Trigo: alerta por riesgo de fusariosis de la espiga

El INTA Paraná señaló que están dadas las condiciones para que se desarrolle esta enfermedad. Además, aseguraron que el monitoreo es fundamental para un cultivo de alta producción.Por Agrofy Newstrigo alerta riesgo fusariosis espiga

Las lluvias que se dieron en el último fin de semana y las lloviznas presentes en la región de Entre Ríos generaron las condiciones para la enfermedad fusariosis de la espiga. Para que esta enfermedad sea propensa a estar presente, también se dio el estado de desarrollo con las anteras expuestas, humedad mayor al 90% y una temperatura entre 15°C y 30°C.

La estación experimental Paraná sostuvo que los cultivos de trigo en Entre Ríos, se encuentran en diversos estadios fenológicos por retrasos en la fecha de siembra, principalmente entre embuche hinchado y fin de antesis.  Además, algunos cultivos están llenando granos, por este motivo es que hay riesgo de fusariosis de la espiga. 

Continuar leyendo «Trigo: alerta por riesgo de fusariosis de la espiga»

Productores convocan a una movilización «en apoyo a la República, la Justicia y la libertad»

El campo busca sumar apoyo a la «marcha del millón» que se realizará el sábado a partir de las 17 horas en todo el país.Por Agrofy Newsproductores convocan movilizacion apoyo republica justicia y libertad
Productores se movilizarán el sábado.

Desde distintos puntos del país, productores y contratistas lanzaron la convocatoria para acompañar a la «marcha del millón» que se realizará el próximo sábado.

En total ya son más de 50 los puntos que se reparten en distintas localidades, bajo el lema Campo + Ciudad y con la identificación de «guardianes de la república».

A mediados de agosto un grupo de productores autoconvocados se habían movilizado en Chaco en repudio a «volver al pasado», luego de la propuesta del Diputado opositor Felipe Solá de formar una especie de Junta Nacional de Granos.

Además, recientemente la Mesa de Enlace emitió un comunicado para manifestar su postura contra las propuestas que circularon desde el Partido Justicialista.

 

Continuar leyendo «Productores convocan a una movilización «en apoyo a la República, la Justicia y la libertad»»

En vísperas de la siembra de soja, resaltan la importancia de sembrar semillas de calidad

A días de comenzar una nueva campaña de soja, destacan el rendimiento de las variedades de semillas Credenz® y los aspectos fundamentales de una semilla de calidad.

visperas siembra soja resaltan importancia sembrar semillas calidadA la hora de planificar la siembra de soja, la buena calidad y el rendimiento de la semilla son cuestiones importantes que el productor agropecuario tiene en cuenta. Estos factores, junto a la confiabilidad, a la oferta de un paquete de soluciones integradas y el acompañamiento post venta, juegan un papel fundamental en la elección de semillas para este cultivo clave, que ubica a la Argentina como el principal exportador de harina y aceite de soja del mundo y el segundo exportador de poroto de soja.

 

Continuar leyendo «En vísperas de la siembra de soja, resaltan la importancia de sembrar semillas de calidad»

Cómo manejar las malezas de verano

La Red de Manejos de Plagas destacó la importancia de conocer el ciclo de vida de las gramíneas y detalló cómo monitorear y controlar las mismas.

Por REM Aapresicomo manejar malezas verano

Conocer el ciclo de las malezas es fundamental para entender su manejo, ya que en la actualidad son más las malezas resistentes. La Red de Manejos de Plagas comprobó hasta el momento siete gramíneas estivales con resistencia a herbicidas. Algunas son resistentes al glifosato pero también hay bióticos resistentes a inhibidores de ALS, y otros con resistencia múltiple a dos de estos sitios de acción.

Desde la REM señalaron que las más abundantes son Eleusine indica RG, Echinochloa colona RG y Soghum halepense RG, con 9, 8 y 6 millones de has afectadas, respectivamente. A su vez, hay otras malezas que aún no se comprobó su resistencia pero están presentes en una gran superficie. Entre las más importantes se encuentran Chlorideas (incluye varias especies de los géneros Chloris, Trichloris y Eustrachys), Digitaria sanguinalis (Cuaresma), Urochloa platyphyla (ex Brachiaria, Pasto bandera), Pappophorum spp., Leptochloa filiformis (Pasto moro), Eragrostis spp, argumentaron desde Aapresid.

Ver también: El yuyo colorado afecta 16 millones de hectáreas en tres provincias

Como se destacó con anterioridad, el ciclo de la maleza es una información importante, ya que las emergencias comienzan con los aumentos de temperaturas y con humedad disponible. De esta manera, se crean las condiciones para que las semillas germinen. 

