Internet: invierten U$S 30 millones para llevar el servicio a zonas rurales

La empresa Orbith lanzó su servicio de conectividad de alta velocidad para llevar internet a zonas rurales de todo el país. Para ello realizó una inversión de 30 millones de dólares, según publicó la agencia Télam.

Orbith es un proveedor mayorista de internet satelital en banda KA, que se emplea para transportar datos y sus servicios de conectividad residencial y corporativa proyectan llevar internet a zonas rurales y suburbanas, con velocidad de 200 megabits por segundo.

SERVICIO. La disponibilidad de Internet en el campo para la transferencia de datos es aún limitada. (LA VOZ)

El inicio de operaciones contempla a la provincia de Buenos Aires como punto de partida para luego ser extendido hacia otras regiones del país y el exterior.

Según la empresa, en Argentina existen más de tres millones de hogares rurales y suburbanos sin servicios de internet de buena calidad y precio accesible.

 

Continuar leyendo «Internet: invierten U$S 30 millones para llevar el servicio a zonas rurales»

Otra mirada sobre los «pueblos fumigados»

Alicia Cavallo, ingeniera agrónoma especialista en terapéutica vegetal de la UNC y una de las inegrantes del grupo profesional que participó en la redacción de la ley 9.164 de Agroquímicos en la provincia de Córdoba opina sobre el nuevo documental de Fernando «Pino» Solanas «Viaje a los Pueblos Fumigados».

Es destacable la labor documentalista de «Pino» Solanas; su película recoge testimonios de casos en los que se han producido y continúan situaciones sumamente desagradables y trágicas, que van desde el desmonte indiscriminado, la explotación de nuestros pueblos originarios hasta la muerte de personas.

Sin duda, el discurso de Solanas pone el acento en el cultivo de la soja como único causante de los problemas toxicológicos y ambientales de nuestro país. No repara en las circunstancias que produjeron la sojización.

Los productores se vieron obligados a liquidar tambos y rodeos dejando sus campos de producción diversificada porque no veían otra salida económica. Es en ese contexto que la soja se convirtió en el único cultivo rentable posible que, por otra parte, dejaba un importante rédito al Estado.

 

Continuar leyendo «Otra mirada sobre los «pueblos fumigados»»

Lluvias fuertes amenazan producción de soja

Las reiteradas lluvias que hace semanas caen sobre la principal región agrícola núcleo de Argentina están dificultando las tareas de cosecha de soja 2017/18, lo que podría impactar en una producción del grano que ya sufrió duros recortes por una sequía que se extendió durante todo el verano austral.

La humedad excesiva podría reducir los rindes de la soja en entre un 5 y un 15 por ciento, y provocar una caída de un 30 por ciento en su precio debido a que, por el clima, las vainas se están abriendo de manera temprana o los granos están germinando dentro de ellas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

“Lo que preocupa es que los pronósticos apuntan a más lluvias fuertes para los próximos días”, dijo a Reuters Emilce Terré, jefa de informaciones y estudios económicos de la BCR.

Según Gustavo López, el titular de la consultora Agritrend, en las actuales condiciones, muchas cosechadoras quedan atascadas en el barro en los campos y se necesitan condiciones secas para que el suelo sea más firme para su uso.

 

Continuar leyendo «Lluvias fuertes amenazan producción de soja»

El Senado definió la agenda de temas agropecuarios para el 2018

En el seno de la comisión agro del Senado, los legisladores propusieron la agenda de temas a debatir en el 2018.

Desde el oficialismo, la agenda fue planteada por el titular de la comisión, Alfredo de Angeli, quien adelantó que trabajarán en leyes que apunten a la preservación del banco de germoplasma, la prórroga de la ley 25.080 (ley de inversiones para bosques cultivados), la ley de pesca continental y la ley federal de pesca.

Con respecto a la Ley de semillas y fertilizantes, estarán a la espera de lo que suceda en Diputados.

En tanto, desde la oposición el tema seguro estuvo a la cabeza y postularon dos ejes de trabajo: una propuesta coyuntural para proteger a los pequeños y medianos productores afectados por la sequía; y una propuesta a futuro, que incluya un seguro multiriesgo.

