Noviembre trae buenas noticias para el maíz: la chicharrita sigue retrocediendo, pero recomiendan no bajar la guardia

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo muestra una fuerte reducción de Dalbulus maidis en casi todo el país. Pese al alivio, los especialistas piden mantener la vigilancia, sobre todo en las siembras tardías.

El mes de noviembre comenzó con señales alentadoras para el maíz argentino. Según el 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis -la chicharrita del maíz-, los niveles de capturas entre el 14 y el 29 de octubre muestran una clara tendencia a la baja o estabilización de la plaga, con predominio de ausencia en la mayoría de las zonas maiceras del país.

En un año marcado por la preocupación que generó la expansión del vector del «achaparramiento del maíz», los nuevos datos ofrecen un respiro para los productores y técnicos. Sin embargo, los especialistas advierten que es clave sostener los monitoreos para evitar rebrotes en los meses de verano.

En el NOA, región considerada endémica, la ausencia de chicharrita alcanzó al 65% de las localidades, frente al 54% del relevamiento anterior. En un 21% de los casos se detectó el nivel mínimo (de 1 a 4 adultos por trampa cromática), mientras que un 11% de las trampas estaban ubicadas en lotes con maíces tempranos.

Noviembre trae buenas noticias para el maíz: la chicharrita sigue retrocediendo, pero recomiendan no bajar la guardia

En el NEA, la situación también muestra estabilidad, con un 75% de las localidades sin presencia del vector y un 15% con capturas mínimas. No obstante, se observaron variaciones intermedias que obligan a reforzar el monitoreo ante el avance de las siembras tardías. Allí, un 45% de las trampas se ubicaron en lotes con maíces tempranos, algo poco habitual para la región.

En el Litoral, los resultados fueron aún más favorables: la ausencia de Dalbulus maidis llegó al 91% de las trampas, frente al 75% del informe anterior, mientras que el 9% restante registró el nivel más bajo de presencia, con el 95% de los muestreos realizados sobre cultivos de maíz.

La región Centro-Norte también mostró una mejora importante: la ausencia del vector subió del 80% al 90%, y el 10% restante quedó en la categoría mínima. En tanto, el Centro-Sur mantuvo su panorama positivo, con un 98% de las localidades sin detección de la plaga y el resto con niveles muy bajos.

Noviembre trae buenas noticias para el maíz: la chicharrita sigue retrocediendo, pero recomiendan no bajar la guardia

En todas las regiones, entre el 60% y el 95% de las trampas se encuentran colocadas sobre cultivos de maíz en distintas etapas fenológicas, lo que le da solidez al relevamiento.

 

Región Ausencia de chicharrita (%) Nivel mínimo (%) Observaciones
NOA 65 21 11% en maíces tempranos
NEA 75 15 Variaciones intermedias; 45% trampas en maíces tempranos
Litoral 91 9 95% trampas en cultivos de maíz
Centro-Norte 90 10 60% localidades con maíz sembrado
Centro-Sur 98 2 Panorama estable

 

Pese a los buenos resultados, la Red Nacional de Monitoreo insistió en mantener la observación continua tanto en trampas como en los cultivos, ya que las siembras tardías y la presencia de maíces guachos pueden actuar como refugio para la plaga y sus patógenos. «El monitoreo temprano es la herramienta más eficaz para prevenir nuevos brotes«, destacaron los técnicos.

En paralelo, el informe también alertó sobre la aparición de daños inesperados de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero) en algunos lotes del NEA y el Litoral, incluso en materiales Bt que hasta la campaña pasada mostraban altos niveles de control. Los especialistas recomiendan que, ante la detección de daños o síntomas fuera de lo habitual, los productores consulten de inmediato a su distribuidor de semillas para recibir las recomendaciones de manejo adecuadas.

Noviembre trae buenas noticias para el maíz: la chicharrita sigue retrocediendo, pero recomiendan no bajar la guardia

La detección temprana sigue siendo clave: permite ajustar las estrategias de control, evitar pérdidas de rendimiento y garantizar la eficacia del manejo integrado de plagas.

 

Con un panorama fitosanitario mucho más alentador que meses atrás, noviembre se perfila como un mes de consolidación para el maíz argentino. Sin embargo, los expertos recuerdan que el éxito de la campaña dependerá de sostener la vigilancia y el monitoreo constante hasta el cierre del ciclo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *