Campaña 2025/26: avanza la siembra de maíz y se consolida el área de girasol en 2,7 millones de hectáreas

La Bolsa de Cereales reporta un buen arranque de la campaña gruesa: maíz con adelantos, girasol en expansión y trigo y cebada con rindes en alza gracias a la humedad.

La campaña agrícola 2025/26 avanza con un escenario marcado por suelos bien recargados y una buena dinámica de siembras, aunque con algunas demoras puntuales por excesos hídricos en Buenos Aires y la región núcleo.

Continuar leyendo «Campaña 2025/26: avanza la siembra de maíz y se consolida el área de girasol en 2,7 millones de hectáreas»

Vuelta del cepo: la oposición cuestiona la nueva medida del Gobierno

Referentes opositores salieron a criticar la reimplantación parcial del cepo cambiario, que impide operar en dólares oficiales y financieros durante 90 días corridos.

El Gobierno Nacional dispuso que quienes compren dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa, reimplantando una restricción que había sido levantada en abril pasado para las personas físicas. La medida, que entró en vigencia en las últimas horas, busca incentivar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la volatilidad cambiaria.

Continuar leyendo «Vuelta del cepo: la oposición cuestiona la nueva medida del Gobierno»

AV CABRAL 4008   – ALFIO CELSI   2344 40 5977  –  SALADILLO

RUTA 205 KM 133,5  ROOQUE PEREZ

36 mil huevos detrás de un telón oscuro

El gran cargamento fue retenido por el SENASA tras verificarse que incumplía con las normativas sanitarias esenciales. No solo se consideró un riesgo grave para la salud pública, sino que también se comprobó la total ausencia de condiciones de inocuidad y la falta de trazabilidad, elementos fundamentales para certificar la calidad y seguridad de los productos alimenticios.

Continuar leyendo «36 mil huevos detrás de un telón oscuro»

Punto de inflexión: los tres desafíos para la carne argentina ante una demanda mundial que no da tregua

Frente a mercados que exigen novillos más pesados, con mejor calidad de carne y sistemas productivos más eficientes, para los expertos la competitividad del sector dependerá de integrar genética, tecnología y un manejo inteligente

Se impone una ganadería cada vez más eficiente
Se impone una ganadería cada vez más eficiente@casattistudio

En un mercado global cada vez más exigente, la ganadería argentina atraviesa un punto de inflexión que obliga a repensar estrategias. Los compradores internacionales —en especial los de mayor poder adquisitivo— demandan novillos más pesados, con mejor conformación de bife, más marmoleo y menos grasa de cobertura, mientras que las condiciones productivas locales imponen límites claros. Para sostener la competitividad, advierten los especialistas, ya no alcanza con producir volumen: la clave será combinar genética de precisión, eficiencia biológica y adaptación ambiental en los sistemas de cría y engorde.

Continuar leyendo «Punto de inflexión: los tres desafíos para la carne argentina ante una demanda mundial que no da tregua»

Impacto de las retenciones cero: la recaudación cayó casi 9% en septiembre

El desempeño estuvo marcado por una alta base de comparación con relación al año pasado; además por los recursos que el Gobierno resignó por el acuerdo sellado con las cerealeras para sumar dólares

Los ingresois de ARCA no sintieron tanto el enfriamiento de la actividad sino que fueron más victima de las decisiones del Ejecutivo
Los ingresois de ARCA no sintieron tanto el enfriamiento de la actividad sino que fueron más victima de las decisiones del EjecutivoArchivo

La recaudación impositiva alcanzó los $15.444.976 millones en septiembre, lo que implicó una contracción cercana al 9% en términos reales, aunque avanzó 20,2% en términos nominales, según informó hoy la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Continuar leyendo «Impacto de las retenciones cero: la recaudación cayó casi 9% en septiembre»

El referente mundial de la química agrícola que vino a la Argentina compartió los impactantes estudios que hace junto a Timac Agro: qué viene para la agricultura

El doctor José María García Mina, una de las máximas autoridades en química agrícola del mundo, contó qué viene en fertilización junto a Timac Agro y cuáles son los desafíos de la agricultura

01deOctubrede2025a las13:16

Timac Agro, empresa del Grupo Roullier, lidera la bioestimulación y la nutrición de cultivos con una fuerte apuesta a la investigación y el desarrollo. 

Continuar leyendo «El referente mundial de la química agrícola que vino a la Argentina compartió los impactantes estudios que hace junto a Timac Agro: qué viene para la agricultura»

Clima: ¿Qué se espera en Argentina a un mes de una probable «Niña»?

Aunque los modelos internacionales confirman el ingreso a una fase “Niña” leve y de corta duración, los analistas de la BCR sostienen que no habrá una disminución significativa de las precipitaciones en la región pampeana

Clima: ¿Qué se espera en Argentina a un mes de una probable "Niña"?

La primavera comenzó con lluvias generalizadas  y de volúmenes que complican la siembra, dejando vastas áreas con excesos hídricos. En ese contexto, surge la gran pregunta: ¿La probable llegada de una “Niña” podría reducir las precipitaciones sobre la región pampeana?

Continuar leyendo «Clima: ¿Qué se espera en Argentina a un mes de una probable «Niña»?»

“Récord absoluto”: calculan que la cosecha argentina superará las 140 millones de toneladas e ingresarán más de US$ 32.000 millones en 2026

  • En el lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires entidad estimó un aumento del 8,9% en la producción total, con récords en maíz y girasol.
  • Sin embargo, advirtió que para alcanzar el potencial productivo de 155 millones de toneladas se requieren políticas estables y la eliminación de impuestos distorsivo
  • Se producirían casi 60 millones de toneladas de maíz.

