Exportaciones agroindustriales: más de 50 productos logran su mejor desempeño en siete años

Un informe oficial confirmó un boom exportador: 53 productos agroindustriales alcanzaron entre enero y septiembre su mejor resultado en valor y volumen desde 2018.

La agroindustria argentina sumó un dato alentador en un año marcado por la necesidad de recuperar divisas. Un informe de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios e Inserción Internacional reveló que 53 productos agroindustriales lograron entre enero y septiembre su mejor performance exportadora de los últimos siete años, con incrementos notables tanto en valor como en volumen. En total, aportaron US$ 2.398 millones y 534.914 toneladas, según cifras del INDEC.

El análisis incluyó únicamente aquellos productos cuyo valor unitario superó los US$ 2.000 por tonelada, y que mostraron un rendimiento récord en el período comparado. En conjunto, registraron un 32% más de valor y un 18% más de volumen que en 2024, con un precio promedio de US$ 4.482 por tonelada, un número que consolida el buen momento de los nichos exportadores.

Entre los productos con mayor valor por tonelada se destacan las semillas (US$ 46.366), los aceites esenciales de cítricos (US$ 26.857), el aceite esencial de naranja (US$ 15.673), la carne bovina deshuesada fresca o refrigerada (US$ 10.647), el aceite de jojoba (US$ 9.803), las proteínas y enzimas (US$ 9.360) y los quesos de pasta dura (US$ 6.463). También sobresalen el vino espumoso, los quesos de pasta blanda, las preparaciones de papa, los barquillos y obleas, los moluscos congelados y los helados, todos con valores por encima de los US$ 2.500 por tonelada.

A ese grupo se suman lana lavadalana suciavermutoréganotabaco sin desvenarmieldulce de lechepasas de uvaaceites esencialesconservas de pescadoqueso azullenguas bovinascerasabejas y confecciones de azúcar, entre otros productos que consolidan una oferta exportadora cada vez más diversa.

Exportaciones agroindustriales: más de 50 productos logran su mejor desempeño en siete años

Los incrementos más fuertes en valor exportado respecto de 2024 fueron los del aceite esencial de naranja, que creció un 357%; la lana lavada, con un 147%; el aceite de jojoba, con un 125%; y el vermut, con un 85%. También mostraron alzas significativas los moluscos congelados (+48%), el jugo de naranja (+45%), el tabaco sin desvenar (+37%), las pasas de uva (+22%), los barquillos y obleas (+21%), otros aceites esenciales (+13%) y el dulce de leche (+6%).

Desde Agricultura destacaron que este grupo de productos «representa a todas las regiones del país y posee alto valor agregado o procesos productivos diferenciados», un dato que se alinea con el objetivo de diversificar la matriz exportadora y sumar mercados con mayor demanda de alimentos premium. La cartera también remarcó que el Estado acompaña el proceso mediante «simplificación de normas, reducción de retenciones, apertura de más de 125 mercados y acuerdos comerciales».

El crecimiento de estos nichos consolida uno de los pocos frentes donde Argentina muestra señales claras de expansión externa. Con precios internacionales que siguen firmes en segmentos específicos y una demanda sostenida de alimentos diferenciados, el desafío será mantener la competitividad, profundizar el agregado de valor y sostener un marco normativo que no frene el impulso exportador del sector agroindustrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *