Retenciones: Acopiadores vuelve a presionar por un cronograma y advierte por la competitividad argentina

La Federación de Acopiadores pidió eliminar de forma progresiva las retenciones y advirtió que la presión impositiva frena la competitividad frente a Brasil y Estados Unidos.

La Federación de Acopiadores de Granos volvió a poner en el centro del debate la discusión sobre las retenciones, reclamando al Gobierno un cronograma concreto de eliminación del impuesto que -según la entidad- se transformó en un freno directo a la competitividad del agro argentino. El planteo se hizo en el tradicional discurso de fin de año, realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde el titular de la entidad, Fernando Rivara, cuestionó una lógica que considera contradictoria: «¿Puede ser que un país que necesita exportar cada vez más al mismo tiempo cobre impuestos a las exportaciones?«. Para Rivara, los productores locales «no deben seguir subsidiando a los productores brasileños y norteamericanos«, al remarcar que la presión fiscal doméstica distorsiona los flujos comerciales y nos deja en clara desventaja frente a los principales competidores globales.

Aunque la Federación valoró el rumbo hacia el equilibrio fiscal, Rivara enfatizó que la estabilidad macroeconómica es apenas un punto de partida y no una política de desarrollo por sí misma. Enfatizó la necesidad de reglas clarasprevisibilidadreformas regulatoriaseficiencia productiva y un marco laboral y tributario que incentive la productividad, un término que, según él, «es la fuente genuina de cualquier proceso de desarrollo económico«. También criticó los costos innecesarios y la proliferación de «privilegios impositivos«, insistiendo en la urgencia de construir un entorno competitivo que premie a quienes producen bienes de mayor calidad y menor costo.

Ricardo Marra; Carlos Castagnani; Fernando Rivara, y Lucas Magnano
Ricardo Marra; Carlos Castagnani; Fernando Rivara, y Lucas Magnano

El discurso tuvo uno de sus momentos más duros cuando Rivara se refirió a la catástrofe hídrica que golpea al centro-oeste bonaerense. Con más de 4 millones de hectáreas afectadas y al menos un millón que no podrán sembrarse, describió un escenario «desolador», con chicos sin escuelaanimales muertos y productores que tuvieron que abandonar sus hogares. Allí hizo incluso una autocrítica institucional: «La Federación de Acopiadores les quiere pedir perdón a nuestros colegas de esa zona por nuestro silencio de tanto tiempo«. Reclamó además que intendentes, provincia y Nación articulen soluciones inmediatas y un plan de infraestructura que impida que la situación vuelva a repetirse.

 

En su cierre, Rivara advirtió que la Argentina atraviesa un debate profundo sobre su estructura económicapolítica y productiva para los próximos 20 años. Llamó a discutir con seriedad, sin caer en «el show de la politiquería», y recordó que la agroindustria sigue siendo el motor central para generar los dólares genuinos que el país necesita. El mensaje final dejó en claro que el sector vuelve a exigir definiciones: sin retenciones, sin impuestos distorsivos y con una agenda que permita a la Argentina competir de igual a igual en el mercado agroexportador global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *