14-11-18
ZONA BARRIO LOS TRONCOS
ACCESO AL CRISTO COMPLEJO EMPRESAS
14-11-18
ZONA BARRIO LOS TRONCOS
ACCESO AL CRISTO COMPLEJO EMPRESAS
Limitada por los excesos hídricos acumulados durante la última semana, la siembra de girasol progresó 3,7 puntos porcentuales y alcanzó el 80,6 % de las 1.900.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. Si bien las precipitaciones repusieron humedad en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en sectores del NEA, Centro-Norte de Santa Fe y Centro de Buenos Aires se relevó una condición hídrica de exceso que podría incrementar las pérdidas de área cosechable.
El mandatario comunal acompañado por el Secretario de Obras y Servicios Públicos concurrió a La Plata para mantener una reunión con el Ing. Marcerlo Rastelli, Director de Proyectos del Ministerio de Infraestructura Provincial.
Consideraron la elaboración del proyecto de la IV etapa de los desagües pluviales centrado en Avda. Saavedra. Como también la continuidad de gestiones para ampliación de trabajos de limpieza y profundización del Canal 17 y Vaccarini.
La Red de evaluación se inició en tiempos cuando la soja resistente a glifosato (RR/RG) era incorporada al sistema productivo y la siembra directa comenzaba a difundirse masivamente en Argentina.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) declaró hoy que “la industria europea de biodiésel nuevamente insta a la Unión Europea (UE) a romper las reglas del comercio global para protegerla de productores extranjeros más eficientes”.
La Comisión Europea del Biodiésel (EBB, en sus siglas en inglés) ha emprendido una campaña particularmente agresiva con la Comisión y los Estados miembros de la UE que afirman que la Argentina distorsiona los precios de exportación de su biodiésel al imponer un impuesto a la exportación más alto sobre la soja y el aceite de soja que sobre el biodiésel. Las acusaciones de EBB son injustas y no reconocen compromisos legales ni realidades del mercado.
Continuar leyendo «La industria local de biodiésel, en guardia ante el proteccionismo europeo»
El informe del USDA del jueves pasado no pasó desapercibido por el mercado, que reaccionó con un vaivén de precios en los primeros minutos de haber sido publicado, y además invita a replantear expectativas en el mediano plazo. Las noticias más relevantes en maíz y soja vinieron desde China, y sigue siendo el centro de atención en el mercado de granos.
El M.V. Roberto Neumann, del Grupo Sauld Animal IACC INTA Salta, nos comenta las características manifiestas del animal ante la enfermedad (Virus de la rabia) producida por el VAMPIRO COMÚN (Desmodus rotundus). Recomienda la vacunación, aunque no es obligatoria, teniendo en cuenta la amplia distribución del vampiro común en la provincia de Salta.
Ante casos estudiados en laboratorio de Salud Animal de IIACS INTA Salta, el MV Roberto Neumann (INTA Salta), se refiere a esta enfermedad, los síntomas que presenta y la necesidad de realizar los controles necesarios para evitrarla, tal como la vacunación, que es una medida optativa.
La Municipalidad de Saladillo informa que mañana viernes 16 de Noviembre la AFIP no atenderá en nuestra ciudad, lo hará el Martes 20 de Noviembre.
El Intendente de Saladillo José Luis Salomón, acompañado por Guillermo Candia y Matías Salomón, de la Secretaría de Obras Públicas, mantuvieron una reunión con Marcelo Reavic, subsecretario de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, en la cual se consultó al funcionario sobre los avances y planificación de obra de la Ruta Nacional N° 205 desde Cañuelas a Saladillo, así como también la evaluación de las obras realizadas sobre la Ruta Provincial N° 51.
Ambas obras tienen algunos proyectos relacionados que impactan sobre la infraestructura local, y algunos de ellos deben realizarse en adelante.
El funcionario provincial, que mantiene contacto fluido con autoridades nacionales en la materia, puso al corriente de las novedades sobre las obras previstas, así como también comentó varias disposiciones del Presupuesto Provincial que está trabajándose en estos días.
