La biotecnología argentina aplicada al agro marcó grandes hitos en el mercado global

El 2019 abrió camino a varias empresas. Afirman que dicha estrategia es la cualidad que más facilita el desarrollo del sector.Por Juan Chiummiento
biotecnologia argentina aplicada agro marco grandes hitos mercado global
Las empresas dieron un paso adelante que facilita la generación de nuevos negocios.

Junto al software o la ingeniería en sistemas, la biotecnología es una de las principales actividades de la economía del conocimiento, de las más dinámicas en el entramado productivo argentino. Apoyada en el uso intensivo de la tecnología y el capital humano altamente calificado, es de las pocas que muestra índices positivos, lo que se explica en parte por la fuerte incidencia del comercio exterior en su facturación.

En este marco, el 2019 viene siendo un verdadero hito en lo que refiere a la estrategia de internacionalización de las principales empresas del sector. Desde la llegada a Wall Street de Bioceres hasta la apertura de sucursales en China y Estados Unidos de Terragene, las empresas dieron un paso adelante que facilita la generación de nuevos negocios.

 

Continuar leyendo «La biotecnología argentina aplicada al agro marcó grandes hitos en el mercado global»

Con directivos del Saladillo Rugby Club

En el despacho municipal el intendente Salomón recibió a integrantes de la comisión directiva del saladillo rugby club para dialogar sobre proyectos en el predio que actualmente poseen como así también de la realización el próximo sábado de un importante seven de esta disciplina que contara con la participación de un equipo de Colombia.

Por ley, los productores cuentan con Buenas Prácticas Agropecuarias

La Legislatura de Córdoba sancionó la Ley 10.663 que garantiza la continuidad de este programa y establece los criterios generales para la producción.

ley productores cuentan buenas practicas agropecuariasEl programa de Buenas Prácticas Agropecuarias tiene carácter de ley, ya que la Legislatura Unicameral aprobó la normativa. De esta manera, Córdoba garantiza la continuidad del programa que tiene como objetivo producir de manera sustentable y cuidando los recursos.

La Ley 10.663 establece los criterios generales de funcionamiento y metodologías de trabajo. Además, la normativa señala que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tendrá la potestad como autoridad de aplicación del programa. 

Continuar leyendo «Por ley, los productores cuentan con Buenas Prácticas Agropecuarias»

En el 16° aniversario de la agrupación Bandoneón de Saladillo

En el Auditorio Galliani de la Biblioteca Bartolomé Mitre de nuestra ciudad tuvo lugar en la noche del domingo la celebración del 16° aniversario de la Agrupación de Bandoneón de Saladillo. En dicho evento musical estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el Subsecretario de Cultura Prof. Pablo Censi.

Dos plataformas se unen para potenciar el mercado argentino

Buy Argentina y Agrofy generaron una alianza para conectar a la oferta exportable local con importadores de todo el mundo, en una vidriera 24 horas de todos los productos y servicios.Por Agrofy News
dos plataformas se unen potenciar mercado argentino
Actualmente Buy Argentina tiene cerca de 4 mil empresas registradas

“Volver a poner a Argentina en el mundo”, es uno de los pilares actuales y en concordancia, hace dos años surgió Buy Argentina, una plataforma digital cuyo objetivo es mostrar toda la oferta exportable local a potenciales importadores internacionales.

“Buy Argentina nace como una iniciativa ante la necesidad de contar con una base actualizada de empresas exportadoras o potencialmente exportadoras”, de este modo comenzó explicando Nicolás Stumberger, líder de proyecto de la iniciativa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) que cuenta con el apoyo del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cancillería Argentina y Secretaría de Modernización.

 

Continuar leyendo «Dos plataformas se unen para potenciar el mercado argentino»

Pronóstico agrometeorológico: qué se espera para los principales cultivos

Según el INTA Castelar, en Entre Ríos las precipitaciones de la semana favorecieron la emergencia y crecimiento del maíz. Los detalles para Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. |Por Adriana Sanchez

En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informaron sobre la previsión agrometeorológica para los principales cultivos para Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.

El cultivo de trigo comenzó la floración (período crítico para la definición del rendimiento) en el norte
de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. En Santa Fe (norte) está predominantemente en floración o llenando granos.

Continúan los seguimientos por enfermedades foliares, ya que se detecta presencia de royas y mancha amarilla, pero con incidencia media a baja. En el caso de la fusariosis de la espiga, el riesgo continúa ligero a nulo en el norte.

 

Continuar leyendo «Pronóstico agrometeorológico: qué se espera para los principales cultivos»

Prohíben cinco productos veterinarios para su uso y comercialización

Se trata de productos sin registro, de origen extranjero, utilizados para el diagnóstico de enfermedades caninas. |Por Adriana Sanchez

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia en el mercado de cinco productos no autorizados para su uso y comercialización a nivel nacional, con el fin de ser utilizados para el diagnóstico de enfermedades caninas.

Se trata de Fusida biology, CDV, Apetcare (para distemper y parvovirus) y CPV: todos productos veterinarios sin registro, de origen extranjero, utilizados para el diagnóstico de enfermedades (kits diagnósticos) caninas como leishmaniasis, moquillo o distemper y parvovirus.

Cabe recordar que la Dirección de Registro de Productos Veterinarios del Senasa evalúa y registra todos los productos de uso veterinario, a fin de asegurar la sanidad animal y la salud de la población.

 

Continuar leyendo «Prohíben cinco productos veterinarios para su uso y comercialización»

En Entre Ríos apuestan por las buenas prácticas como solución a los conflictos

El INTA organizó hoy una jornada de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas para intentar evitar conflictos por aplicaciones en zonas periurbanas.

Por Diego Mañasrios apuestan buenas practicas como solucion conflictos

Se realizó hoy en Victoria, Entre Ríos, una jornada organizada por el INTA para brindar capacitación a productores sobre las buenas prácticas agrícolas. Esto se da en medio del conflicto por la prohibición de aplicaciones de fitosanitarios en algunas regiones de la provincia, afectando a casi 300.000 hectáreas en zonas periurbanas.

 

Continuar leyendo «En Entre Ríos apuestan por las buenas prácticas como solución a los conflictos»

Trigo: alerta por riesgo de fusariosis de la espiga

El INTA Paraná señaló que están dadas las condiciones para que se desarrolle esta enfermedad. Además, aseguraron que el monitoreo es fundamental para un cultivo de alta producción.Por Agrofy Newstrigo alerta riesgo fusariosis espiga

Las lluvias que se dieron en el último fin de semana y las lloviznas presentes en la región de Entre Ríos generaron las condiciones para la enfermedad fusariosis de la espiga. Para que esta enfermedad sea propensa a estar presente, también se dio el estado de desarrollo con las anteras expuestas, humedad mayor al 90% y una temperatura entre 15°C y 30°C.

La estación experimental Paraná sostuvo que los cultivos de trigo en Entre Ríos, se encuentran en diversos estadios fenológicos por retrasos en la fecha de siembra, principalmente entre embuche hinchado y fin de antesis.  Además, algunos cultivos están llenando granos, por este motivo es que hay riesgo de fusariosis de la espiga. 

Continuar leyendo «Trigo: alerta por riesgo de fusariosis de la espiga»

Productores convocan a una movilización «en apoyo a la República, la Justicia y la libertad»

El campo busca sumar apoyo a la «marcha del millón» que se realizará el sábado a partir de las 17 horas en todo el país.Por Agrofy Newsproductores convocan movilizacion apoyo republica justicia y libertad
Productores se movilizarán el sábado.

Desde distintos puntos del país, productores y contratistas lanzaron la convocatoria para acompañar a la «marcha del millón» que se realizará el próximo sábado.

En total ya son más de 50 los puntos que se reparten en distintas localidades, bajo el lema Campo + Ciudad y con la identificación de «guardianes de la república».

A mediados de agosto un grupo de productores autoconvocados se habían movilizado en Chaco en repudio a «volver al pasado», luego de la propuesta del Diputado opositor Felipe Solá de formar una especie de Junta Nacional de Granos.

Además, recientemente la Mesa de Enlace emitió un comunicado para manifestar su postura contra las propuestas que circularon desde el Partido Justicialista.

 

Continuar leyendo «Productores convocan a una movilización «en apoyo a la República, la Justicia y la libertad»»

En vísperas de la siembra de soja, resaltan la importancia de sembrar semillas de calidad

A días de comenzar una nueva campaña de soja, destacan el rendimiento de las variedades de semillas Credenz® y los aspectos fundamentales de una semilla de calidad.

visperas siembra soja resaltan importancia sembrar semillas calidadA la hora de planificar la siembra de soja, la buena calidad y el rendimiento de la semilla son cuestiones importantes que el productor agropecuario tiene en cuenta. Estos factores, junto a la confiabilidad, a la oferta de un paquete de soluciones integradas y el acompañamiento post venta, juegan un papel fundamental en la elección de semillas para este cultivo clave, que ubica a la Argentina como el principal exportador de harina y aceite de soja del mundo y el segundo exportador de poroto de soja.

 

Continuar leyendo «En vísperas de la siembra de soja, resaltan la importancia de sembrar semillas de calidad»

Cómo manejar las malezas de verano

La Red de Manejos de Plagas destacó la importancia de conocer el ciclo de vida de las gramíneas y detalló cómo monitorear y controlar las mismas.

Por REM Aapresicomo manejar malezas verano

Conocer el ciclo de las malezas es fundamental para entender su manejo, ya que en la actualidad son más las malezas resistentes. La Red de Manejos de Plagas comprobó hasta el momento siete gramíneas estivales con resistencia a herbicidas. Algunas son resistentes al glifosato pero también hay bióticos resistentes a inhibidores de ALS, y otros con resistencia múltiple a dos de estos sitios de acción.

Desde la REM señalaron que las más abundantes son Eleusine indica RG, Echinochloa colona RG y Soghum halepense RG, con 9, 8 y 6 millones de has afectadas, respectivamente. A su vez, hay otras malezas que aún no se comprobó su resistencia pero están presentes en una gran superficie. Entre las más importantes se encuentran Chlorideas (incluye varias especies de los géneros Chloris, Trichloris y Eustrachys), Digitaria sanguinalis (Cuaresma), Urochloa platyphyla (ex Brachiaria, Pasto bandera), Pappophorum spp., Leptochloa filiformis (Pasto moro), Eragrostis spp, argumentaron desde Aapresid.

Ver también: El yuyo colorado afecta 16 millones de hectáreas en tres provincias

Como se destacó con anterioridad, el ciclo de la maleza es una información importante, ya que las emergencias comienzan con los aumentos de temperaturas y con humedad disponible. De esta manera, se crean las condiciones para que las semillas germinen. 

“Por supuesto que hay una gran variación entre zonas respecto a cuando estas condiciones se cumplen, pero también influyen el cultivo antecesor, el nivel de cobertura del lote; por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote”, señalaron desde REM.

como manejar malezas verano

Además debe tenerse en cuenta la fecha de comienzo de rebrote de  las malezas perennes (Sorghum halepense, Digitaria insularis, Trichloris, Cynodon hirsutus, Pappophorum, Eragrostis).

Manejo cultural

La cobertura del suelo resulta una importante ayuda al retrasar las primeras emergencias de las malezas. Esto puede obtenerse con:

  • Abundante rastrojo
  • Cultivos de servicio
  • Cultivos de cosecha invernal

El cultivo de cosecha estival también debe diseñarse pensando en la competencia temprana que puede generar sobre las malezas, de manera de tener que intervenir menor cantidad de veces con herbicidas. Esto se logra con:

  • Semilla de alto vigor
  • Híbridos/variedades de alta capacidad competitiva
  • Menor distanciamiento entre surcos
  • Mayor densidad de siembra

Un manejo mecánico, utilizado mayormente en el norte del país sobre especies perennes, es el rolo faca en la primavera luego de los primeros rebrotes para disminuir la biomasa, en gran parte seca, y lograr un mejor control con los herbicidas utilizados posteriormente.

Dispersión y banco de semillas

En esta oportunidad, al detectar manchoneo de las primeras matas en malezas perennes, se puede utilizar una azada, mochila o pulverizadora como práctica efectiva. Por otra parte, la limpieza de cosechadoras al ingresar a los lotes es importante. Esta modalidad es fundamental para especies que no se dispersan por el viento. 

Manejo químico

Esta es otra posibilidad que ofrece una importante gama de posibilidades. Desde Aapresid señalaron tres momentos claros para el control de las especies, el control postemergente de las malezas en el barbecho, el control con herbicidas residuales en el barbecho y en preemergencia y el control dentro de los cultivos estivales.

  • Control de plantas nacidas en el barbecho

La mayor dificultad se presenta en la zona norte, donde este período es más prolongado, ya que desde los rebrotes de agosto o septiembre hasta la siembra de soja y maíz entre diciembre y enero, hay entre 3 y 4 meses.

Para el control de las plantas ya nacidas se pueden mencionar: Graminicidas fop y dim, Glufosinato de amonio, Paraquat, MSMA, y ALS como Nicosulfuron, Imazetapir, Imazapir, Imazapic y sus mezclas. Existe una gran interacción entre activo y maleza, lo que significa que para cada maleza hay algún/os activos más eficaces que otros. También es de considerar el tamaño de la maleza, hay activos que toleran mayores tamaños y otros que son muy exigentes en su escaso desarrollo (Paraquat, Glufosinato de amonio). La calidad de aplicación y el paquete de coadyuvantes a utilizar son de gran importancia en estas aplicaciones, donde además las condiciones ambientales no suelen ser óptimas.

Aquí es necesario hacer 2 salvedades: el período de carencia según el cultivo a sembrar y la falta de registro de varios activos en este posicionamiento.

“Es necesario hacer dos salvedades: el período de carencia según el cultivo a sembrar y la falta de registro de varios activos en este posicionamiento”, aseguraron.

  • Control residual en barbecho y siembra del cultivo

El posicionamiento que se decida dar a estos herbicidas va a depender mayormente de la fecha de siembra del cultivo. En zonas de siembras tardías como sucede en el norte, será necesario comenzar a utilizar herbicidas residuales mucho antes de la siembra de los cultivos de verano, en la zona central, puede no ser necesario y aplicarse directamente en la presiembra o preemergencia.

Existe una importante gama de opciones, inclusive de diferentes sitios de acción (Cuadro 1). Al igual que se mencionó anteriormente, aquí también para cada maleza hay algún/os activos más eficaces que otros. La mezcla de dos o más activos conlleva a eficacias más altas por períodos más largos de residualidad.

como manejar malezas verano

  • Control en postemergencia de los cultivos

La utilización de herbicidas residuales en presiembra o preemergencia es clave para disminuir la probabilidad de necesitar tratamientos postemergentes. En el caso de ser necesarios, el uso de residuales previamente hará que los postemergentes trabajen sobre poblaciones más chicas de malezas y con plantas de menor tamaño, lo que asegura una mayor eficacia de control. Aquí las opciones son más acotadas.

como manejar malezas verano

La calidad de aplicación vuelve a ser clave en estos tratamientos y debe cuidarse además elegir los coadyuvantes adecuados para no generar fitotoxicidad en el cultivo.

Como se mencionó en anteriormente, la siembra de los cultivos en esquemas más competitivos, puede redundar en menor necesidad de estos tratamientos postemergentes, donde los tratamientos residuales sean suficientes para llegar limpios al cierre de surco.

Controles otoñales

Luego de la cosecha de los cultivos estivales, suelen ocurrir nuevos rebrotes y nacimientos. Claramente esto no significa ninguna pérdida de rendimiento, pero sí contribuyen a incrementar los bancos de semillas de las malezas.

Este momento es aún más importante para el control de las malezas perennes. La aplicación de herbicidas sistémicos sobre las matas, en el momento en que estas malezas están traslocando asimilados a sus estructuras de reservas producen una marcada reducción de las mismas, que difícilmente pueda lograrse en la primavera. Además, las condiciones de aplicación suelen ser mejores en el otoño que en la primavera (humedad, temperatura, viento).

Las aplicaciones selectivas están siendo utilizadas con gran eficacia en estos posicionamientos al posibilitar utilizar herbicidas costosos, pero con gran ahorro de producto, lo que redunda en un bajo costo por hectárea. Esta tecnología es también muy útil en los tratamientos de primavera, con los primeros rebrotes.

Por último, mencionar que para retrasar la evolución de resistencia es indispensable rotar y mezclar herbicidas de diferentes sitios de acción en los distintos tratamientos que se hacen en la campaña y entre campañas. Claramente, la rotación de cultivos facilita esta rotación de activos.

como manejar malezas verano

Expoagro estrena un nuevo espacio: el Centro de Expertos

La Capital Nacional de los Agronegocios, anticipa sus clásicos contenidos y algunas novedades.

Por Prensa Exponenciaexpoagro estrena nuevo espacio centro expertosDel 10 al 13 de marzo, se realizará Expoagro edición YPF Agro en su sede estable, ubicada en el kilómetro 225 de la RN9, San Nicolás. En la última edición, La Capital Nacional de los Agronegocios reunió a 521 expositores y a 165.000 visitantes en 200.000 m². Además, durante cuatro días se alcanzó un volumen de $60.000 millones en operaciones bancarias concretadas y solicitudes de crédito.

Al cierre de la 13° edición, según un relevamiento realizado por la encuestadora Map of Agriculture, más del 95% de los expositores manifestó su intención de volver a participar en el 2020. Asimismo, el 90% estuvo presente en las últimas tres ediciones, lo que muestra la fidelidad de las empresas. Sumado a ello, un punto interesante a tener en cuenta en este contexto, es que el 81% recibió visitas internacionales en sus stands.

Continuar leyendo «Expoagro estrena un nuevo espacio: el Centro de Expertos»