“Por supuesto que hay una gran variación entre zonas respecto a cuando estas condiciones se cumplen, pero también influyen el cultivo antecesor, el nivel de cobertura del lote; por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote”, señalaron desde REM.

como manejar malezas verano

Además debe tenerse en cuenta la fecha de comienzo de rebrote de  las malezas perennes (Sorghum halepense, Digitaria insularis, Trichloris, Cynodon hirsutus, Pappophorum, Eragrostis).

Manejo cultural

La cobertura del suelo resulta una importante ayuda al retrasar las primeras emergencias de las malezas. Esto puede obtenerse con:

  • Abundante rastrojo
  • Cultivos de servicio
  • Cultivos de cosecha invernal

El cultivo de cosecha estival también debe diseñarse pensando en la competencia temprana que puede generar sobre las malezas, de manera de tener que intervenir menor cantidad de veces con herbicidas. Esto se logra con:

  • Semilla de alto vigor
  • Híbridos/variedades de alta capacidad competitiva
  • Menor distanciamiento entre surcos
  • Mayor densidad de siembra

Un manejo mecánico, utilizado mayormente en el norte del país sobre especies perennes, es el rolo faca en la primavera luego de los primeros rebrotes para disminuir la biomasa, en gran parte seca, y lograr un mejor control con los herbicidas utilizados posteriormente.

Dispersión y banco de semillas

En esta oportunidad, al detectar manchoneo de las primeras matas en malezas perennes, se puede utilizar una azada, mochila o pulverizadora como práctica efectiva. Por otra parte, la limpieza de cosechadoras al ingresar a los lotes es importante. Esta modalidad es fundamental para especies que no se dispersan por el viento. 

Manejo químico

Esta es otra posibilidad que ofrece una importante gama de posibilidades. Desde Aapresid señalaron tres momentos claros para el control de las especies, el control postemergente de las malezas en el barbecho, el control con herbicidas residuales en el barbecho y en preemergencia y el control dentro de los cultivos estivales.

  • Control de plantas nacidas en el barbecho

La mayor dificultad se presenta en la zona norte, donde este período es más prolongado, ya que desde los rebrotes de agosto o septiembre hasta la siembra de soja y maíz entre diciembre y enero, hay entre 3 y 4 meses.

Para el control de las plantas ya nacidas se pueden mencionar: Graminicidas fop y dim, Glufosinato de amonio, Paraquat, MSMA, y ALS como Nicosulfuron, Imazetapir, Imazapir, Imazapic y sus mezclas. Existe una gran interacción entre activo y maleza, lo que significa que para cada maleza hay algún/os activos más eficaces que otros. También es de considerar el tamaño de la maleza, hay activos que toleran mayores tamaños y otros que son muy exigentes en su escaso desarrollo (Paraquat, Glufosinato de amonio). La calidad de aplicación y el paquete de coadyuvantes a utilizar son de gran importancia en estas aplicaciones, donde además las condiciones ambientales no suelen ser óptimas.

Aquí es necesario hacer 2 salvedades: el período de carencia según el cultivo a sembrar y la falta de registro de varios activos en este posicionamiento.

“Es necesario hacer dos salvedades: el período de carencia según el cultivo a sembrar y la falta de registro de varios activos en este posicionamiento”, aseguraron.

  • Control residual en barbecho y siembra del cultivo

El posicionamiento que se decida dar a estos herbicidas va a depender mayormente de la fecha de siembra del cultivo. En zonas de siembras tardías como sucede en el norte, será necesario comenzar a utilizar herbicidas residuales mucho antes de la siembra de los cultivos de verano, en la zona central, puede no ser necesario y aplicarse directamente en la presiembra o preemergencia.

Existe una importante gama de opciones, inclusive de diferentes sitios de acción (Cuadro 1). Al igual que se mencionó anteriormente, aquí también para cada maleza hay algún/os activos más eficaces que otros. La mezcla de dos o más activos conlleva a eficacias más altas por períodos más largos de residualidad.

como manejar malezas verano

  • Control en postemergencia de los cultivos

La utilización de herbicidas residuales en presiembra o preemergencia es clave para disminuir la probabilidad de necesitar tratamientos postemergentes. En el caso de ser necesarios, el uso de residuales previamente hará que los postemergentes trabajen sobre poblaciones más chicas de malezas y con plantas de menor tamaño, lo que asegura una mayor eficacia de control. Aquí las opciones son más acotadas.

como manejar malezas verano

La calidad de aplicación vuelve a ser clave en estos tratamientos y debe cuidarse además elegir los coadyuvantes adecuados para no generar fitotoxicidad en el cultivo.

