El INTA reveló nuevos estudios sobre malezas

Se realizó un relevamiento del contenido de fósforo en planta y del grado de asociación con microorganismos benéficos del suelo en 11 especies de malezas.

inta revelo nuevos estudios malezas

Nuevo estudio del INTA: cuánto sabemos acerca de la nutrición de las malezas que conviven/compiten con los cultivos.

Una de las características de las malezas es que son plantas que compiten mejor que el cultivo por recursos vitales, principalmente luz, agua y nutrientes minerales

En este sentido, desde la Estación Experimental del INTA Marcos Juárez.realizaron un relevamiento del contenido de fósforo en planta y del grado de asociación con microorganismos benéficos del suelo (micorrizas) en 11 especies de malezas frecuentes.

 

Continuar leyendo «El INTA reveló nuevos estudios sobre malezas»

Entender la dinámica de la materia orgánica para mejorar la salud del suelo

Desde hace varios años advertimos que la salud de los suelos bajo agricultura continua está sufriendo deterioros progresivos, que comprometen la sustentabilidad de nuestros sistemas. Esto nos obliga a poner atención en los determinantes de dicha condición, a fin de tomar medidas para remediarla.

La pérdida de materia orgánica (MO) es la principal causa de la degradación de los suelos de la Región Pampeana debido a que incide directamente sobre sus propiedades físicas (ej. estabilidad de la estructura, infiltración y almacenaje de agua), químicas (ej. capacidad retener e intercambiar nutrientes) y biológicas (ej. contenido y actividad microbiana y enzimática). Para la capa arable, trabajos recientes ubican dicha disminución en el orden del 35 al 55% desde su condición prístina. Más importante aún, esta pérdida corresponde principalmente a fracciones lábiles, que son las de mayor incidencia sobre muchas de las propiedades antes mencionadas. De este modo, si queremos recuperar o al menos mantener la salud del suelo, debemos poner el foco en la MO y su dinámica.

 

Continuar leyendo «Entender la dinámica de la materia orgánica para mejorar la salud del suelo»

Una comparación de los mercados de la soja en Argentina y Brasil

Argentina y Brasil son dos reconocidos proveedores de alimentos a nivel mundial. En soja, ambos países presentan un significativo perfil exportador, aunque en promedio, los últimos 5 años Brasil ha exportado el 60% de su producción como grano en tanto que en Argentina dicho ratio cae al 15%, centrándose en el despacho de productos de mayor valor agregado. El artículo busca indagar en las ventajas comparativas que explican las diferencias y similitudes de los complejos sojeros en ambos países.

Continuar leyendo «Una comparación de los mercados de la soja en Argentina y Brasil»

Variabilidad climática, resultados productos y seguros multiriesgos

En Argentina cerca del 99% del total de las sumas aseguradas de los seguros agropecuarios son coberturas “monoriesgos” y apenas el 1% “multirriesgos”. Las últimas campañas agrícolas en Argentina han estado signadas por eventos climáticos extremos que han generado importantes pérdidas a los productores y a toda la cadena de valor agroindustrial. La Bolsa de Comercio de Rosario apoya la sanción de una ley de seguros agrícolas por considerarla sumamente necesaria ante el evidente cambio climático.

Continuar leyendo «Variabilidad climática, resultados productos y seguros multiriesgos»

Maíz: las enfermedades a tener en cuenta para esta campaña

La presencia de intensas lluvias y temperaturas moderadas pone el foco en el monitoreo de los cultivos. El INTA Paraná, Marcos Juárez y Pergamino comentan el estado sanitario y anticipan lo que puede venir.

maiz enfermedades tener cuenta esta campana

Desde INTA de Pergamino, Paraná y Marcos Juárez destacaron la preocupación por la presencia de roya común, enfermedades bacterianas. Las  intensas lluvias junto a las temperaturas moderadas, generaron un ambiente ideal para el desarrollo de los patógenos.

Ver también: Verano atípico: las enfermedades a monitorear en soja

Las estaciones experimentales aconsejaron intensificar el monitoreo y anticiparon que de continuar estas condiciones climáticas se verá un incremento de las enfermedades.

 

Continuar leyendo «Maíz: las enfermedades a tener en cuenta para esta campaña»

La expectativa de un acuerdo alimentó subas para la soja en Chicago

Los precios en Chicago cerraron en terreno positivos ante las expectativas de acuerdo tras las negociaciones entre Estados Unidos y China.

Por Análisis de Mercado – fyo

  • expectativa acuerdo alimento subas soja chicago
    Chicago cierra en terreno positivo.

Los precios en Chicago cerraron en terreno positivos ante las expectativas de acuerdo tras las negociaciones entre Estados Unidos y China.

El país asiático compraría 5 millones de toneladas norteamericanas en símbolo de acercamiento, sin embargo el logro de un acuerdo definitivo tendrá será con los mandatarios de ambos países protagonistas.

A nivel local, el dólar divisa volvió a cerrar bajando 18 para cotizar $36,97 a pesar de la intervención del BCRA comprando USD 50 M.

 

Continuar leyendo «La expectativa de un acuerdo alimentó subas para la soja en Chicago»

Demoras en el reintegro sistémico del IVA: aspectos a considerar para la devolución

Las alícuotas reducidas de IVA perjudican al productor agrícola, que acumula saldos a favor que le representan capital de trabajo inmovilizado.

demoras reintegro sistemico iva aspectos considerar devolucion

Consejos ante atrasos en la devolución del IVA.

El Sistema de Información Simplificado Agrícola – SISA, implementado por AFIP en el último mes del año 2018, establece un régimen de reintegro sistémico del IVA de las liquidaciones de granos que actualmente está presentando ciertos inconvenientes. Varios son los productores que, luego de pasados los 45 días que establece la Resolución, aún no obtuvieron la devolución del mencionado impuesto.

 

Continuar leyendo «Demoras en el reintegro sistémico del IVA: aspectos a considerar para la devolución»

Una clínica de plantas, al servicio de los productores aficionados

Un grupo de técnicos del INTA San Pedro atienden consultas sobre plagas, enfermedades y malezas, realizan diagnósticos gratuitos y asesoran sobre el manejo sustentable de frutales, huertas de traspatio y hortalizas

Decenas de productores familiares, huerteros y viveristas se contactan cada mes con el grupo de fitopatólogos e ingenieros agrónomos que conforman la “Clínica de plantas” del INTA San Pedro. De la mano de redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de comunicación instantánea como whatsapp y una plataforma online llamada RedBN, reciben consultas, realizan diagnósticos y asesoran sobre el manejo de plagas, enfermedades y malezas.

 

Continuar leyendo «Una clínica de plantas, al servicio de los productores aficionados»

Soja, maíz y girasol aportarían un récord superior a las 100 millones de toneladas durante el ciclo 2018/19

A la fecha se da por culminada la siembra de soja, alcanzando una superficie estimada en 17,7 millones de hectáreas. Si bien la actual estimación de área refleja una caída de 200 mil hectáreas en comparación a nuestra proyección al inicio de campaña (17,9 MHa al 26/09/2018), la favorable condición del cultivo sobre gran parte de la región agrícola eleva el rinde potencial por encima a los promedios históricos, permitiendo sostener la proyección de producción en 53 millones de toneladas.

 

Continuar leyendo «Soja, maíz y girasol aportarían un récord superior a las 100 millones de toneladas durante el ciclo 2018/19»

Dan por finalizada la siembra de soja y mantienen la proyección de producción en 53 millones de toneladas

Damos por finalizada la siembra a nivel nacional, alcanzando una superficie implantada de 17,7 millones de hectáreas. Excesos hídricos impidieron concretar los planes iniciales de siembra, que hasta mediados de enero previa un área 200 mil hectáreas por encima a la actual estimación de superficie implantada. Pese al recorte de superficie, el elevado potencial de rinde que mantiene el cultivo podría compensar la merma en producción como consecuencia a la reducción del área sembrada, permitiendo mantener la proyección al cierre del ciclo en 53 millones de toneladas, misma cifra a la publicada a finales de septiembre del 2018.

 

 

Continuar leyendo «Dan por finalizada la siembra de soja y mantienen la proyección de producción en 53 millones de toneladas»

A pesar del clima, la campaña fina alcanzó una cosecha récord

La Bolsa de Cereales dio por concluida la campaña fina 2018/19 que impactará en la economía argentina del 2019. Aunque había iniciado con mejores expectativas, el ciclo culmina con una cosecha récord de 23,1 millones de toneladas de trigo y cebada (9 % más que el año pasado), que se traducirá en un aporte de 3.875 millones de dólares a la balanza comercial del país. El clima fue el principal protagonista de la campaña y la modificación en los derechos de exportación no tuvo impacto en la superficie implantada, ya que la siembra había finalizado al momento de anunciarse dicha medida.

 

Continuar leyendo «A pesar del clima, la campaña fina alcanzó una cosecha récord»

La cosecha de girasol llegó a un tercio del área sembrada con un rinde promedio de 19,2 qq/ha

Avanza la cosecha en las regiones NEA y Centro- Norte de Santa Fe, sin embargo, a medida que se suman hectáreas recolectadas el rinde promedio nacional continúa cayendo. Al presente informe se estima que más de 600 mil hectáreas ya han sido cosechadas, entregando un rinde promedio de 19,2 qq/ha y permitiendo acumular un volumen parcial de producción superior a 1,1 MTn. Lotes anegados en sectores de Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa Fe podrían pasar a pérdida durante los próximos días. Contrariamente, sobre el extremo opuesto del área agrícola, en la provincia de Buenos Aires prevalece una condición de cultivo de buena a excelente.

Continuar leyendo «La cosecha de girasol llegó a un tercio del área sembrada con un rinde promedio de 19,2 qq/ha»

Maíz: buenas expectativas de rinde de lotes tempranos generan aumento de 4,6% en la proyección de producción

Nuevamente se registraron precipitaciones en parte del área agrícola, aunque en este caso los mayores acumulados se relevaron en las regiones del centro del país. A pesar de esto, continuó la siembra de lotes del cereal en las zonas NOA y NEA sobre los sectores que permiten el tránsito de las máquinas. El avance a la fecha ya se ubica en el 96,8 % de las 5.800.000 Ha proyectadas para la actual campaña. Por otro lado, las expectativas de rendimiento de los cuadros tempranos se mantienen por sobre los promedios de las últimas campañas, por lo cual aumentamos nuestra proyección de producción para el presente ciclo hasta las 45 MTn; un 4,6 % más que nuestra anterior estimación (43 MTn).

Continuar leyendo «Maíz: buenas expectativas de rinde de lotes tempranos generan aumento de 4,6% en la proyección de producción»

Maíz: las enfermedades a tener en cuenta para esta campaña

La presencia de intensas lluvias y temperaturas moderadas pone el foco en el monitoreo de los cultivos. El INTA Paraná, Marcos Juárez y Pergamino comentan el estado sanitario y anticipan lo que puede venir.

maiz enfermedades tener cuenta esta campana

Desde INTA de Pergamino, Paraná y Marcos Juárez destacaron la preocupación por la presencia de roya común, enfermedades bacterianas. Las  intensas lluvias junto a las temperaturas moderadas, generaron un ambiente ideal para el desarrollo de los patógenos.

Ver también: Verano atípico: las enfermedades a monitorear en soja

Las estaciones experimentales aconsejaron intensificar el monitoreo y anticiparon que de continuar estas condiciones climáticas se verá un incremento de las enfermedades.

Continuar leyendo «Maíz: las enfermedades a tener en cuenta para esta campaña»

Mayores rindes para el maíz: habrá 2 millones de toneladas más que las esperadas

Las buenas expectativas de rinde de los lotes tempranos permiten elevar la proyección de producción.

mayores rindes maiz habra 2 millones toneladas mas que esperadas

Las buenas expectativas de rinde de los lotes tempranos permiten elevar la proyección de producción hasta las 45 millones de toneladas.

Nuevamente se registraron precipitaciones en parte del área agrícola, aunque en este caso los mayores acumulados se relevaron en las regiones del centro del país. A pesar de esto, continuó la siembra de lotes del cereal en las zonas NOA y NEA sobre los sectores que permiten el tránsito de las máquinas.

