El Gobierno anunció importantes cambios en la vacunación antiaftosa, a partir de 2026
El Senasa, luego de los pedidos de las entidades rurales, aceptó realizar una sola campaña de vacunación anual de vaquillonas, novillos y novillitos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves importantes cambios que se aplicarán a partir del año próximo en la vacunación antiaftosa.
En respuesta al reclamo de las entidades rurales que pedían “aggiornar” el plan sanitario, pero sin dejar de vacunar (al menos en el caso de CRA), Caputo presento a través de un posteo en la red social X las modificaciones que aplicará el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
Inundaciones: los excesos de agua ya afectan a 3 millones de hectáreas en Buenos Aires
CARBAP insistió sobre la profunda crisis hídrica en esa provincia, donde la superficie que no se puede trabajar en los campos por la abudancia de agua o porque no se puede llegar por los caminos, es cada vez más grande. «La vida rural está paralizada», resaltó.

Desde hace meses, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) viene alertando a través de varios informes sobre la grave situación hídrica que atraviesa la provincia de Buenos Aires.
Este jueves, nuevamente la entidad alertó al respecto, mediante un comunicado en el que reflejó la dura situación que viven los productores en el centro del territorio provincial.
El cerdo no para de crecer en Argentina: la faena y el consumo marcan nuevos récords
Un informe del Gobierno nacional destacó que entre enero y agosto se alcanzó una demanda interna equivalente a casi 18 kilos por habitante por año, cuando 10 años atrás apenas llegaba a los 10 kilos.

Así como, en general, Argentina se distingue en términos históricos y a nivel global por su carne vacuna, los libros de historia, cuando relaten el Siglo XXI, van a tener que incorporar como un dato sobresaliente el crecimiento de la cadena porcina.
Crisis en Vassalli: cierre temporal de la planta en medio del conflicto con la UOM
⚠️ Crisis en Vassalli: cierre temporal de la planta en medio del conflicto con la UOM
El conflicto en la histórica fábrica de cosechadoras Vassalli, ubicada en Firmat (Santa Fe), entró en un nuevo capítulo de tensión. La empresa decidió paralizar su producción hasta el viernes, medida que generó críticas del gremio metalúrgico por considerar que es una respuesta a los reclamos salariales.
USDA eleva producción de maíz y soja en informe WASDE de septiembre: cambios en stocks sorprenden al mercado
2El USDA aumentó las estimaciones de producción de maíz y soja en su informe WASDE de septiembre, impulsado por mayor superficie sembrada pese a menores rindes.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su esperado informe WASDE de septiembre 2025 con ajustes clave en las estimaciones de producción y stocks para los principales cultivos. Las proyecciones para la campaña 2025/2026 mostraron un aumento en la producción de maíz y soja, impulsado por la expansión del área sembrada, a pesar de recortes en los rendimientos por hectárea. Estos cambios, junto con movimientos en los stocks finales y el comercio exterior, impactan de forma directa en los precios de commodities, las decisiones de aseguramiento, y la planificación en cooperativas y exportadoras.
La soja llegó a $420.000 y se espera un dato clave que puede cambiar el mercado
La soja continuó con su sendero alcista lo que dio sostén a su operatoria

Desde fyo destacan que el viernes próximo saldrá el informe mensual de oferta y demanda mundial USDA: «Las principales dudas se encuentran sobre las variaciones de rendimiento que puede haber para la soja y el maíz estadounidense», señalan.
Continuar leyendo «La soja llegó a $420.000 y se espera un dato clave que puede cambiar el mercado»
Las 18 empresas brasileras de agro que aterrizan en Argentina para hacer negocios con nuevas tecnologías: cómo anotarse
Se acerca la Ronda de Negocios Agritech 2025, con sede en Buenos Aires

