Mataderos clandestinos en Formosa: Paoltroni advierte por un «riesgo sanitario masivo» y apunta contra el gobierno provincial

El senador Francisco Paoltroni denunció ante la Justicia Federal una red de mataderos ilegales en Formosa que, según afirma, operan con aval político y ponen en peligro la salud pública y la producción ganadera formal.

El senador nacional por Formosa Francisco Paoltroni presentó en Comodoro Py una denuncia que sacudió al arco político y productivo del Norte: la supuesta existencia de una red extendida de mataderos y colgaderos clandestinos que funcionarían en distintos pueblos de la provincia con la presunta connivencia de intendentespolicías y autoridades del gobierno de Gildo Insfrán. Según el legislador -también productor ganadero- estas estructuras representan «un atentado a la salud pública«, con impacto directo en enfermedades como tuberculosisescherichia coliteniasis y cuadros que luego «se disfrazan en certificados de defunción como paro cardíaco».

Paoltroni aseguró que esta operatoria existe «desde hace años» y que además de violar normas sanitarias, promueve evasión impositiva, alimenta el robo de ganado y genera una competencia desleal con los frigoríficos que cumplen los requisitos legales. En la presentación detalló que los animales faenados en estos lugares carecen de trazabilidadDTA, controles bromatológicos y muchas veces se encuentran enfermos. También describió que los establecimientos presentan condiciones extremas de precariedad, con presencia de ratas, perros y gatos entre la carne destinada al consumo humano.

La denuncia menciona puntos de faena en localidades como Pirané, Palo Santo, Laguna Yema, Misión Tacaaglé, Ingeniero Juárez, Los Chiriguanos, Villa 213 y El Colorado, aunque el senador aclaró que «en realidad funcionan en todo el interior». Según afirma, los intendentes aplican una tasa de faena que habilita la matanza de animales luego de una verificación policial limitada a revisar la marca y señal, sin ningún tipo de control sanitario real. Esa información queda asentada en el Libro de Faenas de cada comisaría.

Consultado, el Gobierno de Formosa no emitió comentarios y tampoco lo hizo el Senasa, organismo clave en la fiscalización de la sanidad animal. Sin embargo, desde el sector productivo llegaron confirmaciones. Jorge Verdi, productor ganadero de Pirané y referente ruralista, sostuvo que es cierto que existen muchas muertes vinculadas a la tuberculosis por el deficiente estado de la carne y que el problema sigue siendo grave en la zona. Agregó que la faena clandestina suele estar asociada al abigeato, lo que desincentiva inversiones: «Ya nadie quiere invertir en campos cerca de Pirané», afirmó.

El exvicepresidente del Senasa Rubén Emilio «Tito» García recordó que la Ley Federal de Carnes eliminó este tipo de mataderos en los años 90, pero señaló que Formosa no acompañó el proceso de adecuación que sí cumplió el resto del Nordeste, manteniendo estructuras informales que hoy vuelven a quedar bajo la lupa.

 

Paoltroni adjuntó fotografías tomadas en varios de estos establecimientos: galpones abiertos, pisos de tierra, animales sueltos y un nivel de precariedad incompatible con cualquier normativa de inocuidad alimentaria. Según el legislador, la actividad clandestina mueve «un flujo de dinero incalculable» mientras pone en riesgo la salud de la población, la sanidad animal y los estándares exigidos para comercializar carne en mercados nacionales e internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *