fruto del cambio de condiciones para el sector de la exportación que con Derechos de Exportación Cero y un tipo de cambio más competitivo ha acelerado la demanda y esperamos que siga siendo igual todo el segundo semestre de 2025.

 

 

 

 

Para afirmar el diagnostico de la liquidación, en la faena 2025 la participación de las hembras supera el 47 %, pero se integra principalmente por hembras jóvenes, vaquillonas, cuando la faena de vacas se ha reducido en su participación.

Como vemos en la linea vaquillonas 2025 ha estado por encima de la faena de vaquillonas 2024 y la tendencia es que esto será similar a 2024, el último trimestre del año es el de mayor faena de vaquillonas.

El Stock Bovino Argentino al 31 de Diciembre de 2025 será inferior a 51 millones de cabezas.

Con todos estos antecedentes y utilizando nuestros cálculos el Stock Bovino Argentino será de entre 50.3 millones de cabezas y 50. 7 millones de cabezas.

 

 

 

 

Como conclusión general vemos que:

 

 

El efecto de liquidación post sequía 2023 no ha terminado, la necesidad de capital para recuperar pasivos generados por agricultura aún no se han cubierto, la necesidad de hacer caja lleva a no esperar a que las terneras tengan cría y se vuelvan parte de los planteles de CRÍA.

 

 

La faena seguirá siendo alta con una tasa de extracción por encima del nivel de equilibrio para la Argentina (25%), ubicándose cerca del 27 %, la demanda local, el consumidor argentino demanda el producto y la demanda internacional, no habiendo un cambio rotundo en el peso de faena que compense lleva a mantener una alta faena de cabezas.

Terneros y Terneras vacunados en la primera campaña 2025 es una cantidad similar a la del 2024, mejorará la relación Ternero/Vaca, pero la oferta de terneros será la misma, no hay caída de la producción de terneros.

Ing. Andres Costamagna. GyC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *