
Genética, rotación y sanidad: el trigo también se hace fuerte de la mano del recambio varietal
Inmersos en una campaña que cambió el tablero productivo, DONMARIO organizó su tradicional jornada técnica de trigo en Chacabuco. Bajo impacto sanitario, una sola aplicación de fungicidas y el salto varietal empujan un nuevo ciclo tecnológico.

Con rendimientos muy por encima de los promedios históricos, baja presión de enfermedades y un proceso de recambio varietal que se acelera de la mano de nuevas tecnologías y el eficiente esquema empresarial de propiedad intelectual, el trigo vuelve a posicionarse como cultivo estratégico en la Argentina agrícola.
Más de U$S 1.000 millones: los créditos al sector ganadero confirman el buen momento de la actividad
Entre enero y septiembre, creció 20%, medido en dólares, el stock de préstamos otorgados a empresas ganaderas. El financiamiento es cada vez más en moneda estadounidense.

El nivel de financiamiento de las empresas ganaderas es un nuevo botón de muestra del excelente momento que está viviendo esta actividad a nivel nacional.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) analizados por el Rosgan y citados por Expoagro, los saldos de préstamos contraídos por empresas ganaderas muestran, al cierre del tercer trimestre, una expansión interanual en dólares superior al 20%.
¿A dónde van los impuestos?: de manera interactiva, Córdoba muestra en qué se gasta el Inmobiliario Rural
En esa provincia, el 98% de lo que se recauda por este tributo se destina automáticamente a un Fideicomiso cuyas inversiones son decididas junto a la Mesa de Enlace. Estos datos comenzaron ahora a estar disponibles para ser consultados on line.

Las críticas que hay en general en Argentina, y en particular en el sector agropecuario, por la presión impositiva, no se deben solamente al alto peso que tienen los impuestos en los costos, sino también a que a menudo los contribuyentes no ven reflejados sus aportes en obras y servicios que mejoren su calidad de vida.

Ya se produce en Argentina lo máximo disponible a nivel mundial en cosecha: «Es el lanzamiento más importante en 10 años»
Case IH presentó la Serie 260 Axial Flow que otorga un 30% más de productividad con un 8% menos de consumo de combustible; suma giro automático en cabecera, control a distancia y hasta masajes para el operador
ROMAG
Impactante incendio: un galpón con 38.000 pollos quedó reducido a cenizas
Un voraz incendio destruyó este martes al mediodía un galpón avícola de la empresa EFS Agro, ubicado en el kilómetro 166 de la Ruta Nacional 127, en el acceso a la ciudad de Federal, en la provincia de Entre Ríos. El siniestro comenzó alrededor de las 12:20, cuando personal policial divisó una densa columna de humo y se dirigió de inmediato al lugar.
Continuar leyendo «Impactante incendio: un galpón con 38.000 pollos quedó reducido a cenizas»
ConnectAgro 2025: cuando el agro se conecta, las oportunidades se multiplican y Argentina crece
La iniciativa impulsada por Bayer busca fortalecer la conversación sobre el rol del agro como motor de crecimiento del país, integrando presente y futuro mediante el diálogo, la confianza y la colaboración.
Buenos Aires, 19 de noviembre de 2025. Con el propósito de conectar al ecosistema del agro argentino —productores, empresas, academia, medios de comunicación y gobierno—, Bayer llevó adelante ConnectAgro 2025, un encuentro que reunió a destacados referentes del sector y puso en agenda los temas clave que impulsan la competitividad y el desarrollo del país: propiedad intelectual, logística, matriz impositiva, articulación público-privada, innovación y capacitación.
Mataderos clandestinos en Formosa: Paoltroni advierte por un «riesgo sanitario masivo» y apunta contra el gobierno provincial
El senador Francisco Paoltroni denunció ante la Justicia Federal una red de mataderos ilegales en Formosa que, según afirma, operan con aval político y ponen en peligro la salud pública y la producción ganadera formal.
El senador nacional por Formosa Francisco Paoltroni presentó en Comodoro Py una denuncia que sacudió al arco político y productivo del Norte: la supuesta existencia de una red extendida de mataderos y colgaderos clandestinos que funcionarían en distintos pueblos de la provincia con la presunta connivencia de intendentes, policías y autoridades del gobierno de Gildo Insfrán. Según el legislador -también productor ganadero- estas estructuras representan «un atentado a la salud pública«, con impacto directo en enfermedades como tuberculosis, escherichia coli, teniasis y cuadros que luego «se disfrazan en certificados de defunción como paro cardíaco».
INNOVACIÓN LOCAL PARA CUIDAR NUESTRA FAUNA SILVESTRE


