“Argentina está en condiciones de jugar en primera”

Mercado de granos, sustentabilidad, comercio exterior y reforma impositiva protagonizaron el tradicional seminario de la Fundación Producir Conservando (FPC).

En un contexto de cambio en el escenario productivo y comercial, una fuerte presión ambiental internacional, sumada a la presión impositiva más alta de la región en la historia, el pasado jueves la Fundación Producir Conservando (FPC) realizó el XXVI Seminario Anual con el fin de analizar los factores que atentan contra la competitividad del sector agroindustrial y proponer políticas, especialistas compartieron su visión sobre diferentes aspectos que hacen a la famosa competitividad, y no siempre se tienen en cuenta.

Bajo el título: “Los desafíos del sector Agroindustrial para recuperar la competitividad” el seminario planteó una mirada a largo plazo y a no estar enfocado solo en la coyuntura. Se tocaron temas relevantes, básicamente en relación a la agroindustria, desde la óptica de la competencia internacional, y también desde las oportunidades mundiales que son muy buenas.

En este sentido, el analista y consultor, Gustavo López, en diálogo con Agrofy News, resaltó: “Vemos una posibilidad de inserción de Argentina cada vez más importante y está en condiciones de jugar en primera, pero habrá que hacer una serie de deberes que no son menores”.

La lista de tareas

López se refirió al comercio mundial de granos y resaltó que aparecen nuevos actores irrumpiendo en el mercado. Del lado de la oferta, países como Rusia, Ucrania y Kazakjstan son nuevos actores que volcarán importantes volúmenes al comercio internacional en los próximos años, sumados a un Brasil cada vez más importante; del otro lado, la demanda se da desde India, China, sur y norte de África.

Continuar leyendo «“Argentina está en condiciones de jugar en primera”»

Duras críticas de APYME al Gobierno Nacional: “Más ajuste significa la defunción del mercado interno”

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirmó que las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar van en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) emitió un comunicado donde afirma que “las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar están dirigidas a emitir señales hacia ‘los mercados’ en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno”.

“La suba de tasas al 40 % (tasa de referencia) por parte de las autoridades del banco Central después de una devaluación de un 10 % condena a las Pymes a padecer costos desmedidos a hora de financiarse, condiciones prohibitivas para acceder al crédito productivo y la ruptura de la cadena de pagos”, detallaron.

 

Continuar leyendo «Duras críticas de APYME al Gobierno Nacional: “Más ajuste significa la defunción del mercado interno”»

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos

Costos y beneficios ante la puesta al día de tarifas y combustibles

Las bioenergías que se nutren del agro son parte de la solución: permitirán diversificar la matriz energética.

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van al bolsón de los impuestos. Junto con los precios, el componente tributario se mueve y engorda mientras se agita el debate sobre la política de tarifas entre el Gobierno y el Congreso.

La puesta al día de las tarifas del combo energético, que incluye gas y electricidad, impacta sobre el costo de los tambos, feedlots, granjas avícolas y porcinas, la agricultura bajo riego y una larga lista de agroindustrias.

Continuar leyendo «Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos»

Incendio en una cosechadora causó pánico

Los Bomberos Voluntarios lograron sofocar el incendio que se había originado en una máquina cosechadora de algodón que estaba en pleno trabajo. Uno de los operarios quedó atrapado en la cabina y pudo ser rescatado antes de ser alcanzado por el fuego. Aseguran que se vivieron momentos de suma tensión en el lugar.

De acuerdo con las fuentes, el hecho se registró en un campo ubicado a 5 km de La Aurora, departamento Banda.

Alrededor de las 15 del sábado, los Bomberos fueron alertados por la Policía acerca de un incendio en un campo que estaba siendo explotado por unos productores de apellidos Morante y Martínez.

