Acuerdo en el sector aceitero: se evita el paro y el salario inicial superará los $2,3 millones desde enero

Tras una intensa negociación, los gremios aceiteros y la industria sellaron un acuerdo que evita un paro y fija un salario inicial de $2.344.000 desde enero de 2026.

En una jornada marcada por la tensión y con la posibilidad de un paro que amenazaba al principal complejo exportador del país, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios SOEA y Federación Aceitera alcanzaron un acuerdo salarial que destrabó el conflicto y garantizó la continuidad laboral. Según se informó, el nuevo esquema fija un salario inicial de $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026, con incrementos progresivos que llevarán los sueldos mínimos a $2.075.186 en noviembre y $2.100.000 en diciembre de 2025.

El entendimiento se selló tras nueve horas de negociación en el marco de la conciliación obligatoria que vencía ese mismo día. Desde Ciara remarcaron que el acuerdo «generará paz social durante el resto de 2025«, un objetivo clave en un año donde el sector ya aportó más de US$29.500 millones en divisas al país. Además, las partes pactaron una revisión salarial a mediados de 2026, tomando como referencia el índice de inflación del Indec, aunque se dejó abierta la posibilidad de adelantarla si el contexto económico lo exige.

Acuerdo en el sector aceitero: se evita el paro y el salario inicial superará los $2,3 millones desde enero

El convenio contempla dos tramos paritarios: el cierre de la negociación 2025, respetando la inflación proyectada, y la paritaria 2026, que implica un incremento total del 13,8% distribuido en varias etapas. También se acordó una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, a liquidarse entre enero y febrero de 2026 en concepto de participación en las ganancias, junto a un pago retroactivo de $400.000 por los meses de septiembre y octubre de este año.

Durante las semanas previas, la tensión había escalado. Daniel Succi, secretario general del SOEA, había denunciado que las empresas «no tenían voluntad de acordar» y acusó al sector de querer «atar los salarios a la política de ajuste del Gobierno». Desde la contraparte, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, advertía que si no había entendimiento «era altamente probable que hubiera paro», algo que hubiera afectado de lleno la operatoria exportadora del complejo agroindustrial.

Daniel Succi, secretario general de SOEA,
Daniel Succi, secretario general de SOEA,

Con el acuerdo finalmente cerrado, ambos sectores destacaron el valor del consenso. Desde la Federación Aceitera señalaron que la negociación «refuerza el poder de compra del salario y garantiza condiciones dignas para los trabajadores», mientras que desde Ciara subrayaron que el entendimiento «fortalece la competitividad exportadora y asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales«.

 

El acuerdo aceitero llega en un momento clave para la economía argentina. Con el país necesitado de divisas y bajo un contexto global desafiante, la «paz social» alcanzada en el complejo exportador más importante del país envía una señal de estabilidad y madurez institucional. En definitiva, una muestra de que el diálogo sigue siendo la herramienta más efectiva para equilibrar las tensiones entre el trabajo, la producción y el futuro del comercio exterior argentino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *