Macri compartió los 3 pilares de su propuesta para el campo en el marco de las elecciones

El actual presidente destacó sobre el campo: «Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades».

macri compartio 3 pilares su propuesta campo marco elecciones

Plantea «más tecnología, más innovación y menos impuestos».

El actual presidente Mauricio Macri compartió sus propuestas para el sector agropecuario en el marco de la campaña para las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

«El campo es el 40% de nuestra economía y genera un tercio del trabajo de los argentinos. Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades», destacó el presidente en su cuenta de Twitter.

 

 

Continuar leyendo «Macri compartió los 3 pilares de su propuesta para el campo en el marco de las elecciones»

Mejora La Condición Del Cultivo En Los Núcleos Girasoleros Del Norte, Pero La Falta De Lluvias Compromete La Siembra De Los Del Sur

El progreso intersemanal de la siembra fue de 1,3 puntos porcentuales, alcanzando a cubrir el 35 % del área destinada a girasol para esta campaña. Los mayores avances de la semana se han registrado en las provincias de Misiones y Corrientes y en el Núcleo Norte, donde ya se supera el 80 % del área sembrada. Por otro lado, comienza la incorporación de cuadros del sur, tanto en el centro como en el sudeste bonaerense. En esta zona se espera que el grueso de la siembra comience hacia fines del corriente mes, siempre y cuando la oferta de
humedad superficial se recupere. En cuanto a los cuadros ya implantados del norte del país, recuperan su condición gracias a las lluvias de los últimos días.

 

Continuar leyendo «Mejora La Condición Del Cultivo En Los Núcleos Girasoleros Del Norte, Pero La Falta De Lluvias Compromete La Siembra De Los Del Sur»

Otro día de recorrida, para estar cerca y junto a los vecinos

juntosporelcambio.png
Otro día de recorrida, para estar cerca y junto a los vecinos 
 
Como se viene repitiendo desde hace varios días volvimos a salir a la calle para contar las cosas que la gestión de José Luis Salomón viene haciendo por el crecimiento de Saladillo Algunas de estas acciones que dignifican a todos nosotros, Vecinos de Saladillo, son los 10.800 metros (recambio y extensión) de cloacas, también hoy tenemos un 70% más de superficie de producción en el Vivero Municipal. Al mismo tiempo más de 400 familias fueron acompañadas por el Estado Municipal en sus necesidades básicas, y se impulsó la primer fiesta popular que nos identifica como ciudad, la “Fiesta de la Galleta de Piso”, asimismo se ejecutaron 25 obras de mejoras en Escuelas de  nuestro Partido.
En las recorridas hacemos conocer todo esto, y muchas otras cosas que la gestión encabezada por José Luis fue haciendo para continuar sin interrupción en el crecimiento de Saladillo.
 
#JoséLuisIntendente #Saladillo #SigamosAvanzandoJuntos
Zona de los archivos adjuntos

Qué son las plantas transgénicas y cómo las crean

Los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos a nivel mundial y, para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas. Como los agroquímicos son tóxicos también para muchas especies vegetales, los mejoradores de plantas desarrollaron cultivos resistentes a éstos compuestos.|Por Luciano BalaudoMuchas veces escuchamos debates acalorados sobre si las plantas transgénicas son realmente necesarias, si no lo son, hay quienes las consideran organismos “artificiales” que violan las leyes de la naturaleza e infinidad de opiniones… Pero ¿Qué son realmente los cultivos transgénicos? ¿Cómo y para qué los crean?

Las plantas transgénicas son organismos con inserciones de genes de otro ser vivo. Es decir, en el ADN de la planta se incorporó material genético proveniente de otro individuo.

A nivel mundial, los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos en casos de malas prácticas agrícolas.

 

Continuar leyendo «Qué son las plantas transgénicas y cómo las crean»

Especialistas del INTA evaluaron cómo impacta la fecha de siembra sobre el rendimiento del maíz

“Los maíces de siembras tempranas son los que poseen mayor productividad, pero a su vez presentan una gran variabilidad interanual de rendimientos», indicó Yésica Chazarreta, integrante del equipo de Ecofisiología de Cultivos del INTA Pergamino.|Por Luciano Balaudo

Un equipo de investigadores del INTA Pergamino evaluó cómo impacta la fecha de siembra del cultivo sobre el rendimiento de los granos. Este trabajo obtuvo el premio “Innovación Juvenil” en la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz.

