Derechos de exportación: CREA advirtió que podrían dejar al 80% de la soja sin viabilidad económica
Ante legisladores nacionales, la entidad presentó datos que muestran cómo los derechos de exportación distorsionan los márgenes productivos y frenan la inversión en tecnología.
En un contexto donde el Gobierno nacional evalúa subir nuevamente los derechos de exportación, la organización CREA lanzó una advertencia clara y con números preocupantes: con un 33% de retenciones, el cultivo de soja de primera sería inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina.
Al mercado de la maquinaria agrícola le llegó el invierno: “Se enfriaron las operaciones”
Los patentamientos de junio cayeron significativamente con relación a mayo: suba de tasas y el retorno de las retenciones, algunos factores negativos para la maquinaria agrícola. De todos modos, el primer semestre cerró con un alza del 40,7%.

El clima de negocios en el mercado de la maquinaria agrícola marca una creciente inestabilidad y algunos nubarrones en el horizonte, cuando el primer semestre tuvo un cielo despejado.
“Una campaña que da un respiro”: en Córdoba celebran una cosecha gruesa con altos rindes
Salvo el maíz, como consecuencia de que sufrió una caída en su área sembrada, todos los cultivos de verano crecerán en producción en Córdoba. La sorpresa del año: el girasol.

La Bolsa de Cereales de Córdoba difundió un nuevo informe agronómico, en el que actualizó las previsiones para la cosecha gruesa en esa provincia, clave en el universo agrícola nacional, ya que es la segunda que más granos produce en el país, y la primera en el caso de cultivos como maíz y maní.
“Una campaña que da un respiro, con rindes superando las expectativas”, se titula el reporte elaborado por la entidad cordobesa, que luego amplía: “Tras años complejos y a pesar de un inicio condicionado por la falta de agua y el calor, los cultivos estivales cierran una campaña positiva”.
“El INTA no debe ser reducido, porque es parte de la solución para volver a hacer grande a la Argentina”
A la espera de que se publique finalmente el decreto que reestructurará el funcionamiento del INTA, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe manifestaron su preocupación por el futuro del organismo.