Como se mencionó en anteriormente, la siembra de los cultivos en esquemas más competitivos, puede redundar en menor necesidad de estos tratamientos postemergentes, donde los tratamientos residuales sean suficientes para llegar limpios al cierre de surco.

Controles otoñales

Luego de la cosecha de los cultivos estivales, suelen ocurrir nuevos rebrotes y nacimientos. Claramente esto no significa ninguna pérdida de rendimiento, pero sí contribuyen a incrementar los bancos de semillas de las malezas.

Este momento es aún más importante para el control de las malezas perennes. La aplicación de herbicidas sistémicos sobre las matas, en el momento en que estas malezas están traslocando asimilados a sus estructuras de reservas producen una marcada reducción de las mismas, que difícilmente pueda lograrse en la primavera. Además, las condiciones de aplicación suelen ser mejores en el otoño que en la primavera (humedad, temperatura, viento).

Las aplicaciones selectivas están siendo utilizadas con gran eficacia en estos posicionamientos al posibilitar utilizar herbicidas costosos, pero con gran ahorro de producto, lo que redunda en un bajo costo por hectárea. Esta tecnología es también muy útil en los tratamientos de primavera, con los primeros rebrotes.

Por último, mencionar que para retrasar la evolución de resistencia es indispensable rotar y mezclar herbicidas de diferentes sitios de acción en los distintos tratamientos que se hacen en la campaña y entre campañas. Claramente, la rotación de cultivos facilita esta rotación de activos.

como manejar malezas verano

Expoagro estrena un nuevo espacio: el Centro de Expertos

La Capital Nacional de los Agronegocios, anticipa sus clásicos contenidos y algunas novedades.

Por Prensa Exponenciaexpoagro estrena nuevo espacio centro expertosDel 10 al 13 de marzo, se realizará Expoagro edición YPF Agro en su sede estable, ubicada en el kilómetro 225 de la RN9, San Nicolás. En la última edición, La Capital Nacional de los Agronegocios reunió a 521 expositores y a 165.000 visitantes en 200.000 m². Además, durante cuatro días se alcanzó un volumen de $60.000 millones en operaciones bancarias concretadas y solicitudes de crédito.

Al cierre de la 13° edición, según un relevamiento realizado por la encuestadora Map of Agriculture, más del 95% de los expositores manifestó su intención de volver a participar en el 2020. Asimismo, el 90% estuvo presente en las últimas tres ediciones, lo que muestra la fidelidad de las empresas. Sumado a ello, un punto interesante a tener en cuenta en este contexto, es que el 81% recibió visitas internacionales en sus stands.

Continuar leyendo «Expoagro estrena un nuevo espacio: el Centro de Expertos»

Impactante: un informe de Aapresid muestra que las malezas resistentes siguen expandiéndose

La entidad rosarina repitió un trabajo de relavamiento que hizo en 2017 sobre 29 millones de hectáreas. Qué pasó con el manejo de cada mala hierba.Por Infocamp

Las malezas son un problema instalado en la producción agrícola argentina. Lejos de moderarse, la problemática se expande. Así lo demuestra un último trabajo de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) en el cual se relevó, nuevamente, 29 millones de hectáreas productivas, casi la totalidad de hectáreas que se siembran en el país.

La entidad es la segunda vez que realiza este sondeo. El primero lo hizo en 2017.

 

Continuar leyendo «Impactante: un informe de Aapresid muestra que las malezas resistentes siguen expandiéndose»

GRAN EXPECTATIVA POR LA 5° EDICIÓN DE «LA OXIDADA»

Días atrás, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y funcionarios del área, se reunieron con los hermanos Colmenero, organizadores, junto a otros, del evento “La Oxidada”, que este año llevará a cabo su 5ta edición en la localidad de Álvarez de Toledo.

Según declararon sus organizadores, este año se espera superar las más de 12 mil personas que  participaron en la edición anterior y ampliar la cantidad de expositores, food-truck, emprendedores y feriantes.

Como ya es tradicional en esta fiesta, el predio del Ferrocarril de la localidad de Álvarez de Toledo se colmará de vehículos, muestras, música, objetos antiguos, mística y de un espacio ideal para pasar el fin de semana con amigos o en familia.

El Municipio, colaborará con cuestiones relacionadas al mantenimiento del predio, iluminación, sonido y otros temas tendientes a garantizar la seguridad de los visitantes, como controles policiales en los accesos, del área de tránsito y servicio de asistencia médica.

Este año, los servicios de cantina serán a beneficio de las Instituciones de la Localidad de Álvarez de Toledo, de Saladillo Rugby Club y de Saladillo Hockey Club. El acompañamiento de nuestros vecinos es muy valioso en este evento que beneficia a muchos saladillenses y potencia nuestro Turismo.

Confeccionar un rollo de calidad asegura digestibilidad y buena fuente de proteína

El excedente de forraje de primavera permite generar reservas. Cuatro aspectos clave para minimizar las pérdidas en la labor. |Por Infocampo

Aplicar tecnologías y buenas prácticas en el proceso de henificación es lo más importante para lograr un alimento de gran digestibilidad y fuente de proteína para la hacienda.

Como ingrediente clave en la dieta de producción de carne y leche, el heno de alfalfa representa una fuente de fibra efectiva. Disminuir al máximo las pérdidas en la confección del henificado con una rotoenfardadora es el principal objetivo en la campaña.

Cuatro aspectos clave que dio el técnico Federico Sánchez:

 

Continuar leyendo «Confeccionar un rollo de calidad asegura digestibilidad y buena fuente de proteína»

Comunicado de la Dirección de Ingreso Público de la Municipalidad de Saladillo

Informamos que ya se encuentran distribuidas las boletas de la cuota 3/2019 de la Tasa de Automotor Municipalizado, cuyo primer vencimiento es el día 21/10/2019.

Asimismo, solicitamos que ante cualquier modificación de domicilio postal, se dirija a la oficina de Patentes, en la Secretaria de Hacienda (Sarmiento y Belgrano) para actualizar la base de datos o requerir la liquidación en caso que no haya recibido la boleta en tiempo y forma.

Por consultas acercarse a nuestras oficinas Sarmiento y Belgrano,  o comunicarse a  los teléfonos 02344 – 431710 /1/2 int 109 o al mail:  impuestosypatente@hotmail.com

Recomiendan apostar por estrategias neutras con las malezas para optar entre soja y maíz

Ante el escenario de incertidumbre y la falta de lluvias, desde FMC aconsejan realizar barbechos químicos con productos que permitan ser flexibles a la hora de decidir qué cultivo sembrar. |Por Marina Friedlander

Dos factores complicaron el panorama en el inicio de la siembra gruesa. Por un lado, la incertidumbre económica que hace dudar a los productores sobre qué cultivo implantar. Por el otro, la falta de lluvias, que ya está demorando el avance del maíz temprano y muchos de esos lotes finalmente podrían destinarse a soja.

Esta época del año es momento de barbechos y, por eso, desde FMC recomiendan una estrategia “neutra”: utilizar productos que sean compatibles con ambos cultivos, para poder tomar la decisión final sobre qué sembrar, sin apuro. “La competitividad que tiene cada cultivo contra las malezas es diferente, por eso la mayoría de los herbicidas selectivos son pensados para uno u otro, pero ante el retraso de las lluvias y la incertidumbre, se pueden usar principios activos compatibles con ambos. Hay que pensar en barbechos abiertos que permitan decidirse al último por soja o maíz”, señala Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de FMC en el Cono Sur.

 

Continuar leyendo «Recomiendan apostar por estrategias neutras con las malezas para optar entre soja y maíz»

Intendente y funcionarios de Desarrollo Humano se reunieron con el Médico Psiquiatra Andrés Ferdman

Días pasados en el despacho del Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, tuvo lugar una reunión de trabajo con integrantes de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y el Médico Psiquiatra Andrés Ferdman.

El profesional  se desempeña en el área,  en la evaluación y seguimiento de distintos casos que así lo requieran.

Durante  el encuentro hablaron  sobre las tareas que habitualmente se llevan adelante,  y algunos proyectos e ideas a instrumentar en el mediano plazo.

Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel

El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos. |Por Facundo Mesquida

Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.

En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.

 

Continuar leyendo «Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel»

Así quedaron las quintas del cordón hortícola bonaerense por las inundaciones

Productores y organizaciones sociales marchan en La Plata en reclamo de medidas urgentes. «Nos mintieron cuando prometieron que no habría más inundaciones. Solo se trató de un maquillaje para la campaña electoral», dijeron.|Por Marina Friedlander

Pequeños productores de la provincia de Buenos Aires difundieron imágenes de la situación en el cinturón florihortícola bonaerense en el marco de las inundaciones, y aseguraron que se perderán cientos de hectáreas que quedaron bajo el agua. Además, remarcaron que el viento y el granizo también afectaron invernáculos y viviendas de la zona.