El maíz (Zea mays) es uno de los tres cereales más cultivados del mundo y, gracias a su capacidad para adaptarse, logró consolidarse en los sistemas productivos.

En la región núcleo argentina, el maíz se siembra durante la primavera (finales de septiembre), por lo que la floración y llenado de granos ocurre en enero, el momento de mayor temperatura y alta radiación solar. Además, en esta época del año el agua suele ser más escasa.

 

Continuar leyendo «Especialistas del INTA evaluaron cómo impacta la fecha de siembra sobre el rendimiento del maíz»

Los seguros agrícolas crecieron al ritmo de la producción en la campaña 2018/19

Más de 11 mil productores agropecuarios eligieron a La Segunda Seguros para asegurar 4 millones de hectáreas y la convirtieron en líder indiscutido del segmento, por cuarto año consecutivo. |Por Marina Friedlander

Con 147 millones de toneladas, la campaña agrícola 2018/19 cerró con un volumen histórico que celebró el Ministerio de Agricultura de la Nación.

En este escenario de crecimiento, más de 11 mil productores agropecuarios eligieron a La Segunda Seguros para asegurar 4 millones de hectáreas y la convirtieron en líder indiscutido del segmento, por cuarto año consecutivo.

De esta manera, el último informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, ubicó a la aseguradora en el primer puesto del ránking al alcanzar una prima emitida de $2.055.645.798.

 

Continuar leyendo «Los seguros agrícolas crecieron al ritmo de la producción en la campaña 2018/19»

Clausuraron una máquina aplicadora de agroquímicos porque operaba en la zona urbana

Sucedió en Laboulaye, Córdoba. Los vecinos realizaron varias denuncias y la Policía intervino para frenarla. Las sanciones van desde los 500 al 25.000 litros de gasoil.|Por Marina Friedlander

El Ministerio de Agricultura de Córdoba informó que este viernes al mediodía se clausuró una máquina aplicadora de agroquímicos y productos biológicos de uso agropecuario en Laboulaye.

El procedimiento se dio luego de varias denuncias que elevaron un grupo de vecinos al 0800-8888-AGRO, con videos y fotos que muestran que el lavado de la máquina se realizaba en un predio lindante a un galpón de su propiedad, ubicado en la zona urbana.

Según detallaron los inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, el vehículo no estaba habilitado, e infringía la Ley provincial 9.164.

 

Continuar leyendo «Clausuraron una máquina aplicadora de agroquímicos porque operaba en la zona urbana»

Falleció Kaga, la primera vaca clonada en la historia

El animal había nacido en 1998 y murió de causas naturales. Para clonarla se utilizó el mismo método que con Dolly, la famosa oveja que fue el primer animal clonado en 1996. |Por Luciano Balaudo

La primera vaca clonada en la historia, conocida como Kaga, falleció por causas naturales a los 21 años en Ishikawa, Japón, el mismo lugar que la vió nacer a finales de la década de los noventa.

En el año 1998, científicos de Japón pertenecientes al Centro de Investigación Provincial de Ganado de Ishikawa clonaron por primera vez a este bovino, el cual logró vivir por largos años de forma normal dentro del mismo recinto donde fue creada.

Para darle vida a Kaga, los expertos utilizaron el mismo método que con Dolly, la famosa oveja que fue el primer animal clonado en la historia en el año 1996.

 

Continuar leyendo «Falleció Kaga, la primera vaca clonada en la historia»

Un senador del PJ advirtió por falta de fondos contra langostas por despidos en Senasa y Agricultura Familiar

Dalmacio Mera, de Catamarca, asegura que las instituciones no cuentan con recursos para afrontar la plaga. Además, pidió subsidios y planes para productores afectados. |Por Marina Friedlander

El senador nacional por Catamarca, Dalmacio Mera (PJ) le pidió un informe al Gobierno Nacional para que “actúe urgente” ante la situación fitosanitaria en el norte del país.

Según Mera, en las últimas semanas se registraron despidos de personal técnico y administrativo en el Senasa y en Agricultura Familiar, lo cual estaría afectando a los controles preventivos frente a la plaga de la langosta, que llegó desde Paraguay a la Argentina a mediados de año.

“En el caso de Catamarca, fueron 18 las personas despedidas en la Secretaría de Agricultura Familiar, dejando a cientos de agricultores familiares sin asistencia técnica. Esta política pública del Gobierno Nacional de retirar el control del Estado en este sector estratégico de la economías reduce a la vez la capacidad de respuesta y de acción que tienen estas instituciones frente a casos de emergencia”, denunció Mera.

 

Continuar leyendo «Un senador del PJ advirtió por falta de fondos contra langostas por despidos en Senasa y Agricultura Familiar»

Charla/taller “miprimera licencia” en Del Carril

Días atrás, se desarrolló en Del Carril una Charla/Taller sobre Seguridad Vial, respecto a los trámites para obtener la primera licencia y se llevaron  a cabo actividades recreativas y de concientización, para jóvenes de la Escuela Secundaria N° 1 de dicha localidad y de la Escuela Secundaria N° 4 de Polvaredas.

Se trata de la primera jornada realizada en ámbitos educativos de nuestra ciudad, realizada en conjunto entre la Secretaría de Gobierno, (Dirección de Juventud, Dirección de Tránsito y Oficina de Licencias) y el Centro de Educación  Vial Saladillo (CEVIS).

 

Continuar leyendo «Charla/taller “miprimera licencia” en Del Carril»

La soja resistente a sequía ya se cosecha en Estados Unidos

La soja HB4 resistente a sequía desarrollada en Argentina ya comenzó a ser cosechada en los Estados Unidos.Por Diego Mañas Agrofy Newssoja resistente sequia ya se cosecha estados unidos
Cosecha de soja HB4 en Newport, Arkansas. Estados Unidos.

A poco menos de un año de su presentación en sociedad, la soja HB4 –resistente a sequía y glufosinato de amonio- ya fue sembrada y cosechada en Estados Unidos. Se trata de un ensayo que realizó Verdeca, compañía desarrolladora vinculada a Bioceres, donde se sembraron 100 hectáreas de diferentes variedades en Newport, Arkansas.

Martín Mariani Ventura, Gerente General de Verdeca explicó en exclusiva con Agrofy News el propósito del ensayo, resultados y perspectivas a futuro: “Iniciamos la cosecha de las variedades pre comerciales con la tecnología HB4. Como mostramos a principio de año, tenemos varios materiales en esa etapa, y lo que hicimos fue en Mayo, después de cosechar en Argentina, mandarlo a Estados Unidos para hacer un incremento de semillas para ir ganando volumen. Cuando la mandamos no estaba aprobada, y durante la siembra se logró la aprobación, así que ya estamos cosechando”.

 

Continuar leyendo «La soja resistente a sequía ya se cosecha en Estados Unidos»

Granizo en Pergamino: la «tormenta perfecta» arrasó con 12 mil hectáreas de trigo

La tormenta de granizo dejará varios lotes de trigo fuera de juego. La estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario luego del temporal.

granizo pergamino tormenta perfecta arraso 12 mil hectareas trigo

Daño de granizo en Tiburcio. Gentileza de Juan Manuel Sánchez.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) describió como la «tormenta perfecta» a las condiciones climáticas actuales en la campaña fina, por la sequía que se combinó con el granizo.

El informe semanal de la entidad rosarina destaca que la tormenta de granizo dejará varios lotes de trigo fuera de juego, ya que arrasó con los lotes de trigo en Arroyo Dulce, Pergamino, Roque Saenz Peña, Ascensión, Blandengues (cerca de Junín), Tiburcio y Carmen de Areco.

«Los daños en los lotes fluctúan entre el 20 y 60% pero hay daños que llegan al 100%«, destaca el relevamiento y explica que los trigos que apuntaban a buen potencial de rinde quedaron con daños irreversibles.

En Pergamino los técnicos estiman que la superficie total afectada comprenden 70 mil hectáreas, siendo 12 mil hectáreas las de trigo.

 

Continuar leyendo «Granizo en Pergamino: la «tormenta perfecta» arrasó con 12 mil hectáreas de trigo»

Intervención en los principales accesos de la ciudad para un tránsito más seguro

La Secretaría de Gobierno y la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Saladillo, junto a la Subsecretaría de Gestión Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires, están trabajando en un proyecto de re-diseño vial en los principales accesos de la ciudad con motivo de promover la movilidad segura.