Continuar leyendo «Incendio en una cosechadora causó pánico»

Roban el pago de los empleados de Criave en Roque Pérez

La suma que debían recibir los empleados el día viernes, unos 7 mil pesos, nunca llegó por el robo del dinero que la empresa iba a destinar como adelanto del sueldo correspondiente al mes de abril. En la reunión de este mediodía, los trabajadores decidieron presentarse a trabajar el próximo lunes 8 de Mayo y los empresarios se comprometieron a pagarles el día martes 9 la suma de 2 mil pesos y el miércoles estipular el monto que se abonará el día viernes. Cientos de empleados, esperan que se regularice la situación y poder llevar a su casa, el sueldo que les corresponde para, al menos, vivir tranquilos.

 

 

Continuar leyendo «Roban el pago de los empleados de Criave en Roque Pérez»

FADA: ¿La sequía llegó a la mesa?. El Indicador de precios: pan, carne y leche

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publicó los resultados del “Indicador de precios” para carne bovina, leche, queso cremoso y pan.
En la cadena de la leche, el tambo marcó un rojo alarma, ya que el precio que se le pagó al productor no alcanzó para cubrir los costos. El tambero recibió $5,76 por litro y tuvo más de $6,49 de costos e impuestos por lo que perdió más de 0,73 centavos por litro.
Según Natalia Ariño, una de las investigadoras de FADA que elabora el estudio, “ocurrió que la sequía provocó aumentos en los costos de alimentación de los vacunos, ya que el precio del maíz y la soja se incrementó, en promedio, un 40% con respecto a agosto de 2017”.Los costos de alimentación representaron un 10,6% sobre el precio que pagaron los consumidores.
La situación de la actividad tambera empeoró, ya que a mediados del año pasado perdía $0,02 por litro de lechey este año pasó a perder $0,73. Con significativas dificultades, no se alcanza cubrir los costos operativos de la actividad, es decir, que el eslabón primario de la cadena tiene pérdidas incluso antes de descontar amortizaciones e impuestos. Bajo la actual estructura de costos, el productor tambero debiera percibir, en promedio, $6,50 por litro de leche vendido para cubrir la totalidad de los costos.
Unamedida importante del sector fue la baja del 6% al 1% en la retención del IVA al productor tambero, llevando alivio financiero a quienes liquidaban el impuesto anualmente.
¿Y en la góndola? El precio de la leche al consumidor se multiplicó casi 4 veces (3,65) desde que la leche sale del campo hasta que se vende al público.Del precio final que paga el consumidor, el 79% son costos, el 24,8% son impuestos y el -3,8% de pérdida.

Continuar leyendo «FADA: ¿La sequía llegó a la mesa?. El Indicador de precios: pan, carne y leche»

Fue detectado un caso de rabia en murciélago

Caso detectado de rabia en murciélago

En horas del mediodía se recibió la información proveniente del Instituto de Zoonosis de Avellaneda, de que una de las muestras enviadas por Zoonosis General Alvear dio Positivo para Rabia. Dicha muestra pertenece a un murciélago, encontrado en el patio de una vivienda  particular, quien tomo los recaudos y la muestra como se debía.

Ante dicho informe, se llevo a cabo una reunión, con el Veterinario Martin Esnaola de Zoonosis, la Secretaria de Salud y el Intendente Municipal quienes planificaron las acciones a llevar adelante según la normativa enviada por las Direcciones de zoonosis Urbanas y Rurales.

A partir de esta tarde, y continuando en los próximos días, se realizara el control de foco, lo cual se hará puerta a puerta  en un radio de 200 metros en los cuatro sentido con epicentro en el domicilio donde se encontró el murciélago, (intersección de las calle H. Irigoyen y Pellegrini). En tal sentido los veterinarios municipales, con ayuda de veterinarios particulares y personal municipal,  vacunaran a perros y gatos mayores de 3 meses.

Se pondrán a disposición las vacunas antirrábicas en las veterinarias privadas que las deseen para ser colocadas en forma GRATUITA.