El próximo jueves 9 y viernes 10 de octubre, en Argenta Tower Hotel, Buenos Aires, se realizará un evento exclusivo que ofrece la oportunidad de establecer conexiones comerciales con proveedores brasileños líderes en tecnologías y soluciones innovadoras para el sector agropecuario.
Campaña 2025/26: el maíz toma vuelo y llegaría a 61 millones de toneladas, mientras que la soja retrocedería a 47 millones de toneladas
Las condiciones de siembra son excelentes tras las lluvias del invierno; la chicharrita deja de ser un problema
La intención de siembra de maíz para esta campaña es muy alta. Las condiciones climáticas y la menor presión de la chicharrita impulsaron al cultivo. Los márgenes favorables para el cereal también influyeron.
Por su parte, la soja retrocede en superficie. La oleaginosa pierde 1,35 millones de hectáreas frente al año pasado, se desprende del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El Gobierno anunció menos burocracia para exportar: qué cambió
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero optimizó procedimientos y redujo tiempos
El Gobierno flexibilizó las exportaciones por vía aérea. De esta manera, busca fomentar el comercio.
Cabe destacar que, en junio, por primera vez se exportó carne bovina y pescado desde el aeropuerto de Rosario. Los envíos se realizaron a Estados Unidos y Panamá.
Continuar leyendo «El Gobierno anunció menos burocracia para exportar: qué cambió»
El maíz va por una campaña histórica: por primera vez, podría superar los 60 millones de toneladas
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que la siembra de maíz crecerá 16,8%, hasta 9,7 millones de hectáreas, la segunda mejor cifra de la historia. Del otro lado, se confirma la fuerte baja de la soja, con 1,35 millones de hectáreas menos en esta estimación.

La campaña gruesa 2025/26 arranca con un escenario muy favorable en términos climáticos, lo que podría llevar al maíz a superar una barrera nunca alcanza: las 60 millones de toneladas.
Así lo señala el informe mensual nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que estima un fuerte crecimiento de la siembra del cereal, que se contrapondrá con una baja importante del área destinada a la soja.
La tecnología de una de las empresas más valiosas del mundo que impacta en el agro junto a una startup argentina
DeepAgro revoluciona la agricultura en América Latina con tecnología NVIDIA; ayuda a los productores a reducir un 73% aproximadamente el uso de agroquímicos con visión computacional e IA integrada