Además, De Angeli anunció una serie de seminarios para el año que abordarán los siguientes temas:

  • Buenas prácticas
  • Seguros
  • Agroecología
  • Trazabilidad de agroquímicos
  • Caminos rurales

 

Continuar leyendo «El Senado definió la agenda de temas agropecuarios para el 2018»

Cae el consumo de carne vacuna en lo que va de 2018

A pesar del que el consumo creció en el cuarto mes del año, los resultados arrojaron un descenso en el acumulado del primer cuatrimestre respecto al mismo período del año anterior.

El consumo per cápita de carne vacuna subió 3,3% interanual en abril y alcanzó los 57,8 kilos por año, mientras que la faena creció 2,4% al alcanzar 948.300 cabezas, informó hoy la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).

Sin embargo, fuentes de la entidad remarcaron que, a pesar del que el consumo creció en el cuarto mes del año, los resultados arrojaron un descenso en el acumulado del primer cuatrimestre respecto al mismo período del año anterior.

Según Ciccra, el consumo per cápita en los primeros cuatro meses del año cayó 1,3% al descender hasta los 54,6 kilogramos por habitante por año.

Respecto a la faena, si bien se dio un número positivo en la comparación interanual, Ciccra remarcó que, de tomarse en cuenta la cantidad de días hábiles que tuvieron abril de 2017 y abril de 2018, éste último contó con un día más, por lo que, la faena presentó un caída del 3% términos interanuales.

 

Continuar leyendo «Cae el consumo de carne vacuna en lo que va de 2018»

Qué opina el campo sobre el anuncio de Macri de regresar al FMI

Frente al anuncio de pedido de asistencia económica al Fondo Monetario Internacional, diversas entidades del agro expresaron su posición.

Las distintas entidades del agro salieron a expresar su opinión sobre el anuncio del presidente Mauricio Macri sobre el pedido de asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ver también: El crédito a negociar sería por u$s 30.000 millones

“Esperamos que los créditos del FMI sean para impulsar el crecimiento y no más ajuste”, manifestó mediante un comunicado el presidente de Coninagro, Dr. Carlos Iannizzotto.

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo en su conferencia de prensa que “el financiamiento que vendrá del organismo multilateral será para defender el crédito destinado a las PyMes y las familias, para el crecimiento”. “Desde Coninagro esperamos que así sea, y no venga unido a mayores ajustes en obra pública o en encarecimiento del crédito”, dijo Iannizzotto.

Por otro lado, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, expresó: «El Gobierno recurre al FMI tratando de manejar una situación financiera muy importante en función de lo que recibió como herencia, que nunca transparentó».

 

Continuar leyendo «Qué opina el campo sobre el anuncio de Macri de regresar al FMI»

Lordén participó de la presentación de la Constitución de Buenos Aires en Braille

Las diputadas provinciales Sandra París y Alejandra Lordén, estuvieron acompañando al Vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y al Secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj, en la presentación de la Constitución de la provincia de Buenos Aires escrita en sistema Braille.

Fue en el marco de la 44° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se llevó a cabo en La Rural y donde también recorrieron los diferentes stands “apreciando lo que el mundo de la literatura tiene para mostrarnos” expresó Lordén.

 

Continuar leyendo «Lordén participó de la presentación de la Constitución de Buenos Aires en Braille»

Alerta en el agro por la suspensión del Banco Nación para el descuento de cheques

Para los productores, la decisión del banco afecta una fuente de financiamiento importante.

Un fuerte malestar generó entre productores la decisión del Banco Nación, el principal que le presta al campo, de suspender por 60 días nuevas operatorias de descuento de cheques de pago diferido.

Si bien la medida no es solo para el agro, pega de lleno a quienes recurren a esa modalidad en el sector, sobre todo pymes.

Ante una consulta de La Nación, una fuente del banco oficial confirmó que esa opción no estará activa durante ese tiempo, y agregó: “Estaba baja la tasa (para tomar el cheque) y se va a poner a valores más acorde con el mercado”.

Para Matías De Velazco, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la suspensión es “un misil” para los productores. “Los productores se financian mucho así; esto traba toda la operatoria comercial”, señaló el dirigente de la entidad.

 

Continuar leyendo «Alerta en el agro por la suspensión del Banco Nación para el descuento de cheques»

Una entrega de soberanía, las presiones de los productores agropecuarios del sur argentino

Argentina cuenta con más de 30 Parques Nacionales en todo su territorio nacional. Sólo Santa Cruz, entre áreas naturales, Parques Provinciales y reservas naturales, contiene más de 70.