Exportaciones agroindustriales: más de 50 productos logran su mejor desempeño en siete años
Un informe oficial confirmó un boom exportador: 53 productos agroindustriales alcanzaron entre enero y septiembre su mejor resultado en valor y volumen desde 2018.
La agroindustria argentina sumó un dato alentador en un año marcado por la necesidad de recuperar divisas. Un informe de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios e Inserción Internacional reveló que 53 productos agroindustriales lograron entre enero y septiembre su mejor performance exportadora de los últimos siete años, con incrementos notables tanto en valor como en volumen. En total, aportaron US$ 2.398 millones y 534.914 toneladas, según cifras del INDEC.
TRABAJOS DE BACHEO EN ESTRADA Y BOZÁN
Consejo Federal Agropecuario: Buenos Aires, duro contra la Nación por inundaciones, el INTA y otros reclamos
En Córdoba se desarrolló la reunión del CFA Regional Pampeana. En medio de las múltiples temáticas tratadas, hubo fuertes cruces por planteos del ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

Hay dos formas de describir la reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA) Regional Pampeana que se llevó adelante este miércoles en el Centro Cívico de la Ciudad de Córdoba.
Una, más protocolar, es la que eligieron los anfitriones: el Ministerio de Bioagroindustria cordobés, encabezado por Sergio Busso, difundió un detalle de los temas hablados, sin más consideraciones al respecto.



Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
La crisis hídrica en el centro y oeste bonaerense vuelve a encender alarmas: según un nuevo informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), cerca de seis millones de hectáreas están afectadas por el exceso de agua y aproximadamente dos millones continúan directamente bajo el agua. En este escenario, el conflicto político por el avance del Plan Maestro del Río Salado suma tensión y amenaza con pérdidas millonarias para la campaña agrícola 2026.
TRABAJOS DE CORTE DE PASTO SOBRE COLECTORAS


La harina de soja argentina cambia de destino: Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

La harina de soja, el producto estrella de las exportaciones argentinas, atraviesa una transformación silenciosa pero profunda: el mundo está cambiando sus destinos y la Argentina está reconfigurando su rol en el comercio global. En la última campaña, este subproducto llegó a más del 35% de los países del planeta, consolidando su alcance internacional incluso en un escenario de precios históricamente bajos.
Entre 2019 y 2024, la harina de soja explicó en promedio más del 13% de todas las ventas externas nacionales, y en momentos como 2014-2016 superó el 17%. Pese a su peso estructural, la campaña 2024/25 estuvo marcada por una fuerte caída de precios: los valores FOB retrocedieron cerca del 20% interanual, tocando mínimos nominales no vistos desde 2007/08.
Un giro en el tablero mundial: Asia avanza, Europa retrocede
El movimiento más significativo no está en los precios, sino en el cambio de destinos.
Europa, que en los años 2000 llegó a concentrar el 54% de los envíos argentinos, redujo su participación a cerca del 35%, luego de una década de descenso sostenido: de un pico de 2,6 Mt en 2013/14 cayó a 1,4 Mt en 2023/24.
Mientras tanto, Asia tomó la delantera. Su participación creció del 30% al 45%, convirtiéndose en el principal destino para la harina argentina.
Dentro del continente, el dinamismo está dividido en dos frentes:
-
Sudeste Asiático, con Vietnam e Indonesia como compradores históricos y estables.
-
Medio Oriente, hoy el motor del crecimiento, impulsado por Arabia Saudita, Irán, Jordania, EAU y Turquía.
América gana terreno y África pierde participación
África, que durante años representó cerca del 10% de los embarques, cayó al menor nivel en más de 15 años. Ese espacio fue ocupado por países americanos, especialmente miembros de la Alianza del Pacífico.
Colombia, Chile, Perú y Ecuador marcaron récords de importaciones en 2023/24 y se consolidan como nuevos actores clave.
Un polo industrial que potencia la exportación
Argentina cuenta con una de las mayores capacidades de procesamiento de soja del mundo y un polo aceitero sin equivalentes como el del Up River. Esta infraestructura permite exportar harina y pellets a una escala global:
-
64 países recibieron harina argentina en lo que va de 2024/25.
-
68 países la compraron en la campaña anterior.
Hoy, la harina de soja argentina llega a más de un tercio del planeta, manteniéndose como un vector decisivo en las relaciones comerciales del país y como uno de los productos agroindustriales más buscados a nivel global.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario – Guido D’Angelo – Emilce Terré
JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE DESARROLLOS INMOBILIARIOS E IRRUPCIÓN DE LA IA

Saladillo. El encuentro contó con la presencia de autoridades del Colegio de Martilleros de La Plata, entre ellos su presidente Guillermo Saucedo; el intendente José Luis Salomón; y el secretario de Desarrollo Local, Vladimir Wuiovich, quienes entregaron una copia del decreto que declaró el evento de Interés Municipal.
Desarrollo Local por su presencia, al director del CURS, Pablo Censi, por facilitar las instalaciones, y a las autoridades del Colegio por su respaldo y acompañamiento.Las naranjas de Entre Ríos desembarcan en un nuevo mercado de exportación: Ecuador
El Senasa certificó el primer envío con destino al país sudamericano de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta

El Litoral argentino, se sabe, es uno de los polos más importantes de producción citrícola en el país, conjuntamente con Tucumán. Ahora, la provincia de Entre Ríos logró que se certifique el primer envío de naranjas frescas hacia Ecuador.
“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)”, expresaron desde el organismo de control.