En medio de la polémica por la abrupta finalización de las retenciones cero para el campo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó las primeras estimaciones de producción para el ciclo 2025/26. La entidad estimó un aumento del 8,9% en la producción total, con récords en maíz y girasol. Sin embargo, sus autoridades advirtieron que el agro argentino sigue estancado y reclamaron políticas estables, infraestructura y menor carga impositiva para liberar el verdadero potencial del sector.

Continuar leyendo «“Récord absoluto”: calculan que la cosecha argentina superará las 140 millones de toneladas e ingresarán más de US$ 32.000 millones en 2026»

Palabras del Intendente Salomón sobre la exposición en el Senado por la Universidad de Saladillo.

junto con Alejandra Lorden y Pablo Censi, dimos otro paso más para la Creación de la Universidad Nacional de Saladillo (UNSAL).
Ante los 28 Senadores Nacionales de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educación y Cultura, expusimos y defendimos el Proyecto de Ley que, ya cuenta con media Sanción de Diputados de la Nación.
Esperamos que en una próxima reunión de ambas Comisiones, se logre el Dictamen de aprobación y su posterior tratamiento definitivo de la Ley en Sesión del Senado.
Queda un camino por recorrer, pero advertimos consensos y buena predisposición para con la creación de la Universidad tan anhelada por los Saladillenses y la Región.
Les mando un fuerte abrazo, y graciasss por acompañarnos con tantas fuerzas
Puede ser una imagen de 15 personas y texto

China sorprende al mercado: compra récord de soja argentina y sacude los precios globales

  • El mercado sintió el “efecto Argentina” y ahora está siguiendo cada vez más la nueva campaña de Brasil y las relaciones entre China y Estados Unidos
  • Así se descarga soja importada en el puerto de Nantong en China.

El mercado de soja en Chicago enfrenta una renovada presión bajista mientras los operadores observan con atención el nivel técnico de los 10 dólares por bushel para el contrato noviembre 2025. Sorprendentemente, este contrato solo ha cerrado por debajo de ese umbral en 19 ocasiones durante el último año, lo que sugiere que aún no es un rango habitual, aunque los vendedores parecen decididos a ponerlo a prueba.

Continuar leyendo «China sorprende al mercado: compra récord de soja argentina y sacude los precios globales»

PARTICIPACIÓN DEL CORO BOCCA CHIUSA EN EL 2DO ENCUENTRO CORAL DE CALAMUCHITA

Puede ser una imagen de 7 personas
El pasado fin de semana el Estudio Coral Bocca Chiusa dirigido por Silvia Blanco participó del 2do Encuentro Coral en la localidad de Calamuchita, Córdoba.
Participaron de este encuentro Coral del Norte de 25 de Mayo, el Coro Polifónico de Castelli (Bs. As.), el Grupo Coral “Profesor Rubén Guarnaschielli” (Rafaela, Sta. Fe), el Coro Comunal de San Martín de las Escobas (Sta. Fe) y el Coral de los Arroyos (Máximo Paz, Sta.Fe).
Felicitamos al Estudio Coral Bocca Chiusa por representar a Saladillo en este evento y forjar vínculos con agrupaciones corales de nuestro país.

De la vaca atada al tambo robotizado, los lácteos se siguen reinventando

  • Las usinas lácteas modernas tienen apenas poco más de medio siglo. Antes el consumo de leche era en chacras o de ordeño ambulante de las vacas.
  • Los hitos tecnológicos para llegar mejor a la gente: pasteurización, sachet, cartón y las evoluciones en quesos, yogures y postres.
  • Un camión refrigerado sale de la planta de Mastellone en General Rodríguez. Foto Mastellone Hnos.

La frase “la vaca atada” suele usarse como metáfora de los argentinos ricos que en los albores del siglo XX viajaban a Europa y pagaban una bodega de los barcos para tomar la leche fresca, del animal vivo que se ordeñaba cada día.

Continuar leyendo «De la vaca atada al tambo robotizado, los lácteos se siguen reinventando»

Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrial

En General Villegas, en el oeste bonaerense, un grupo de empresarios agropecuarios impulsan una planta para producir bioetanol y subproductos para la hacienda; buscan sumar más inversores

Pierre Courreges junto a un grupo de productores, de visita en la planta de Bio4, en Río Cuarto
Pierre Courreges junto a un grupo de productores, de visita en la planta de Bio4, en Río CuartoGza.

En pleno corazón del noroeste bonaerense, en el partido de General Villegas, se gesta un proyecto que promete revolucionar la matriz energética y productiva de la Argentina: BioVi. En el establecimiento “El Clarinete”, sobre la ruta 188, el productor agropecuario Pierre Courreges encabeza una iniciativa ambiciosa: la instalación de una planta de bioetanol a base de maíz, concebida bajo un modelo asociativo con la empresa Bio4, de Río Cuarto, en Córdoba. La inversión estimada supera los US$100 millones.

Continuar leyendo «Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrial»

De los efluentes a la energía: el modelo porcino que ilumina a 5.000 personas

En Roque Pérez, la planta Pacuca Bioenergía cumple cinco años transformando residuos porcinos en electricidad y fertilizantes, consolidándose como un ejemplo de economía circular en la Argentina.

En pleno corazón productivo bonaerense, una iniciativa demuestra que los desechos también pueden convertirse en oportunidades.

Se trata de Pacuca Bioenergía, una planta instalada en Roque Pérez que, a partir de los efluentes de un criadero porcino de gran escala, produce energía limpia equivalente al consumo de unas 5.000 personas.

Continuar leyendo «De los efluentes a la energía: el modelo porcino que ilumina a 5.000 personas»