DeepAgro, una empresa con sede en Argentina, ha estado ayudando a los productores agrícolas a través de la inteligencia artificial (IA) a reconocer malezas y aplicar agroquímicos únicamente sobre ellas, evitando la pulverización indiscriminada de toda el área cultivada y logrando reducir un promedio de 73% en cada aplicación de herbicidas.
Cómo ayuda Nvidia a DeepAgro
Para sustentar la precisión de su equipo, la empresa utiliza una infraestructura robusta basada en GPUs de NVIDIA, como las placas RTX 3090 y RTX 4090, para entrenar y reentrenar modelos de IA de alto rendimiento que permiten entregar resultados más precisos en tiempo real.
La solución desarrollada por DeepAgro, llamada SprAI, utiliza cámaras y microcomputadoras integradas en las pulverizadoras para analizar el suelo, identificar la presencia de malezas y activar los picos de pulverización solo donde es necesario. Todo el proceso ocurre sin conexión a internet, con reconocimiento visual en tiempo real.
Seguí leyendo
El sistema es modular, adaptable a cualquier tipo de máquina pulverizadora, y puede ser utilizado tanto en terrenos en barbecho como en cultivos crecidos. Actualmente, SprAI ya se comercializa para su uso en soja, maíz y barbecho, y está en fase de desarrollo para maní, algodón y caña de azúcar.
“Con raíces en el campo, DeepAgro quiere que cada productor tenga en sus manos el poder de la inteligencia artificial sin necesidad de invertir en maquinaria nueva y con el poder de una agricultura de precisión”, afirma Juan Ignacio Cavalieri, CTO y cofundador de DeepAgro. Además, el ejecutivo destaca que más que una solución tecnológica, la empresa representa una nueva forma de pensar la producción agrícola: más precisa, más económica y más responsable con el planeta.
Cómo fueron los inicios de DeepAgro
DeepAgro nació como una tesis universitaria de Juan Manuel Baruffaldi, estudiante del programa NVIDIA Fellows, una iniciativa de becas de posgrado que ofrece apoyo financiero a estudiantes de doctorado que investigan en áreas vinculadas a la computación acelerada y sus aplicaciones.
Baruffaldi fue también ganador del NVIDIA Contest 2014, cuyo premio fue una placa K40 destinada al centro de investigación de su universidad. Ese impulso inicial lo llevó a seguir profundizando su experiencia con placas NVIDIA, desde las TK1, luego las TX2, hasta llegar a las más recientes como Jetson NX y Orin AGX.
Desde 2019, DeepAgro forma parte del programa NVIDIA Inception, que apoya a startups innovadoras con mentoría técnica, acceso a tecnologías avanzadas y oportunidades de networking. Gracias a este programa, la empresa ha podido escalar el uso de las placas, que hoy son el componente clave de su producto, con una compra anual de 1.000 unidades.
“Es impresionante ver historias como la de DeepAgro, que tuvieron un impulso de NVIDIA y hoy están transformando la vida de miles de negocios”, destaca Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina. “Queremos ampliar aún más nuestro alcance para que surjan más empresas como DeepAgro”.
DeepAgro ya opera comercialmente en Argentina y Uruguay, con más de 80 unidades vendidas. En Brasil y Estados Unidos, la tecnología se encuentra en fase de pruebas con grandes productores y entidades validadoras. En Brasil, los ensayos se están llevando a cabo en cultivos de caña, soja y algodón, con resultados prometedores: una precisión de hasta el 96% en la detección de malezas.
CNH le arrebata el liderazgo en patentamientos de cosechadoras a John Deere
CNH volvió a liderar el mercado argentino de cosechadoras con un 45,2% de los patentamientos en 2025, superando a John Deere, que quedó en 42,6%.
De acuerdo con el Informe de Patentamientos de ACARA, entre enero y agosto se registraron 526 cosechadoras en el país, un salto de +30,2% respecto a 2024. Dentro de ese total, CNH Industrial matriculó 238 unidades, con un 45,2% de participación, gracias al desempeño de sus marcas Case IH (131 unidades, 24,9%) y New Holland (107 unidades, 20,3%).
Continuar leyendo «CNH le arrebata el liderazgo en patentamientos de cosechadoras a John Deere»
Carne vacuna 2025: precios firmes y un mercado global que se redefine
La carne vacuna vive un 2025 de cambios: precios altos, menos oferta y nuevas oportunidades para los productores.
El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa una etapa de profunda reconfiguración en 2025. Un cóctel de precios récord, menor disponibilidad de ganado y crecientes tensiones comerciales está remodelando los flujos de exportación y el balance de poder en la industria. Para países productores como Brasil, Australia o Estados Unidos, el impacto es inmediato; para la Argentina, el desafío es aún mayor: competir en un tablero donde la demanda sigue firme, pero la oferta se achica y las reglas cambian.
Continuar leyendo «Carne vacuna 2025: precios firmes y un mercado global que se redefine»
Inundaciones en Buenos Aires: un millón de hectáreas bajo agua y 40 mil millones de dólares perdidos por obras inconclusas
Inundaciones en Buenos Aires: un millón de hectáreas bajo agua y 40 mil millones de dólares perdidos por obras inconclusas
La falta de infraestructura rural vuelve a mostrar su costo más alto: más de un millón de hectáreas del campo bonaerense se encuentran afectadas por inundaciones, con pérdidas productivas millonarias y caminos intransitables. Productores y entidades agropecuarias advierten que gran parte de este daño se podría haber evitado si se hubiera completado el Plan Maestro del Río Salado, diseñado hace 25 años y que apenas alcanza un 50% de ejecución.
Aapresid advierte: la siembra directa retrocede al 82% y preocupa el avance de la labranza para controlar malezas
Aapresid advierte: la siembra directa retrocede al 82% y preocupa el avance de la labranza para controlar malezas
La Siembra Directa (SD), emblema de la agricultura argentina y pilar de la conservación de suelos, atraviesa un retroceso que enciende señales de alerta. Según datos de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, en la campaña 2024/25 el 18% del área agrícola nacional volvió a prácticas de labranza, interrumpiendo una tendencia que durante décadas posicionó al país como líder global en sustentabilidad.
Campaña 2025/26: la intención de siembra de soja cae y cede terreno frente al maíz y el girasol
Campaña 2025/26: la intención de siembra de soja cae y cede terreno frente al maíz y el girasol
Durante la primera semana de agosto comenzó el relevamiento de precampaña para el ciclo 2025/26, y los primeros datos ya muestran una tendencia: la superficie destinada a soja se reduciría un 4,3% interanual, pasando de 18,4 a 17,6 millones de hectáreas.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