“Familias enteras tendrán que abandonar las quintas, y la menor producción afectará a toda la población con el alza de los precios“, expresaron desde el MTE Rural de La Plata. Y remarcaron que debido a los aumentos de los insumos (semillas, remedios, nylon) valuados en dólares, junto con el alza de los alquileres y tarifas y la caída del consumo “no podrán reparar los daños y volver a sembrar”.

Por eso, la organización y distintos movimientos sociales se movilizan este miércoles con el fin de exigir “medidas urgentes”. “Nos mintieron cuando prometieron que no habría más inundaciones. No permitiremos que nos mientan más. Si no actúan con urgencia en auxilio de los más perjudicados, las consecuencias serán aún mayores”, advirtieron.

 

Continuar leyendo «Así quedaron las quintas del cordón hortícola bonaerense por las inundaciones»

Correcaminata en Saladillo

Al finalizar la correcaminata organizada por la comunidad educativa de la Fundación Madre Teresa, el Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, estuvo en el lugar acompañando a los participantes y conversando con los  organizadores

Alberto Fernández en Rosario: “Vamos a pasar a la política del consenso para que todos juntos empecemos a diseñar otro país”

El candidato presidencial del Frente de Tod☀s, Alberto Fernández, convocó a “diseñar otro país” con una mirada federal, que permita distribuir los recursos equitativamente, y destacó que su gobierno será “de un Presidente y 24 gobernadores”. Fue durante el cierre del Foro de Ciudades – Hábitat, Federalismo e Identidad, que se desarrolló en la ciudad de Rosario.
“Hagamos un país federal. Eso implica distribuir nuestros recursos de tal modo de que lleguen a todas las latitudes de un modo racional, para que cada punto del país pueda organizar su progreso y su desarrollo, y pueda evitar la migración de sus habitantes en búsqueda de mejor suerte en otros puntos del país”, dijo Fernández acompañado por los gobernadores electos Omar Perotti (Santa Fe) y Jorge Capitanich (Chaco), la arquitecta María Eugenia Bielsa y la vicegobernadora electa de Santa Fe, Alejandra Rodenas.
Fernández subrayó: “Hay que pasar de la política de la imposición, que el poder permite, a la política del consenso para que todos juntos empecemos a diseñar otro país. Porque si seguimos haciendo las mismas cosas vamos a tener los mismos resultados. Hemos fracasado en términos de federalismo”.
Del evento participaron el diputado Eduardo De Pedro, Felipe Sola, Santiago Cafiero, los intendentes Gabriel Katopodis (San Martín), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan  Zabaleta (Hurlingham) y Enrique Cresto (Concordia), entre otros.

Con los ingresos fiscales de la cosecha se podrían construir 13 mil nuevas escuelas

La Sociedad Rural Argentina realizó un informe que muestra lo que podría hacer el Estado con la recaudación agrícola.ingresos fiscales cosecha se podrian construir 13 mil nuevas escuelas
La Sociedad Rural destaca que la pobreza «no es un problema de recursos, es un problema de mala asignación».

Los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestran que la recaudación durante el ciclo agrícola 2018/19 alcanzó los US$ 11.500 millones.

La entidad porteña destacó que la esta recaudación creció un 40% en 2019 por el crecimiento de la cosecha contra el año de la sequía. El 70% de esta recaudación responde a los ingresos por retenciones, que aumentaron sobre finales del año pasado.

 

Continuar leyendo «Con los ingresos fiscales de la cosecha se podrían construir 13 mil nuevas escuelas»

El yuyo colorado afecta 16 millones de hectáreas en tres provincias

Aapresid realizó un relevamiento de las principales malezas resistentes y tolerantes en 29 millones de hectáreas, las que representan casi la totalidad de la superficie con cultivos extensivos a nivel nacional.yuyo colorado afecta 16 millones hectareas tres provincias

En el año 2017, la REM de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) relevó por primera vez la superficie afectada a nivel nacional por las principales malezas resistentes y tolerantes: Yuyo colorado (Amaranthus spp.), Pata de gallina (Eleusine indica), Capín (Echinochloa colona), Sorgo de Alepo (Sorhum halepense), Raigras (Lolium spp.), todas resistentes a glifosato, y Chlorideas tolerantes a glifosato. Rama negra (Conyza spp.) se la encuentra en casi la totalidad de la superficie, por la que se había decidido no relevarla, pero reconociendo su enorme importancia.

 

Continuar leyendo «El yuyo colorado afecta 16 millones de hectáreas en tres provincias»