 

Continuar leyendo «Fue detectado un caso de rabia en murciélago»

Dujovne sobre retenciones: «No tenemos planeada ninguna medida»

El ministro de Hacienda comentó en conferencia de prensa que no proyectan cambios en el esquema de retenciones al complejo sojero para acelerar la liquidación por parte del sector.

En medio de la suba que el dólar experimentó en los últimos días, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, descartó cambios en el esquema de retenciones con el objetivo de acelerar la liquidación por parte de los productores: «Con respecto a retenciones no tenemos planeada ninguna medida por este momento».

 

Continuar leyendo «Dujovne sobre retenciones: «No tenemos planeada ninguna medida»»

Productores del NOA preocupados por los altos costos

Productores agroindustriales del NOA representantes de 44 entidades se mostraron preocupados por los altos costos energéticos, logísticos y tributarios que les impiden desarrollar su actividad con solvencia. 

En busca de rentabilidad y competitividad, alrededor de 130 productores agroindustriales participaron del Encuentro Regional del NOA, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación Económica de Tucumán (FET), a fin de identificar problemáticas comunes y gestionar posibles soluciones.

El encuentro contó con la participación del presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo, y la senadora nacional Silvia Elías de Pérez, quienes escucharon las conclusiones de los talleres sectoriales y respondieron las inquietudes de los productores presentes. 

“Lo que les quiero garantizar es que hay una inversión que, probablemente, sea la mayor que se recuerde en materia de infraestructura, de energía, de rutas, de ferrocarriles, de puertos, que se traducirá en una reducción de costos en cada uno de estos estamentos”, sostuvo Pinedo.

Continuar leyendo «Productores del NOA preocupados por los altos costos»

Revalúo impositivo: lo que hay que saber para la planificación fiscal

La ley 27.430 de reforma tributaria establece, en el título X Cap. I y II, la posibilidad de realizar un revalúo impositivo y un revalúo contable en forma excepcional y por única vez, con el objeto de poder acercar los valores de los bienes que se encuentran expresados por sus costos originales, básicamente bienes de uso y otros especialmente admitidos (incluido la hacienda reproductora), a valores más cercanos con la realidad económica, es decir con sus valores corrientes. Esta opción debe ejercerse en el primer ejercicio fiscal que cierre con posterioridad a la vigencia de la ley.

Realizar el revalúo impositivo previsto por la ley permite que el valor de origen de algunos bienes se actualice para:

 

Continuar leyendo «Revalúo impositivo: lo que hay que saber para la planificación fiscal»

Lordén resaltó el 70º aniversario de la EP 30 de Los Guaycos

 

En el mes de mayo, se celebra el 70º Aniversario de creación de la Escuela Primaria N° 30 del Paraje Los Guaycos, partido de Saladillo, y al ser aprobado un proyecto presentado por la diputada provincial Alejandra Lordén, este importante hecho, se declaró de interés legislativo provincial.

La EP 30 “Dr. Manuel Augusto Montes de Oca”, del Cuartel IV, Del Carril, partido de Saladillo, se encuentra en el año de su 70º aniversario y lo celebrará con una cena en la Sociedad Rural de Saladillo el próximo 5 de mayo a las 21 hs.

“En aquel inicio, en 1948, fue una escuela de barro, techo de chapa, puerta de madera con un alero de tejas y en 1951 se construye un nuevo edificio en un terreno donado por Juan Bautista Velasco (papá del alumno Raúl Velasco y abuelo del actual miembro de la Asociación Cooperadora Sr. Hernán Velasco” relató la legisladora.

Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 8 alumnos y el siguiente personal docente: Maestra con Dirección a cargo: Mónica Barreiro; Maestra de artística: Teresa Cozzi; Maestra de Inglés: Julieta Gabrielli; Profesora de Educación Física: Yesica Larrabe.