En las últimas horas, comenzó a circular un borrador del decreto que formalizará la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que confirma lo que ya le informó el Gobierno a la Mesa de Enlace: el organismo perderá su autarquía y pasará a ser una dependencia directa del Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Sin embargo, la realidad es que ese decreto sigue sin salir publicado en el Boletín Oficial, pese a que ya hace varios meses que se viene hablando sobre el tema, y mientras tanto lo que continúan apareciendo son los apoyos desde el campo hacia el Instituto.
Este lunes, por caso, fue el turno de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) que en un comunicado planteó su “profunda preocupación ante los intentos de recentralización o debilitamiento institucional del INTA”.
UN APOYO AL INTA DESDE SANTA FE
En primer término, la entidad reivindicó el valor estratégico del INTA y defendió su continuidad bajo el espíritu plasmado en su decreto fundacional de 1956.
“El INTA ha sido, y sigue siendo, una pieza fundamental en la construcción del agro argentino, uno de los más eficientes y competitivos del mundo. Sus aportes en innovación tecnológica, extensión rural y desarrollo territorial han sentado las bases de nuestra producción agrícola y ganadera moderna”, defendió Carsfe.
Además, resaltó que el conocimiento generado por el Instituto sustenta gran parte de los planes de estudio en las carreras de ingeniería agronómica y medicina veterinaria, formando a los profesionales que impulsan el sistema productivo nacional.
“Ese espíritu fundacional le otorgó al INTA una naturaleza autárquica y federal, basada en la autonomía técnica, la descentralización y la participación activa del sector productivo. Estos principios han sido la clave de su éxito: decisiones basadas en evidencia, presencia territorial efectiva y trabajo codo a codo con los productores”, enfatizó.
Asimismo, al hacer referencia a la importancia de la autonomía del organismo, recordó que su modelo participativo, con representación de productores, universidades y referentes técnicos en los consejos regionales, garantiza que las políticas y tecnologías desarrolladas respondan a la realidad de cada territorio.
“Y su presencia concreta en el interior productivo –a través de estaciones experimentales y agencias de extensión– lo convierte en una institución irreemplazable para el desarrollo local”, reforzó.
EL PROTAGONISMO DEL INTA
Por otro lado, Carsfe también repasó que el INTA ha sido protagonista en áreas como mejoramiento genético, sanidad animal, buenas prácticas agrícolas, manejo de recursos naturales, forestación, bioenergía y tecnologías digitales aplicadas al agro.
“Es un verdadero puente entre la ciencia y el productor”, resumió.
Y si bien reconoció que existen aspectos que requieren modernización, como la burocracia interna, los controles administrativos y la actualización de líneas técnicas, para Carsfe “estas mejoras deben encararse con seriedad y participación, sin desmantelar su estructura ni vulnerar sus principios fundacionales”.
Por ello, desde la entidad hicieron un llamado a las autoridades nacionales a preservar y fortalecer al INTA, “una institución que ha sido pilar del desarrollo agropecuario y de la ciencia aplicada al territorio”, enfatizaron.
“El INTA no debe ser reducido. Debe ser modernizado, con transparencia, control y visión de largo plazo. Porque el INTA es parte de la solución. Es una herramienta clave para volver a hacer grande a la Argentina”, cerró el ruralismo santafesino.
Retenciones: una decisión que volvió a tensar el vínculo entre el campo y el gobierno
El malestar crece entre los productores tras quedar afuera soja y maíz de la prórroga de la baja de retenciones. «Es una señal equivocada», advirtió Carlos Castagnani, de CRA.
La última decisión del Gobierno nacional sobre retenciones volvió a generar cortocircuitos con el sector agropecuario. Esta vez, el foco del conflicto está en la soja y el maíz, dos de los principales cultivos del país, que quedaron excluidos de la prórroga del alivio fiscal. En cambio, solo se mantuvo para el trigo y la cebada.
Retenciones al 33%: se frenó el mercado de soja y crece la incertidumbre comercial
Las ventas cayeron de 500 mil a solo 30 mil toneladas diarias tras el regreso del impuesto. El maíz resiste mejor y el trigo muestra una campaña prometedora, aunque con remanentes sin colocar.
El campo argentino volvió a sentir el impacto de una medida que ya parecía superada. A partir del 1 de julio, la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) al 33% paralizó de golpe el mercado de soja y encendió luces amarillas sobre la dinámica comercial de los granos en plena campaña.
Derechos de exportación: CREA advirtió que podrían dejar al 80% de la soja sin viabilidad económica
Ante legisladores nacionales, la entidad presentó datos que muestran cómo los derechos de exportación distorsionan los márgenes productivos y frenan la inversión en tecnología.
En un contexto donde el Gobierno nacional evalúa subir nuevamente los derechos de exportación, la organización CREA lanzó una advertencia clara y con números preocupantes: con un 33% de retenciones, el cultivo de soja de primera sería inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina.
Innovación contra hormigas: una estrategia ecológica multiplicó la supervivencia de árboles en la Patagonia
Investigadoras argentinas lograron reducir el daño de una plaga forestal clave sin usar químicos. El método usó repelentes naturales y atrayentes para modificar el comportamiento de las hormigas.

En medio del avance de los monocultivos forestales en la Patagonia, un equipo de investigadoras desarrolló una estrategia innovadora y ecológica para enfrentar una de las plagas más agresivas de la región: las hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis)
Multiplicadores de bosques: dos provincias fortalecen sus planes para impulsar la forestación
Buenos Aires y Córdoba avanzaron en los últimos días con novedades en sus programas de forestación y producción sustentable, que combinan la actividad agropecuaria con la protección del ambiente. Entre ambas, ya distribuyeron más de un millón de ejemplares para fomentar bosques productivos y nativos.