El principal objetivo de estas acciones es favorecer un tránsito más seguro, fundamentalmente, para aquellos usuarios de la vía pública más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) que diariamente transitan en calles y avenidas con amplio caudal de circulación vehicular a altas velocidades.

A partir de las demandas planteadas por los ciudadanos en diferentes oportunidades y ámbitos de encuentro, y tras un trabajo de análisis de las situaciones más críticas, se está desarrollando un plan de acción tendiente a reducir la velocidad de los vehículos, disminuir los movimientos vehiculares impredecibles y priorizar a los peatones en las zonas urbanas.

 

Continuar leyendo «Intervención en los principales accesos de la ciudad para un tránsito más seguro»

¿Puede llegar la Peste Porcina a América?

Siendo una de las mayores preocupaciones del sector ganadero mundial, las chances de que esté presente en nuestro continente no son nulas. Dos factores de riesgo analizados.Por Diego Mañas Agrofy Newspuede llegar peste porcina america

Si bien la pregunta enciende las alarmas, la respuesta puede no ser alentadora. ¿Realmente existe riesgo de contraer la Peste Porcina Africana en América? Si bien las consecuencias de esto podrían ser catastróficas, la respuesta es que si, hay riesgo hoy en día. 

Miguel Ángel Higueras, director de Anprogapor, la asociación de productores porcinos de España, analiza dos casos concretos por los que esto puede llegar a pasar en corto plazo:

  • Venezuela: La ayuda humanitaria de China y Rusia al país latinoamericano es un riesgo alto de que pueda entrar la peste, no sólo por la carne en sí, sino por los cargamentos enviados.
  • México: Según explica Higueras, China reporta exportaciones cercanas a las 600 toneladas a México. Las autoridades mexicanas reportan 0 importaciones. Si bien puede tratarse de un error de cálculos, también puede tratarse de carne que está ingresando de China a América sin ser reportada, es decir, sin controles.

 

Continuar leyendo «¿Puede llegar la Peste Porcina a América?»

Día Mundial del Dulce de Leche: mitos y verdades de un producto nacional que sigue creciendo

Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, en nuestro país el consumo per cápita de dulce de leche es de 3,05 kg (al año 2016), y más del 40% de su elaboración se realiza en pymes lácteas de Buenos Aires. |Por Marina Friedlander

Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Mundial del Dulce de Leche, un tradicional alimento argentino que, pese a la crisis del sector lechero, no para de crecer a nivel local e internacional.

La fecha se eligió en 1998 para rendirle tributo al producto, que fue reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de Argentina.

Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, en nuestro país el consumo per cápita de dulce de leche es de 3,05 kg (al año 2016), y más del 40% de su elaboración se realiza en pymes lácteas de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Día Mundial del Dulce de Leche: mitos y verdades de un producto nacional que sigue creciendo»

Por la falta de lluvias, empieza a ajustarse a la baja la producción de trigo de este ciclo

Surge de los datos que analiza la Bolsa de Comercio rosarina. De proyectarse 21,5 millones de toneladas, ahora, se esperan 20 millones. |Por Infocampo

El extenso período seco que abarcó el trimestre frío y sigue extendiéndose sobre octubre le ha quitado al trigo las posibilidades de alcanzar los 21,5 millones de toneladas que se proyectaban, advierte la Bolsa de Comercio rosarina. El noveno mes del año y los primeros diez días de octubre mantienen el patrón seco que domina en gran parte del oeste y centro sur de la región pampeana, de acuerdo al área que monitorea la entidad. Ya se estiman casi 2 quintales menos de los 32,5 quintales que se proyectaban para esta zona. 

Por su parte, también “hay pérdidas de los lotes que empiezan a dejarse de lado por la falta de agua y el efecto de las bajas temperaturas”, en forma total o parcial, ya suman 208.000 hectáreas. El resultado de todo esto ajusta la estimación de trigo de Argentina a 20 millones de toneladas para el ciclo 2019/20, respecto a los 21,5 que se esperaban.

 

Continuar leyendo «Por la falta de lluvias, empieza a ajustarse a la baja la producción de trigo de este ciclo»