Se ajustan los alquileres agrícolas a la baja por una mayor presión impositiva
En promedio, los arrendamientos se pactan a 9,5 quintales por hectárea en Córdoba, medio quintal menos que en agosto y 10 por ciento por debajo de la campaña pasada.
La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó una nueva estimación de arrendamientos agrícolas que arrojó un costo promedio provincial de 9,5 quintales de soja por hectárea.
Esto significa medio quintal menos que la primera estimación de agosto y un quintal por debajo del valor de la campaña 2017/18: 10,5 quintales.
Es decir, que si se consolida este nuevo guarismo relevado en octubre, los alquileres habrán caído relativamente un 10 por ciento en un año.
Continuar leyendo «Se ajustan los alquileres agrícolas a la baja por una mayor presión impositiva»
Quiénes no participen del Censo Agropecuario no podrán operar en bancos
- Será obligatoria la exhibición del certificado de cumplimiento censal.
El Banco Central estableció la obligación de que los bancos verifiquen a partir del 15 de diciembre próximo que los contribuyentes del sector rural dieron cumplieron con la obligación de participar del Censo Nacional Agropecuario 2018 mediante la exhibición del certificado de cumplimiento censal. Si no lo presentan, se impedirá la realización de cualquier trámite en la entidad financiera.
Continuar leyendo «Quiénes no participen del Censo Agropecuario no podrán operar en bancos»
Pronóstico para el 07 de noviembre de 2018. Buenos Aires – Infoclima TV
Cayó 16% anual la producción de maquinaria agrícola

La producción total de maquinaria agrícola en unidades exhibió una merma del 15,7% en los primeros ocho meses de 2018 con relación al mismo período en 2017 y las ventas cayeron el 20 % en el primer semestre de 2018.
Así lo consignó un informe de la consultora Investigaciones Sectoriales Argentinas, IES Consultores, sobre maquinaria agrícola.
Los tractores por su parte tuvieron un descenso del 18,7 por ciento, mientras que la producción de cosechadoras tuvo una caída del 32,8% en este período.
Continuar leyendo «Cayó 16% anual la producción de maquinaria agrícola»
Aumentar el corte con biodiésel para estimular a la soja
Argentina debería pasar del 10 al 15 por ciento de corte en el gasoil.
El triunfo de Bolsonaro y su futura asunción a la presidencia de Brasil no impide que el gigante sudamericano continúe el cumplimiento y mejoramiento de su política agropecuaria interna y externa. Y en forma bien específica tenemos que mencionar la medida que el Consejo Nacional de Política Energética anunció el lunes pasado. La resolución define el cronograma para la evolución del B10 (10 por ciento de biodiésel añadido al gasoil) actual hasta el B15 en el año 2023, a razón de un punto por año. El uso del biodiésel en Brasil comenzó en 2005 en con un corte obligatorio del dos por ciento.
Argentina debería poner el foco en acelerar el proceso del aumento del porcentaje de biodiésel: pasar del 10 al 15 por ciento, como sugirió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Sería para aprovechar la capacidad ociosa de la industria y eludir las trabas a las exportaciones que aplicaron varios mercados a la Argentina.
Continuar leyendo «Aumentar el corte con biodiésel para estimular a la soja»
Gasoil: estiman un impacto de $4.000 millones sobre el bolsillo del productor
De acuerdo a un informe de Confederaciones Rurales Argentinas, con el nuevo aumento en el precio del gasoil, el incremento en lo que va del año roza el 70% y en la comparación interanualse dispara al 102%.
«La medida de desregulación del mercado de combustible tendiente a regularizar y transparentar una operatoria del mismo, objetivo celebrado y apoyado por todos, viene sumando aumentos consecutivos en este insumo esencial de la producción agropecuaria«.
Continuar leyendo «Gasoil: estiman un impacto de $4.000 millones sobre el bolsillo del productor»
El costo del transporte de carga aumentó un 50% en lo que va del año
- El alza del combustible fue del 74 por ciento en 2018.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC)informó el índice de costos. De la publicación se destaca que desde enero los costos subieron un 50 por ciento. Uno de los principales factores es el alza del combustible, que en el año aumentó un 74 por ciento.
Continuar leyendo «El costo del transporte de carga aumentó un 50% en lo que va del año»
SUPERMERCADO CLC OFERTAS
Corte general de agua en Saladillo
La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Saladillo, informa que mañana martes 6 de noviembre desde las 5 horas hasta las 11 horas se realizará corte general en el suministro de agua potable.
El mismo se hará debido a que se repararán caños rotos en Avda. Pereyra y Bartolomé Mitre; calle Juan B. Justo entre B. Mitre y avda. Rivadavia, y avda. Bozán entre avda. Pereyra y calle Juan B. Justo.
Se solicita a la población que adopte los recaudos necesarios, ya que en esa banda horaria el servicio permanecerá interrumpido.
Feed lots: la Rural de 25 de Mayo quiere menos exigencias para pequeños y medianos productores