La ampliación del Parque Nacional Patagonia de 50.000 hectáreas a 500.000 hectáreas constituye un hecho de enorme gravedad para la producción en todo el país. Este modelo que se replica en varias provincias con filántropos extranjeros que compran tierras y las donan para ampliaciones o constituir Parques Nacionales.

Además, no entendemos como el Estado propicia que los recursos naturales pasen a manos de extranjeros para que estos los donen “con condiciones” incumplibles, y encima puedan reclamar pasado un tiempo, la nulidad de la donación, y así quedarse con la totalidad de las tierras.

Lo que se pretende realizar con el Parque Patagonia como así también en el Iberá, en Corrientes es destruir al productor donde hay familias hace cientos de años que han preservado los lugares, y con estos Parques, lo que se hace es borrarlos del mapa.

Sumado a que la donación está en contra de la ley de extranjerización de tierras y además, frente a un país limítrofe, lo cual es sumamente grave. No respeta las tradiciones y avanza sobre los productores que llevan más de 100 años produciendo en la región.

 

Continuar leyendo «Una entrega de soberanía, las presiones de los productores agropecuarios del sur argentino»

La Picasa: denuncian que se sigue drenando agua desde Buenos Aires

Productores del sur santafesino descubrieron que la obra sobre el reservorio 6 no retiene el agua como se había prometido y que sigue escurriendo hacia La Picasa.

Se le escucha decir a un productor de la zona, mientras camina por debajo del puente del reservorio 6, “esta es la forma que retiene agua Buenos Aires, cuando no dejan sacar de La Picasa una gota de agua. La primer lluvia ya la están drenando hacia La Picasa”.

Cabe recordar, que en agosto del año pasado la provincia comunicó que había concluido la obra de “rectificación y readecuación” del Reservorio Número 6 de La Picasa, que evitaría que el agua escurra sin control a la laguna y aumente el nivel o altura de la misma.

De este modo, no se estaría cumpliendo con la cota (altura o nivel del agua) acordada en el marco del Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca La Picasa, integrada por el gobierno nacional a través del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Continuar leyendo «La Picasa: denuncian que se sigue drenando agua desde Buenos Aires»

Cuenta regresiva para ganancias: un mes clave para las empresas agropecuarias

Mayo de cada año, es clave para gran parte de las empresas agropecuarias con cierre de ejercicio diciembre.

Tradicionalmente el mes de mayo, es clave para gran parte de las empresas agropecuarias con cierre de ejercicio diciembre. Muchas veces sucede que llegado el vencimiento de la presentación de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias, las empresas no han podido brindar a sus asesores impositivos la totalidad de la documentación necesaria, al efecto de confeccionar las mismas.

En estos casos, los contribuyentes muchas veces optan por realizar la presentación de sus declaraciones juradas sin datos o como se conoce habitualmente como “declaraciones en cero”. Esta práctica, arraigada por años con el propósito de evitar la multa por falta de presentación, puede ocasionar un mayor dolor de cabeza para el contribuyente en el futuro.

 

Continuar leyendo «Cuenta regresiva para ganancias: un mes clave para las empresas agropecuarias»

Caminos rurales: La Rural de 25 propuso la readecuación del presupuesto vial

La Sociedad Rural de 25 de Mayo entregó al Gobierno municipal y al Concejo Deliberante una propuesta  para  “la  readecuación paulatina del presupuesto vial municipal, a efectuarse durante los próximos tres años, ligando la actualización de la correspondiente tasa a los indicadores de inflación del INDEC y la afectación real de los recursos presupuestados a la prestación del servicio de mantenimiento de caminos rurales”.

La propuesta apunta a “que en el presupuesto 2019 la suma destinada al servicio vial no sea inferior al 60% de la recaudación por el total de los conceptos viales. Ese porcentaje debería subir al 70% para 2020 y al 80% para 2021. Mientras tanto, la tasa vial se iría actualizando según los índices de inflación del año precedente, tomando como referencia al INDEC u otros medios de afianzada credibilidad”.

 

Continuar leyendo «Caminos rurales: La Rural de 25 propuso la readecuación del presupuesto vial»