 

Continuar leyendo «Lordén resaltó el 70º aniversario de la EP 30 de Los Guaycos»

AMERICA EN MIS PIES

«América en mis pies» es un espectáculo de danzas, canto e imagen que presenta el profesor Hernan Calcaterra con su grupo de danzas de adultos y alternativo, y tiene la participación de Marta Palomba con su voz

Este espectáculo ya fue presentado en el Teatro Marconi en el mes de Octubre del año pasado ante una gran marco de público y será presentado nuevamente el 13 de Mayo a las 20 hs. en el mismo escenario.

Es un show donde durante 75 minutos se muestran las danzas de distintos países como Cuba, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina entre otros países de Latinoamérica

Estas danzas que tienen mucho que ver lo que hacían las mujeres latinoamericanas mientras esperaban a  sus hombres que volvieran de la guerra, en esos momentos de soledad ocupaban ese tiempo danzando

Llevo varios meses de preparación, producción y  ensayos, ya que al hacer las danzas de distintos países llevan los pasos, formas, posturas, vestuarios, adornos  y demás de cada país

 

Continuar leyendo «AMERICA EN MIS PIES»

Dólar: el precio de venta al público alcanzó los $23

Tras haber superado su máximo histórico, el dólar sigue en alza. En las primeras operaciones de hoy, la divisa estadounidense continuó subiendo y superó por primera vez en la mañana los $22 en el mercado minorista, pero al cierre de la jornada se disparó aún más y alcanzó los $22,99 en el promedio de entidades financieras que hace el Banco Central. Eso implica una depreciación de 6,8% en un sólo día, ya que se encareció $1,47.

El valor minorista en algunos bancos, sin embargo, estuvo muy por encima del promedio. En el caso del Nación, alcanzó los $23,30.

En el mercado mayorista se mantuvo la presión de la demanda que empuja el tipo de cambio. Luego del cierre de ayer en $21,19, influenciado a la baja por una intervención del Banco Central en los últimos minutos de la rueda, alcanzó los $23. Se trata de una depreciación de 8,6%.

El salto de último momento en el dólar mayorista se debió a una operación de compra estimada en US$500 millones. Fuentes al tanto de la operación cambiaria sostienen que posiblemente esa maniobra no se notará en las pantallas al público hoy, pero sí a partir de la apertura de mañana.

“El BCRA sigue con su intervención errática. Hoy vendió en $21,50 pero no lo pudo detener y luego lo dejó ir”, explican fuentes que siguen de cerca la evolución del mercado financiero. “Es una política errática y no resulta efectiva porque no logra parar la depreciación. El mercado no entiende al BCRA”, añaden.

 

Continuar leyendo «Dólar: el precio de venta al público alcanzó los $23»

Qué dice el campo sobre la suba del dólar y las tasas más caras

El campo teme que la última suba del dólar impacte en sus costos, muchos de ellos dolarizados, y ve con preocupación el nuevo aumento de tasas que fijó el Banco Central.

Para Dardo Chiesa, presidente de CRA, los aumentos del dólar y las tasas generan “dudas”.

“Las dos son malas noticias, por la incertidumbre y por el crecimiento de las tasas que al privado lo destruye”, afirmó.

En la entidad creen que no es esperable un reacomodamiento en el tipo de cambio en este contexto, al menos no de una magnitud significativa tal que mejore por sí sola la competitividad de las economías regionales. En CRA destacan que son necesarios créditos a tasas que guarden relación con la actividad que los demanda y la formalización de instrumentos financieros o valores negociables que permitan acortar los plazos de cobro por sus productos.

 

Continuar leyendo «Qué dice el campo sobre la suba del dólar y las tasas más caras»

GENERAL 32.700 kg de queso retenidos por operativo de Agroindustria

A través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, el Ministerio de Agroindustria realiza operativos de control a operadores de la cadena de lácteos, granos y carnes. Si conoces instalaciones irregulares podes hacer la denuncia.