 

 

Continuar leyendo «Mayores rindes para el maíz: habrá 2 millones de toneladas más que las esperadas»

Alerta por posible resistencia de rama negra a herbicidas inhibidores de ALS

Desde la Red de Conocimiento en Malezas resistentes emitieron un aviso de grado amarillo. Se detectaron casos sospechosos con herbicidas aplicados en los departamentos Uruguay, San Salvador de Entre Ríos.

Por REM Aapresid

  • alerta posible resistencia rama negra herbicidas inhibidores als
    Alerta amarilla por conyza.

Hace tiempo que el glifosato dejó de ser una herramienta de control de Rama negra. En 2015 finalmente se confirmó su resistencia, tanto en C. bonariensis como en C. sumatrensis en el departamento Paraná, Entre Ríos (Puricelli y col., 2015). Pero antes de eso ya se usaban ampliamente otros herbicidas para su control, siendo dos grupos los más frecuentes por su gran eficacia: hormonales e inhibidores de ALS, los primeros para su control en postemergencia y los segundos para su control tanto preemergente como postemergente de la maleza.

 

 

Continuar leyendo «Alerta por posible resistencia de rama negra a herbicidas inhibidores de ALS»

La respuesta de la AFIP ante problemas de productores con la plataforma SISA

En el arranque de la cosecha gruesa en el norte productores enfrentaron algunos problemas con la plataforma SISA.

respuesta afip problemas productores plataforma sisa

Productores de Chaco enfrentaron algunos inconvenientes en el arranque de la cosecha de girasol: la respuesta de la AFIP.

En el arranque de la cosecha gruesa, sobre regiones del norte hubo ciertos problemas con productores que o bien no podían sacar cartas de porte o bien no se les podía emitir la liquidación primaria.

 

Continuar leyendo «La respuesta de la AFIP ante problemas de productores con la plataforma SISA»

Agricultura digital: “Hay que buscar maneras inteligentes de transparentar los datos”

Así expresó Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaria Agroindustria, en diálogo con Agrofy News y resaltó que la tecnología, el medioambiente y la apertura del mercado son las claves del futuro del sector.

agricultura digital hay que buscar maneras inteligentes transparentar datos

“Los productores cosechan granos, pero también datos”, declara el jefe de Gabinete.

Hace unos días se llevó a cabo el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA) en el marco de la Semana Verde Internacional de Berlín, donde ministros de 74 países firmaron un documento con el fin de profundizar la cooperación para la digitalización de la agricultura y elaborar un plan para la creación de un consejo digital.

 

Continuar leyendo «Agricultura digital: “Hay que buscar maneras inteligentes de transparentar los datos”»

Estrategias para el manejo integrado de enfermedades en soja

Pese al mal tiempo del 2018, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se estima que el avance nacional cubrió el 89% de la superficie proyectada en 17.900.000 de hectáreas. Este 2019 en diferentes zonas del NEA y el NOA se registraron abundantes lluvias y mejoraron las condiciones de humedad en los lotes sembrados con soja. Desde otra perspectiva, debido a estas condiciones climáticas, la soja se aproxima a sus estadios fenológicos de mayor susceptibilidad a diferentes patógenos.  Si bien estas enfermedades afectan todas las zonas sojeras, la prevalencia de una u otra depende de las condiciones de manejo del cultivo y las características de la zona. Tienen mayor presencia en la zona núcleo, la provincia de Buenos Aires, sur de Santa fe, sur de Córdoba y, por último, las regiones del NOA y NEA.

 

Continuar leyendo «Estrategias para el manejo integrado de enfermedades en soja»

Declaran alerta fitosanitaria en todo el país por dos plagas de chinches

Se trata de Halyomorpha halys (“chinche apestosa”) y Bagrada hilaris («chinche manchada»), que afectan las producciones agrícola, frutícola, forestal y ornamental.

AdvertisementA través de la Resolución 70/2019, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró alerta fitosanitaria en todo el país ante la posibilidad del ingreso de dos plagas de chinches.

Se trata de Halyomorpha halys (“chinche apestosa”) y Bagrada hilaris (“chinche manchada”), que afectan las producciones agrícola, frutícola, forestal y ornamental. Son especies cuarentenarias ausentes para el país, ambas altamente polífagas, reportadas en un alto número de especies, y que presentan elevadas tasas de reproducción.