Evaluación de frecuencias de defoliación en Chloris gayana en condiciones de déficit y excesos hídricos.

Chloris goyana es una forrajera que en los últimos años se ha promovido su siembra en ambientes marginales de la Pampa Húmeda. Presenta alta producción de materia seca en la primavera-verano, se adapta a suelos pobres en materia orgánica, sin estructura, alcalinos, salinos, salinos-sódicos, arcillosos, inundables, presenta tolerancia al anegamiento temporario, a sequías, a altas temperaturas y a frío.
Argentina presentó ante la Organización Mundial del Comercio una Declaración sobre Biotecnologías de Precisión aplicadas al sector

La presentación expresa la importancia de la edición génica para la agroindustria y procura su aceptación a nivel internacional. Fue ayer en la ciudad de Ginebra y contó con el apoyo de trece países y bloques regionales del continente americano, asiático y africano.
Con hidroponia, las hortalizas prosperan en climas fríos

El INTA y la empresa familiar Hidroponia Andina promueven la adopción de esta alternativa y organizan el segundo curso internacional sobre la temática, que se realizará en Bariloche.
Conocida como la tecnología que permite el cultivo de plantas sin el uso del suelo, la hidroponía asegura una alta producción por metro cuadrado, con gran eficiencia en el uso de los recursos, en especial del agua. Estas características la posicionan como una buena oportunidad para el desarrollo de huertas urbanas y periurbanas, sobre todo en regiones áridas o semiáridas. Por esto, técnicos del INTA evalúan su adopción en la Patagonia argentina para garantizar la producción de hortalizas frescas durante todo el año.
Continuar leyendo «Con hidroponia, las hortalizas prosperan en climas fríos»
Las lluvias volverían el lunes
El mal tiempo será protagonista sobre el norte de la Patagonia y el sur de la región pampeana durante el resto del día. No se espera que las lluvias afecten otros sectores de la región pampeana. El sábado se presentará más inestable sobre la franja mediterránea del país. La posibilidad de lluvias es muy escasa, o precipitaciones muy débiles. El desarrollo de sistemas precipitantes más importantes comenzaría a observarse a partir del lunes, cuando el sur del NOA y el centro norte de la región pampeana comenzarían a recibir lluvias de mayor volumen.
Feed lot: Rural local quiere menos exigencias para pequeños y medianos productores
La Sociedad Rural de 25 de Mayo trató la reglamentación del engorde a corral de hacienda vacuna, conocido como feed lot, sosteniendo la necesidad de que una nueva Ordenanza imponga las mayores exigencias ambientales a los encierres de gran cantidad de animales, diferenciando a los encierres menores, cuya actividad tiene mucho menor impacto ambiental.
Según explicó el titular de la Sociedad Rural, Alberto Larrañaga, “es lógico que las mayores exigencias ambientales se orienten a los encierres importantes. Se trata de una cuestión de sentido común. Todos sabemos que los problemas de impacto ambiental aumentan con la concentración de gran número de animales”.
El RENATRE realizó fiscalizaciones en 6 provincias

