Con la llegada de un ciclo agrícola más húmedo, las malezas ganan terreno en los lotes argentinos; tres especialistas advierten sobre especies cada vez más resistentes y destacan el rol de las mezclas preemergentes

El mapa de malezas en Argentina no da tregua. Amaranthus sigue encabezando el ranking de problemáticas, pero a su alrededor crecen otras especies como Eleusine, Echinochloa, Commelina o Parietaria, que complican los manejos en distintas regiones del país. Con perfiles hídricos más cargados que en años anteriores, especialistas advierten que los nacimientos podrían adelantarse, obligando a intervenir los lotes antes de lo habitual.
Julio Gallo, investigador radicado en Villa María (Córdoba), describe un panorama complejo: “Además del Amaranthus, tenemos un complejo de gramíneas muy frecuente. Eleusine es la más complicada, porque nace cuando los residuales ya se gastaron”, explicó.

En el sur de Santa Fe, Mauricio Durani (Agro Advise) identifica un patrón similar: “Nuestra maleza driver sigue siendo Amaranthus hybridus y las gramíneas de verano como Echinochloa, Eleusine y Digitaria. Nos preocupa Commelina, una maleza que cada año está más presente dentro de los lotes”, advirtió.

Más al sur, en Buenos Aires, el consultor Ramón Gigón apunta al Raigrás como el principal desafío: “Ya vemos resistencia a Cletodim y a graminicidas de postemergencia en trigo y cebada. También enfrentamos nabo con múltiples mecanismos de resistencia y un crecimiento de gramíneas de verano como capín y Echinochloa”, indicó.

Los tres coinciden en que las últimas lluvias podrían acelerar el nacimiento de malezas. “Las precipitaciones recientes pueden generar malezas mucho antes de lo previsto. Habrá que monitorear de cerca y actuar en momentos en los que antes no lo hacíamos”, señaló Gallo.
Manejo integrado y mezclas preemergentes
Frente a este escenario, los especialistas remarcan la importancia de diversificar modos de acción y apostar por estrategias preventivas. “No usar un solo principio activo, sino mezclar para atacar por distintos mecanismos. En crucíferas, los preemergentes con Metribuzin, Diflufenican o triacinas están dando buenos resultados, aunque aún falta una adopción más masiva”, explicó Gigón.

Durani sumó una recomendación clave: “Tenemos que estar muy arriba de los lotes y elegir bien los residuales para evitar rescates poco eficientes. Malezas como Parietaria se complican, pero con Metribuzin se controlan bien. SHUTDOWN ULTRA, que combina Metribuzin, Sulfentrazone y S-Metolaclor, es una opción con buena residualidad para futuras camadas”.
En esa línea, UPL Corp Argentina presentó dos nuevos herbicidas mezcla listos para usar: SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC. “Hoy el productor tiene menos herramientas para el control postemergente de gramíneas, por eso lanzamos LIFELINE SYNC, que combina glufosinato y S-Metolaclor, pensado para presiembra de maíz y eficaz también contra amarantos y coniza”, detalló Pablo Angeletti, gerente de herbicidas y fungicidas de la compañía.

La otra novedad, SHUTDOWN ULTRA, es una triple mezcla de Sulfentrazone, Metribuzin y S-Metolaclor “para presiembra de soja, con un espectro más amplio y pensado para mitigar la resistencia, incluyendo problemáticas emergentes como Parietaria y crucíferas”, agregó.
Gigón destacó además el aporte de estos desarrollos frente a un error habitual: “Las mezclas caseras pueden cortar la eficacia y promover resistencias. Los coformulados como los de UPL aseguran compatibilidad, evitan antagonismos y atacan las malezas por distintos modos de acción, retrasando la resistencia”.