A través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, el Ministerio de Agroindustria realiza operativos de control a operadores de la cadena láctea que no se encuentren cumpliendo las normativas vigentes.

En esta oportunidad, operativos de fiscalización culminaron con la interdicción de más de 32.700 kg de quesos varios en las provincias Entre Ríos y Córdoba. Es que tres industrias lácteas en Paraná (Entre Ríos) no estaban inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial, por lo que se interdictaron 5092 kg de quesos varios, hasta tanto regularicen su situación y cumplan con la normativa vigente.

 

Continuar leyendo «GENERAL 32.700 kg de queso retenidos por operativo de Agroindustria»

Subir tarifas al ritmo de la inflación tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI

Un estudio de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) determinó que subir tarifas al ritmo de la inflación, tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI, magnitud equivalente al esfuerzo fiscal requerido para cumplir la meta de déficit primario del 3,2% del PBI.

En Argentina, durante varios años los subsidios a la energía y al transporte permitieron que los precios pagados por el consumidor subieran a menor ritmo que la inflación. 

 

Esto hizo que los subsidios económicos llegaran a representar un 3,8% del PBI en 2015. Sin considerar a las Rentas de la propiedad como ingresos, el déficit primario de 2015 fue del 4,3% del PBI. Por ende, los subsidios económicos representaban al final del mandato del gobierno de Cristina de Kirchner casi un 90% del déficit primario.

Durante la presidencia de Mauricio Macri se priorizó el objetivo de bajar la inflación a partir de una baja real del gasto público. En esta línea, la disminución real de los subsidios económicos fue considerada clave.

Durante el año 2017 los subsidios económicos iniciaron un proceso de reducción nominal y por ende real. Los destinados a la energía pasaron de $210.000 millones en 2016 a $125.000 millones a fines de 2017. Es decir que disminuyeron un 40% en términos nominales.

Por su parte, los subsidios destinados al transporte pasaron de $80.000 millones a $90.000 millones. Esto implicó un aumento nominal del 13%. Esta combinación derivó en una baja del peso de los subsidios económicos en el PBI del orden de 1,5 puntos porcentuales. Se redujeron del 3,7% del PBI al 2,2% del PBI.

Durante 2018 está prevista la continuidad de la baja nominal de subsidios en materia energética y una leve suba nominal de los destinados al transporte. Los primeros podrían bajar hasta un 45% y los segundos subir un 5%.

Este comportamiento implica, obviamente, una nueva baja del peso de estas transferencias dentro del PIB. Se proyecta que sea del orden de 0,9 puntos porcentuales.

La contracara de esta baja de subsidios a la energía es la suba de tarifas por encima de la inflación.Según el INDEC, en los últimos 12 meses los precios regulados subieron un 38%, mientras la inflación promedio subió un 25%. Esta dinámica de precios relativos es la inversa a la de años anteriores.

Continuar leyendo «Subir tarifas al ritmo de la inflación tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI»

Raúl Cavallo fue reelegido como titular de la Bolsa de Cereales porteña

Raúl Cavallo fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante la Asamblea General Ordinaria de la institución que se llevó a cabo este miércoles.

Cavallo será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por Horacio Botte, como vicepresidente 1º; Julián Maxwell, como vicepresidente 2º; Carlos M. Galíndez como secretario honorario; Roberto B. Curcija, como tesorero; Jorge F. Torruella, como prosecretario y Norberto Spatola como protesorero.

Asimismo fueron elegidos como miembros titulares del Consejo Directivo, Mario Marincovich; Carlos Morgan; Raúl Dente; Horacio Botte; Carlos Vila Moret; Norberto Spatola; Juan Leoncio Iriberri; Juan Pedro Aristi y Raúl Cavallo.  Continuar leyendo «Raúl Cavallo fue reelegido como titular de la Bolsa de Cereales porteña»