Case IH presentó la Serie 260 Axial Flow que otorga un 30% más de productividad con un 8% menos de consumo de combustible; suma giro automático en cabecera, control a distancia y hasta masajes para el operador
«Para nosotros es el lanzamiento más importante de los últimos 10 años», destaca a Agrofy News Sergio Vera, director comercial de Case IH Argentina, durante la presentación de la Serie 260 de la cosechadora Axial Flow.
Cosechadoras: lanzamiento de la Serie 260 Axial Flow de Case IH
En un evento realizado en el Polo Industrial Tecnológico de Case IH, del grupo CNH, en Ferreyra, Córdoba, se mostraron los detalles de esta nueva cosechadora que viene a marcar un hito en capacidad y conectividad para la producción a campo.

«Ya no hablamos solo de un fierro, de un motor o del sistema de limpieza, sino que también hablamos de una tecnología que se integra para entregar los mejores resultados», resalta Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing de Case IH Argentina.
La Serie 260 de Case IH está integrada por cosechadoras Clase 7, 8 y 9. En Clase 7, la más comercializada del mercado, la Case IH 7260 es la de mayor capacidad y tecnología disponible actualmente: «Es la más grande en su categoría».
Es decir, los nuevos modelos disponibles son:
- Axial-Flow Serie 7260 Automation de 503 CV
- Axial-Flow Serie 8260 Automation con 571 CV
- Axial-Flow Serie 9260 Automation con 634 CV
Todas estas máquinas tienen la mayor área de limpieza del mercado. La 7260 un 69% más y la 8260 y la 9260 un 46% más que la Serie anterior.
La 7260 viene con una capacidad del tanque de granos de 12.400 litros de soja y una velocidad de descarga de 142 litros por segundo. En tanto, la 8260 viene con una capacidad de 14.500 litros de soja y una velocidad de descarga de 159 litros por segundo.

La historia de las cosechadoras Case IH
Al llegar al lanzamiento, en el ingreso se podían ver algunos hitos de la marca en cosecha. En 1842, Jerome Case crea la primera cosechadora, la primera máquina estacionaria. En 1977 Case IH crea el mercado Axial en el mundo. En 1995 la marca presentó el sistema agrícola avanzado (AFS) que maximiza la productividad, monitoreando el rendimiento con tecnología satelital, hasta que en 2022 se lanza la Serie que suma inteligencia artificial y automatización.
Seguí leyendo
Y hace un año, en el mismo lugar, se presentó la primera cosechadora en el mundo en ofrecer conexión remota. Fue a través de la automatización de serie para os modelos 160. Ahora se llegó a la Axial Flow 260 bajo el lema «cosecha inteligente, productividad superior».
«Esta serie arranca con la 230, cuando ingresa la inteligencia artificial en si y la máquina se empieza a regular sola. Pasó a la 250 con motores y tolva con mayor capacidad y en esta nueva serie, la 260, se integra todo. Se disponibiliza toda la tecnología, la máquina se regula de forma automática y toma 1800 decisiones en una jornada de trabajo. El 90% de las actividades que hace el operador se realizan de forma automática», agregó Lanciotti.
Además, las cosechadoras Serie 260 pueden conectarse con otras máquinas para corregir las líneas de trabajo en el campo. También da vuelta sola en cabecera, de forma automática.
Pero más allá de la tecnología que automatiza la cosecha, esta nueva serie también tiene mucho foco en el operador: «La persona sigue siendo importante por más que la tecnología acompañe», definen. En este sentido, toda la serie viene con asientos con masajes, heladera y climatización del habitáculo.

«Combina lo mejor de la tecnología, con mayor capacidad y un motor más potente. Es la máquina que menos puntos de mantenimiento tiene en el mercado», agrega el directivo de Case IH.
En síntesis, la Serie 260 Axial Flow de Case IH brinda un 30% más de productividad con un 8% menos de consumo de combustible.

Más pantallas y mejor experiencia para el control de la cosecha
Otra novedad de esta máquina es que viene con dos pantallas Pro 1200 de última generación que permiten una amplia visualización de la información operativa, con el doble resolución, casi tres veces más capacidad de procesamiento, 16 veces más capacidad de almacenamiento, acceso remoto y generación de informes de datos del campo. «Cada operador va a poder configurar a su gusto los monitores, que están bajo un sistema Android lo que hace más simple la interfaz y el manejo de los mismos».
Sergio Vera destacó: «Esta serie llega para completar una propuesta que comenzamos a lanzar con la serie 160. Fue el primer paso y un cambio de paradigma para toda la tecnología que habia en Argentina. Ahora volvemos a tener una gama más moderna del mercado».
«Es lo máximo disponible a nivel mundial en cuanto a productividad, menor consumo, automatización y simplicidad operativa. Ahora tenemos todo esto completo en toda la gama», agregó.
También apuntó al contexto favorable para una mayor renovación: «Se acomodaron algunas realidades y hay más apetito por esa renovación. El momento agronómico marca que salimos de momentos muy duros. Se habla que va a haber una recuperación de la cosecha, y es fundamental». Y completó: «Tenemos un brazo financiero que se adapta a las necesidades del productor y del contratista, volvieron algunas herramientas que habían desaparecido».
«Es un plus tener la fábrica acá. La fábrica nos respondió de una manera excelente y también hubo avances en cuanto a calidad. Es una maquinaria de primer nivel en todo sentido», cerró Vera.
En la planta del grupo CNH se fabrican ocho tractores, dos cosechadoras, un cabezal y una pulverizadora cada dos días.

Y todas las máquinas se controlan a través del Control Room, en donde ya hay unas 6000 unidades monitoreadas.

Cómo es la Serie 260 Axial Flow de Case IH por dentro
Pablo Petit, responsable de Marketing de Producto de Case IH Argentina, detalló que la nueva serie 260 de cosechadoras Axial Flow de la marca viene con un rediseño de la arquitectura electrónica: «La máquina pasa la mayor cantidad del tiempo trabajando».
Además, gracias a la nueva tecnología que incorpora, permite que el dueño de la máquina pueda acceder a la pantalla del operador en tiempo real y ayudarlo con conectividad remota. «Puede ayudarlo en la toma de decisiones en trabajos de cosecha y diagnóstico si hay algún parámetro fuera de rango».
El banco del operador viene en el 100% de las máquinas de esta serie: «Permite que el trabajador esté más descansado. Es la cabina que tienen los clientes de Europa y Estados Unidos», describió el especialista.
Otro aspecto que detalló es que hay una mayor comunicación entre máquinas: «Puede interconectarse con otra máquina que está trabajando en el campo y generar un comparativo para que todas las máquinas estén trabajando de la mejor manera».
También mejoró el posicionamiento de la máquina: «Trae un nuevo receptor Vector Pro, con 15 cm de error entre pasada y pasada. Se trabaja con el ancho de la plataforma completo».