El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) realizó recientemente operativos de fiscalización en establecimientos rurales de las provincias de Misiones, Catamarca, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y San Luis, con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales.
Continuar leyendo «El RENATRE realizó fiscalizaciones en 6 provincias»
Expendedores advierten que, pese a los nuevos aumentos, las naftas «todavía deberían subir un 9%»
El presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines (FECAC), Gabriel Bornoroni, advirtió que pese a los aumentos de las naftas de entre un 7 y un 8,5% que están aplicando las petroleras este fin de semana, «todavía hay un atraso en los precios de un 9%».
Luego de aclarar que «los expendedores de combustibles somos meros intermediarios, los precios los ponen las petroleras», explicó que «con estos incrementos, hoy como están las cosas deberían aumentar otro 9%». La suba es la 14° en el año, lo que asciende el incremento a un 60,4% promedio en 2018.
La producción de maquinaria agrícola cayó 16% anual
La producción total de maquinaria agrícola en unidades exhibió una merma del 15,7% en los primeros ocho meses de 2018 con relación al mismo período en 2017 y las ventas cayeron el 20 % en el primer semestre de 2018.
Así lo consignó un informe de la consultora Investigaciones Sectoriales Argentinas, IES Consultores, sobre maquinaria agrícola.
Los tractores por su parte tuvieron un descenso del 18,7 por ciento, mientras que la producción de cosechadoras tuvo una caída del 32,8% en este período.
Asimismo, la fabricación de sembradoras registró un importante baja del 27,8 por ciento.
Continuar leyendo «La producción de maquinaria agrícola cayó 16% anual»
El mercado volvió a empeorar pronóstico de inflación: espera un 47,5% para 2018
La inflación trepará al 47,5% en 2018, desde un cálculo anterior de 44,8%, y la economía argentina caería un 2,4% en el 2018, desde una estimación previa de 2,5%, según dio a conocer el viernes el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
En su reporte mensual, elaborado en base a datos de economistas, la entidad monetaria también informó que los encuestados proyectan un tipo de cambio nominal de $ 39,60 por dólar promedio para diciembre de 2018 y de $ 48,9 para fines de 2019.
Desde inicios de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó un sistema de control de la base monetaria y un rango de no intervención en el mercado de cambios.
Continuar leyendo «El mercado volvió a empeorar pronóstico de inflación: espera un 47,5% para 2018»
Según estudio, exportaciones regionales crecen hasta 142% pero impacto en economía es débil
Así lo asegura un informe realizad por el instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. De 17 productos relevados, 12 muestran incremento en volumen en comparación interanual. Sin embargo, hasta el momento no se registró incidencia significativa en el empleo.
El volumen de exportaciones regionales mejoró hasta 142% en los primeros nueve meses del año, pero con débil impacto sobre la economía, según el instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.
Así lo señaló el economista de la entidad Jorge Day, quien precisó que de 17 productos relevados, 12 muestran incremento en las exportaciones medidas en volumen, en enero-setiembre de este año respecto de igual período de 2017.
Las variaciones más significativas se anotan en porotos (142% interanual), vino a granel(119%), leche (80%), carne (72%), ciruela (58%), manzanas y aceites de limón (24%), limón (12%) y peras (11%).
El caso del petróleo ha sido el más impactante, con un aumento (en dólares) de 312% en las ventas al exterior, indicó el reporte.
«La reacción exportadora ha sido rápida, en algunos casos por mejores cosechas, en otros, por un cambio de mix de la facturación, derivando más productos al mercado externo y también por el sacrificio de stocks», precisó Day.
La actividad inmobiliaria rural bajó 25% anual
La actividad inmobiliaria rural en el país registró una caída interanual del 25% en septiembre, a raiz de la «incertidumbre» con respecto a la marcha de la economía, sostuvo en un informe la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) al publicar su Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR).
La entidad destacó que «la actividad inmobiliaria rural continúa recibiendo coletazos de la incertidumbre en la economía nacional e internacional» y que «se torna necesaria una disminución de las variables de riesgo».
El índice InCAIR refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en toda la República Argentina y su base es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica al pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
En este septiembre 2018, el índice fue de 31,80 puntos; la diferencia con el mismo mes de 2017 significó una caída del 25,3% y respecto del mes anterior, agosto 2018, tuvo una suba de 2,3 puntos.
El InCAIR se conforma, principalmente, en base a la cantidad de campos ofertados tanto para la compra-venta, como así también para el rubro de alquileres.
FUNSAPSABE
Los acopiadores ya cuentan con una línea de crédito a valor producto para sus clientes

Fue pensada para que el acopio pueda financiar los insumos a sus clientes mediante la operatoria de canje de mercadería.
Gracias al entendimiento y el trabajo conjunto realizado por la Federación de Acopiadores y el equipo de la banca agropecuaria del Banco Provincia, con el apoyo del ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, se creó una nueva línea diseñada para que el acopio pueda financiar los insumos a sus clientes productores mediante la operatoria de canje de mercadería.