El último informe del INTA muestra que 2025 cerró con una mejora en la relación ternero-novillo y una baja significativa en los costos medidos en kilos de carne. Un alivio para el criador en un año todavía complejo.
La ganadería argentina llega al cierre de 2025 con algunos indicadores que empiezan a acomodarse después de varios ciclos de precios deteriorados. Según el INTA, el valor del ternero subió 36% en los últimos seis meses, mientras que el novillo avanzó 32%, una diferencia leve pero suficiente para achicar la brecha entre categorías y mejorar la ecuación del criador. En un país donde el negocio de la cría suele ser el eslabón más castigado por los costos dolarizados y la brecha cambiaria, estos movimientos representan un cambio de aire.
Los precios de todas las categorías muestran fuertes aumentos interanuales, con subas que van del 50 al 100%, tal como se observa en la comparación entre noviembre 2024 y noviembre 2025. A continuación, los valores relevados:
Variación anual de precios por categoría (noviembre 2024-2025)
| Categoría | Precio 2024 (ARS) | Precio 2025 (ARS) | Variación |
|---|---|---|---|
| Vaca conserva/manuf. | $610.000 | $920.000 | 50% |
| Vaquillona c/gtía preñez | $1.125.000 | $1.700.000 | 51% |
| Novillito 280 kg | $756.000 | $1.290.000 | 71% |
| Ternero 170 kg | $520.000 | $900.000 | 73% |
| Vaquillona 270 kg | $660.000 | $1.200.000 | 82% |
| Novillo 450 kg | $990.000 | $1.800.000 | 82% |
| Ternera 160 kg | $430.000 | $785.000 | 82% |
| Vaca usada c/gtía preñez | $695.000 | $1.400.000 | 100% |

La evolución en valores reales también muestra un repunte: el ternero alcanza $5.300 constantes, su mayor nivel desde 2015. Esto se complementa con un dato clave para cualquier planteo de cría o ciclo completo: la cantidad de terneros de 170 kg que se pueden comprar con la venta de un novillo de 450 kg llegó a 2,05 en noviembre de 2025. Se trata de una mejora mensual del 4,5%, una mejora interanual del 4,9% y queda por encima del promedio histórico (1,96).
Relación terneros por novillo (histórico 2015-2025)
| Año | Relación |
|---|---|
| 2015 | 1,77 |
| 2016 | 1,95 |
| 2017 | 1,98 |
| 2018 | 2,30 |
| 2019 | 2,23 |
| 2020 | 1,78 |
| 2021 | 1,90 |
| 2022 | 2,02 |
| 2023 | 1,78 |
| 2024 | 1,90 |
| 2025 | 2,05 |
Otro aspecto favorable del informe del INTA es la mejora en la relación insumo-producto. Los principales costos del sistema -maíz, verdeos y gasoil- requieren menos kilos de novillo que el promedio histórico, lo que mejora la eficiencia en establecimientos de cría, recría y feedlot. Esta caída en kilos necesarios para producir es especialmente relevante en un año donde los dólares disponibles para inversión fueron escasos y las tasas de financiamiento, altas.

Relación insumo-producto (kilos de novillo necesarios)
| Insumo | 2025 | Promedio 2015-2024 | Situación |
|---|---|---|---|
| Maíz (1 tn) | 65 kg | 99 kg | Muy favorable |
| Verdeos (1 ha) | 61 kg | 77 kg | Favorable |
| Gasoil (100 litros) | 36 kg | 56 kg | Favorable |
Todo esto configura un escenario algo más equilibrado para la cría, incluso si el contexto macroeconómico argentino sigue imponiendo limitantes estructurales como la brecha cambiaria, las retenciones y la volatilidad en los precios relativos. En la región, Brasil continúa afianzando su liderazgo exportador y Uruguay sigue capitalizando su posicionamiento en calidad y trazabilidad. Paraguay, por su parte, mejora su competitividad por menores costos y reglas más estables.
Para Argentina, esta recuperación parcial en la relación ternero-novillo y la baja de los costos medidos en kilos no garantizan, por sí solos, un salto competitivo frente a sus vecinos, pero sí ofrecen un margen para que el productor planifique con un horizonte menos incierto. El desafío será transformar esta mejora coyuntural en una oportunidad estructural que permita estabilizar los sistemas de cría y reposicionar al país en el tablero ganadero regional.
Mira el informe completo