Al igual que en otros pastizales del mundo, en la Pampa Interior, provincia de Buenos Aires, luego de que los productores dejan de hacer agricultura, los campos sufren la invasión de gramíneas no-nativas —o exóticas— que luego de establecerse perduran en el tiempo sin que otras plantas las puedan reemplazar. Con la intención de profundizar en las causas de esta persistencia, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un estudio que demostró que los pastos no-nativos generan cambios en el suelo —puntualmente, en la fauna de artrópodos—, lo cual, a su vez, potenciaría la gran persistencia de esas invasoras.
Continuar leyendo «Suelos pampeanos con más insectos por la agricultura»
«Ya se dieron 2 episodios, un pulso prolongado seco y las últimas lluvias convectivas muy intensas. Son fenómenos de efectos opuestos pero señalan que en el periodo que va de noviembre del 2018 a mayo 2019 veremos efectos no favorables para las producciones nacionales”, analizó el Dr. Aiello en una reciente charla con el GEA —Guía Estratégica del Agro— de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Durante un acto en la Casa de Santa Fe, en Capital Federal, Agroactiva renovó sus expectativas y esperanzas lanzando oficialmente la vigesimoquinta edición. Esos 25 años llenan de orgullo a los organizadores de la muestra y no lo disimulan. Rosana Nardi, Presidenta de Agroactiva, explica que hace 25 años no se imaginaba que la muestra llegaría a esta envergadura: “Mi papá siempre decía Agroactiva no tiene techo y que teníamos que ser la muestra más grande de Argentina. Era sólo una arenga, porque estaba Expo Chacra que era un monstruo e imposible de alcanzar. Luego, todas dejaron de existir, se transformaron, y nosotros seguimos con un crecimiento importante y constante, lo que nos llevó a ser la exposición a campo más grande de América”.
Continuar leyendo «Agroactiva renueva su poderío y festeja 25 años»
Con el desplazamiento del sistema de baja presión hacia el interior del Océano Atlántico, se va ocluyendo el sistema frontal que con su lento paso provoco las importantes precipitaciones observadas recientemente. Solo resta que el centro de baja presión se cierre sobre su centro para confundirse en el flujo atmosférico como una onda de presión normal.
En esta etapa, la baja presión aún es influyente dado que promueve la continuidad de aire frío sobre el sur de la región pampeana. Al presente los vientos predominantes en la zona tienen mayor componente oeste, pero pueden ganar componente sur durante el resto del día.
Continuar leyendo «Cielos despejados: claves para moderar el efecto nocivo de las lluvias»
El Consejo Directivo Central de la Federación Agraria Argentina deliberó este miércoles 14 de noviembre en Rosario, en la sede central de la entidad. En la reunión, se coincidió en la urgencia de avanzar con gestiones para resolver la falta de financiamiento del pequeño y mediano productor. Además, directores de todo el país detallaron el fuerte impacto en las últimas horas por las lluvias caídas en buena parte de las zonas productivas, con el trigo y la soja en zona núcleo, como cultivos más complicados.
Este martes el Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 1043/2018. En el mismo se regula el bono de fin de año que otorgará 5 mil pesos a los empleados del sector privado. En esta normativa no ingresan los trabajadores rurales, pero desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) realizaron el pedido de un bono por $6.600 a pagar por única vez.
Continuar leyendo «Los trabajadores agrarios van por un bono de fin de año de $ 6.600»
En un contexto de política monetaria, contrato y aumento de las tasas de interés de los instrumentos de referencia de la economía, la restricción crediticia impacta sobre el resultado financiero de las empresas. Las PyMEs, que en general tienen mayores oportunidades de crédito en relación con las demás empresas, tienen desde el comienzo condiciones más adversas para el período de reacomodo de las variables macroeconómicas. En esta coyuntura, la negociación de Cheques en el Mercado Argentino de Valores (MAV) permite obtener las tasas más bajas en el sistema bancario. Un valioso aporte del MAV a la compleja situación de financiamiento que tienen las PYMES argentinas.
A la par del aumento en las tasas de referencia que surgen de la operación del Banco Central con las Entidades Financieras en el mercado doméstico, se ha dado un traslado lineal del costo del dinero a las tasas activas que afrontan las empresas en la economía. Las PyMEs, que en general tienen mayores costos, crédito, servicios, empresas, resultados desde el comienzo, condiciones más adversas para este período crítico para las variables macroeconómicas. En esta coyuntura, la dispersión de las tasas es notable en los diferentes segmentos de las operaciones activas de las entidades financieras.