Continuar leyendo «Declaran alerta fitosanitaria en todo el país por dos plagas de chinches»

La Asociación Semilleros Argentinos cumple 70 años

ASA celebra su cumpleaños con más de 70 socios y un importante relacionamiento público-privado

 

ASA es la institución semillera más antigua del país y nuclea desde empresas familiares hasta grandes multinacionales. Todas unidas con el mismo objetivo: brindar a Argentina y el mundo semillas de excelente calidad con tecnología de vanguardia.

Continuar leyendo «La Asociación Semilleros Argentinos cumple 70 años»

SISA: la AFIP emitió un comunicado en el arranque de la cosecha gruesa

Los productores deben informar ciertos datos productivos, de modo de no tener inconvenientes en la comercialización de granos y semillas.

sisa afip emitio comunicado arranque cosecha gruesa

SISA: arranque de cosecha

A partir de la campaña 2018/19, se encuentra en marcha el Sistema Información Simplificado Agrícola (SISA) que simplificó y disminuyó  en forma notable la información que deben presentar los productores agrícolas e incluye, entre otras novedades, un “scoring” para los productores y operadores del comercio de granos y semillas.

A los efectos de no tener inconvenientes en la comercialización de granos, se recuerda a  los productores agrícolas y a sus asesores contables, que se  deben informar los siguientes datos productivos correspondientes a la campaña  18-19:

 

 

Continuar leyendo «SISA: la AFIP emitió un comunicado en el arranque de la cosecha gruesa»

La demanda externa sigue sosteniendo el precio del trigo argentino

Tanto el trigo de la cosecha reciente como el de la 19/20 está siendo muy demandado por los compradores internacionales. Los embarques que se contaron para diciembre y pasan a enero generan otro abultado mes de entregas que imprime una presión alcista en el precio del trigo con entrega cercana. El resultado ha sido un aumento de las exportaciones de trigo (y cebada) del 50 % en diciembre.

Continuar leyendo «La demanda externa sigue sosteniendo el precio del trigo argentino»

Soja en el norte argentino: el peso de todos los impuestos equivale a pagar un único impuesto a las ganancias del 78%

Las producciones del norte argentino sufren una elevada presión impositiva por la gran cantidad de tributos nacionales, provinciales y comunales. Los dos más importantes son las retenciones y el impuesto a las ganancias. Haciendo soja en el norte argentino en campo propio, el peso de todos los impuestos actuales equivale a pagar un único Impuesto a las Ganancias del 78%, una cifra realmente importante. La torta que genera un campo norteño de 300 ha se reparte así: 40% lo perciben los Gobiernos, 48% a los costos de implantación y el 12% restante le queda al productor. Las cifras lucen desproporcionadas en perjuicio para el productor.

 

Continuar leyendo «Soja en el norte argentino: el peso de todos los impuestos equivale a pagar un único impuesto a las ganancias del 78%»

Los ingresos fiscales por retenciones aportaron un 30% menos de lo previsto

Hacienda esperaba que la recaudación por este concepto fuera de $ 165.000 millones. Se recaudaron $ 114.160 millones en todo 2018.

Por María Iglesia Cronista Comercial

  • ingresos fiscales retenciones aportaron 30 menos previsto
    Para este año la apuesta oficial es que aporten unos $ 432.800 millones, equivalentes a 1% del PBI.

La esperanza oficial para lograr comprimir el déficit fiscal y llevarlo a equilibrio primario durante este año desde el 2,7% que terminó en 2018 (cuando se contabiliza como pide el Fondo Monetario Internacional) está puesta en el recorte del gasto público pero, sobre todo, en los ingresos que elimpuesto sobre las exportaciones se ansía aporte.

Las retenciones deberían impulsar desde el lado de los ingresos a las cuentas públicas en un equivalente a 1% del PBI, según confiaban en el Ministerio de Hacienda a principios de septiembre, cuando esbozaron el plan que presentaron justo antes de empezar la segunda negociación con el FMI para conseguir el acuerdo Parte II.

 

Continuar leyendo «Los ingresos fiscales por retenciones aportaron un 30% menos de lo previsto»