Mientras los desafíos ambientales se intensifican, dos provincias argentinas avanzan con fuerza en políticas públicas que promueven la forestación y la sostenibilidad agropecuaria.
Buenos Aires, a través del Plan de Incentivo a la Actividad Forestal (PIAF), y Córdoba, con la expansión de su red Gen Nativo, suman esfuerzos para ampliar la cobertura vegetal, impulsar la biodiversidad y mejorar la rentabilidad de los productores.
Argentina gana en el “juego” del calamar: la temporada 2025 fue la mejor en 17 años
Según un informe del Gobierno, los desembarques de la especie Calamar Illex alcanzaron más de 200.000 toneladas, una barrera que no se superaba desde 2008.

El calamar es uno de los principales productos que se obtiene en el gigantesco Mar Argentino y este año trajo buenas noticias para las empresas del sector pesquero.
De acuerdo con un informe oficial, la temporada 2025 cerró con el máximo nivel de capturas en 17 años.
India y Argentina sellan una alianza estratégica: ¿Qué oportunidades se abren para el agro?
En un encuentro histórico en la Casa Rosada, Javier Milei y Narendra Modi relanzaron la relación bilateral con foco en energía, minería, salud y agricultura.
Con el telón de fondo del 75° aniversario de relaciones diplomáticas entre Argentina e India, el presidente Javier Milei recibió al primer ministro Narendra Modi en la Casa Rosada. Se trata de un hecho histórico: es la primera visita de un jefe de Gobierno indio a Buenos Aires en casi seis décadas. Más allá del gesto diplomático, el encuentro dejó definiciones clave sobre intercambio comercial, inversiones estratégicas y cooperación tecnológica, con impacto directo en sectores productivos argentinos como la energía, la minería, el agro y la salud.
Aranceles en suspenso: ¿Qué decidirá Trump y cómo afectará al agro Argentino en los próximos días?
La administración de Javier Milei logró negociar con Washington un posible arancel cero para hasta el 80% de las exportaciones argentinas, pero Donald Trump aún no definió si hará efectiva la excepción.
El 9 de julio no solo será una fecha patria para los argentinos. También podría marcar un punto de inflexión para el comercio exterior nacional y especialmente para el agro argentino, si Donald Trump decide incluir o excluir al país de su nuevo esquema arancelario global. Mientras la Casa Blanca lanza cartas a todo el mundo, la relación personal entre Trump y Javier Milei aún no alcanza para despejar la incertidumbre.
Argentina importa más que nunca desde Brasil y el déficit comercial se dispara
En el primer semestre del año, las compras al principal socio del Mercosur crecieron 53%, mientras las exportaciones apenas se movieron; el saldo negativo ya roza los USD 3.000 millones, el mayor en 15 años.
Las importaciones argentinas desde Brasil crecieron 53% en el primer semestre del año, mientras que las exportaciones apenas subieron 1,7%, profundizando el déficit comercial entre los principales socios del Mercosur, informó la consultora ABECEB.
Continuar leyendo «Argentina importa más que nunca desde Brasil y el déficit comercial se dispara»
Influenza Aviar: Senasa refuerza controles y actualiza su plan ante brotes
🐔 Influenza Aviar: Senasa refuerza controles y actualiza su plan ante brotes
En un paso clave para resguardar la sanidad avícola nacional y sostener la apertura de más de 170 mercados internacionales, el Senasa actualizó su sistema de vigilancia activa para detectar casos de Influenza Aviar (IA) en aves de producción y ornamentales, y renovó su plan de contingencia para actuar frente a brotes.
Continuar leyendo «Influenza Aviar: Senasa refuerza controles y actualiza su plan ante brotes»
La Justicia frena el avance del Gobierno sobre la UATRE: revés para OSPRERA
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) celebró un nuevo fallo judicial que le dio la razón en su disputa con el interventor de la obra social OSPRERA. La Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo prohibió al interventor Marcelo Petroni y al Poder Ejecutivo Nacional desalojar, restringir el uso o impedir el acceso a las sedes sindicales de UATRE, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto del país.
Continuar leyendo «La Justicia frena el avance del Gobierno sobre la UATRE: revés para OSPRERA»